Las traducciones rioplatenses de Le deuxième sexe de Simone de Beauvoir: marcas de época en torno a la enunciación de identidades generizadas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.24117Palabras clave:
Simone de Beauvoir, traducciones, géneroResumen
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir –en especial Le deuxième sexe– abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, por ejemplo, a los términos traducidos como “sí misma”, “nosotras”, “invertida”, ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género.
Descargas
Citas
Altamirano, C. y Myers, J. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz.
Augé, C. y Augé, P. (1951). Larousse Classique Illustré. Nouveau Dictionnaire Encyclopédique. Paris : Librairie Larousse.
Beauvoir, S. de [1949 (2011)]. Le deuxième sexe. Paris : Gallimard, Vol I.
Beauvoir, S. de [1949 (2010)]. Le deuxième sexe. Paris : Gallimard, Vol. II.
Beauvoir, S. de (1954). El segundo sexo. Buenos Aires: Psique. Trad. Pablo Palant, vols 1/2.
Beauvoir, S. de (2007). El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana. Primera edición 1999. Trad. Juan García Puente. Prólogo de María Moreno.
Beauvoir, S. de (2011). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. Primera edición 2005. Trad. Alicia Martorell. Prólogo Teresa López Pardina.
Beauvoir, S. de (1947). Literatura y metafísica. Sur, Nº 147-149. 287-301. Trad. María Rosa Oliver.
Borges Vieira, J. (2013). Trajetórias e leituras no Brasil e na Argentina (1960-1980). (Tese Doutorado). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. Revista de Occidente, 235, 85-109.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Cagnolati, B., Gentile, A. M., Forte Mármol, A. y Vieguer, F. (2009). De la Argentina al mundo hispanoamericano: las traducciones con acento porteño de la obra de Simone de Beauvoir. En Cagnolati, B. y Femenías, M. L (comp.). Jornada de Homenaje a Simone de Beauvoir. A 100 años de su nacimiento». UNLP. [En línea] http://www.simonedebeauvoir.fahce.unlp.edu.ar. Consultado 04/2010.
Cagnolati, B. y Femenías, M. L. (comp.) (2010). Las encrucijadas del otro sexo. La Plata: Edulp.
Cagnolati, B. (comp.) (2012). La Traductología: miradas para comprender su complejidad. La Plata: Serie Estudios/Investigaciones, 42. FaHCE, UNLP.
Cagnolati, B., Femenías, M. L. y Smaldone, M. (2015). Le deuxième sexe : des marques épocales dans la traduction de « travestie ». En Corbí Sáez, M. I. et LLorca Tonda, M. A. (éds.), Simone de Beauvoir. Lectures actuelles et regards sur l'avenir// Simone de Beauvoir. Today's readings and glances on the future. Bern: Peter Lang.
Castro Vázquez, O. (2008). Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminista. Lectora, N° 14. 285-301.
Chaperon, S. (1999). El Segundo sexo (1949-1999): 50 años de lectura y debate. Travesías, (8). 55-63.
Corbí Sáez, M. I. (2010). Simone de Beauvoir: sus obras traducidas y su recepción en la prensa. Feminismo/s. 15. 165-191.
Corominas, J. y Pascual A. J. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Correas, C. (2007). Operación Masotta: cuando la muerte también fracasa. Buenos Aires: Interzona.
Derrida, J. (1998). La Différance. En Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Even-Zohar, I. (1999). La posición de la literatura traducida en el polisistema literario. En Montserrat Iglesias Santos (comp). Teoría de los polisistemas, Estudio Introductorio. Madrid: Arco.
Even-Zohar, I. (2011). ‘Textemas’ vs. ‘repertoremas’ en la traducción. Tópicos del Seminario, 25. 77-83. [En línea]. Consultado 03/2015. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002011000100004
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foz, C. (2012). Fuentes y métodos en la historiografía de la traducción en Hispanoamérica. En Lafarga, F. y Pegenaute, L. (eds.): Lengua, cultura y política en la historia de la traducción en Hispanoamérica. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Gamba, S. (coord.). (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires: Biblos.
King, J. (1989). Sur: estudio de la revista literaria argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970. México: Fondo de Cultura Económica.
Nari, M. A. (2002). No se nace feminista, se llega a serlo: Lecturas y recuerdos de Simone de Beauvoir en Argentina (1950-1990). Mora. 8, 59-72.
Pagni, A. (2014). Hacia una historia de la traducción en América Latina. Iberoamerica, XIV, 56. 205-224.
Parodi Lisi, M. C. (1987). El proyecto cultural de la revista Sur (1931-1970) en la obra literaria de Victoria Ocampo. Berlín: Darmstadt.
Petit Robert. (1992). Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française. Paris: Dictionnaires Le Robert.
Piossek Prebisch, L. (1970-1971). La mujer y la filosofía. Sur, N° 326-328. 95-101.
Ramos Mejía, J. M. (1912). Las multitudes argentinas, Estudio de psicología colectiva para servir de introducción al libro Rosas y su tiempo. Madrid-Buenos Aires: Lajouane & Ca. Editores.
Real Academia Española (1948) Diccionario de la lengua española, Madrid.
Real Academia Española (1956) Diccionario de la lengua española, Madrid.
Rodríguez Agüero, E. y Ciriza, a. (2012): Viajes apasionados. Feminismos en la Argentina de los 60 y 70. Labrys, études féministes/ estudos feministas, 22. Consultado 03/2013. [En línea] http://www.labrys.net.br/labrys22/aventure/alejandra%20ciriza.htm
Sartre, J. P. (1943), L’être et le néant : Essai d’ontologie phénoménologique. France : Gallimard. Trad. de Juan Valmar, El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Losada, Buenos Aires, 1986.
Simons, M. A. (2001). Beauvoir and The Second Sex. Feminism, Race and the Origins of Existencialism. Maryland: Rowman and Littlefield Publishers.
Smaldone, M. (2013a.) Una tesis innovadora en la Argentina de los sesenta: fenomenología de la maternidad. Diálogo con Lucía Piossek Prebisch». Mora, 19. 127-136. [En línea] http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora
Smaldone, M. (2013b). Homosexualidad y reconocimiento: Antecedentes beauvoirianos en las reformulaciones de Butler. En Femenías, M.L., Cano V., y Torricella, P. (comps.). Judith Butler, su filosofía a debate. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letra-UBA.
Tarducci, M. (1999). ¿Pero lo leíste en los cincuentas, o más adelante? Memorias de la primera edición argentina de El segundo sexo. Doxa. Cuadernos de Ciencias Sociales, 20.
Terán, O. (1987). Positivismo y Nación en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Willson, P. (2004). La constelación del sur, traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Willson, P. (2007). Traductores en el siglo. Punto de vista, 87. 19-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.