La medicina gráfica como herramienta para la traducción y la adaptación de textos biosanitarios

Autores/as

  • Ingrid Cobos López Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a06

Palabras clave:

adaptación de textos médicos, cómic, comunicación médico-paciente, medicina gráfica, novela gráfica, traducción médica

Resumen

La medicina gráfica se constituye en un instrumento para la transmisión del conocimiento científico, al igual que una estimable herramienta para la formación de médicos. Por otra parte, en el campo de la traducción e interpretación, son cuantiosos los estudios en torno a los géneros médicos y su traducción, y de forma más concreta, se han definido ciertas líneas sobre la comunicación entre médico y paciente en torno a los folletos de salud y al cómic. Sin embargo, existe una vía de investigación aún poco estudiada, que combina la traducción y la adaptación de textos biosanitarios altamente especializados para los pacientes y su entorno. Este artículo da cuenta del proyecto Galileo “onco-trad. El lenguaje del cáncer: traducir para el paciente y su entorno”, de la Universidad de Córdoba (España), cuyo objetivo es traducir y adaptar textos especializados para pacientes y su entorno, convirtiéndolos en nuevos textos con formatos totalmente diferentes. Con esta investigación hemos comprobado cómo se pueden traducir y adaptar textos altamente especializados a un lenguaje y a un formato comprensibles, y totalmente cercanos a los verdaderos receptores de dicha información: los pacientes.

|Resumen
= 2330 veces | HTML
= 73 veces| | VISOR
= 129 veces| | PDF
= 1424 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Cobos López, Universidad de Córdoba

Profesora Contratada Doctora Interina (Área de Traducción e Interpretación). Es miembro del Grupo de Investigación HUM 947 “Texto, Ciencia y Traducción”, y ha participado en el I+D+I WeinApp: Sistema multilingüe de información y recursos vitivinícolas (Ref. FFI 2016-79785-R). Dirige el Proyecto de Innovación y Transferencia oncoTRAD: El lenguaje del cáncer: Traducir para el paciente y su entorno. Ha presentado como IP en 2020 el proyecto FEDER: oncoTRAD: Medicina gráfica y Traducción al servicio del paciente oncológico y su entorno en la Sociedad Andaluza y como IP2 el I+D+I ENABLE: Corpus multilingüe para el acceso de pacientes y especialistas a la información médica y la salud digital y está pendiente de concesión. Ha dirigido más de una treintena de TFGs y TFMs sobre Traducción jurídica e institucional, traducción biosanitaria, traducción audiovisual y mediación social. Sus lenguas de trabajo son el alemán y el inglés. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas y libros y capítulos de libro publicados en editoriales incluidas en el Scholar Publishing Index (SPI).

Líneas de trabajo e investigación:

  • Terminología y traducción especializada (ámbitos jurídico y biosanitario)
  • Traducción de textos híbridos
  • Interpretación social

Citas

Arana Amurrio, J. I. (2014b). Lenguaje y labor asistencial. En Gutiérrez Rodilla, Bertha & Navarro, Fernando (ed./coord.). La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 1-8. Recuperado de http://www.esteve.org/publicaciones/monografias/

Bueno García, A. (2007). Nuevas iniciativas en torno a la formación e investigación en traducción biosanitaria. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 8, 225-229.

Campos Andrés, O. (2013). Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción de guías para pacientes. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 14, 48-52. Recuperado de http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n37-tradyterm-OCamposAndres.pdf.

Czerwiec, MK.; Williams, I.; Squier, S.M.; Green, M.J.; Myers K.R. y Smith S.T. (2015). Graphic Medicine Manifesto. University Park: Pennsylvania State University Press.

Cobos López, I. (2019). Traducir para el paciente: acercamiento y adaptación como modalidad de traducción. Quaderns de Filologia – Estudis Lingüístics, 24, 211-228. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/16307/0

Córdoba García, R. (1998). Elaboración de folletos educativos dirigidos a pacientes. Barcelona: PAPPS-semFYC. Recuperado de http://www.almirall.es/guies/educ.html.

Faber, P. (2002). Oncoterm: Sistema biblingüe de información y recursos oncológicos. En Alcina Caudet, Amparo y Gamero Pérez, Silvia (eds.). La traducción científico-técnica y la terminología en la Sociedad de la información. (pp. 177-188).

Castellón de la Plana: Publications de la Universitat Jaume I. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/160754/9788480214094.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Fernández Rodríguez, M.A. (2019). Transcreación: Retórica cultural y traducción publicitaria. Castilla. Estudios de Literatura 10, 223-250. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.223-250

Franco Aixelá, J. (2010). Una revisión de la bibliografía sobre traducción e interpretación médica recogida en BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción). Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 11, 151-160.

Gal I, Prigat A. (2005) Why organizations continue to create patient information leaflets with readability and usability problems: an exploratory study. Health Education Research. Theory and Practice, 20, 485-93.

García Izquierdo, I. (2009). Divulgación médica y traducción. El género información para pacientes. Berna: Peter Lang,

García Izquierdo, I. y Muñoz Miquel, A. (2015). Los folletos de información oncológica en contextos hospitalarios: la perspectiva de pacientes y profesionales sanitarios. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 16 (42), 225-231. Recuperado de https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n24_tradyterm-l.rodriguez.etal.pdf

García-Izquierdo, I. y Montalt Resurrecció, V. (2010). Participatory healthcare and the role of text genres in translation, 6th European Society for Translation Congress “Tracks and Treks in Translation Studies”. Lovaina: Katholieke Universiteit Leuven.

García-Izquierdo, I. y Montalt Resurrecció, V. (2013): Equigeneric and intergeneric translation in patient-centred care. Hermes, Journal of Language and Communication in Business, 51, 39-54.

Green, M. J. (2013). Comics and medicine: peering into the process of professional identity formation. Academic Medicine, 90(6), 1-6.

Green, M. J. (2013). Teaching with comics: a course for fourth year medical students. Journal of Medical Humanities, 34, 471-6.

Green M. J. & Myers, K. R. (2010). Graphic medicine: use of comics in medical education and patient care. BMJ, 340, 574-7.

Jakobson, R. (1959/2000). On linguistic aspects of translation. En: Lawrence Venuti, ed. The Translation Studies Reader (pp. 113-118). London: Routledge.

López Rodríguez, C.I., Faber Benítez, P. & Tercedor Sáncehz, M. I. (2006). Terminología basada en el conocimiento para la traducción y la divulgación médicas. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 7, 228-240. Recuperado de https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n24_tradyterm-l.rodriguez.etal.pdf

Mayor Serrano, B. (2020). La utilidad del cómic para la formación de traductores médicos. CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 145, 22-26. Recuperado de https://www.traductores.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/Rev_145.pdf

Mayor Serrano, B. (2018a). Medicina y cómic: un tándem perfecto y polivalente. Tebeosfera, tercera época, 9. Recuperado de https://www.tebeosfera.com/documentos/editorial_para_tebeosfera_tercera_epoca_9.html.

Mayor Serrano, B. (2018b). Qué es la medicina gráfica. Tebeosfera, tercera época, 9. Recuperado de https://www.tebeosfera.com/documentos/que_es_la_medicina_grafica.html.

Mayor Serrano, B. (2019). Cómics, o cómo aprender lenguaje médico a golpe de viñetas. En R. Estopà (coord.). Comunicación, lenguaje y salud. Estrategias lingüísticas para mejorar la comunicación con el paciente (pp. 107-120). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, Instituto de Lingüística Aplicada.

Mayor Serrano, B. (2016). El cómic como recurso didáctico en los estudios de Medicina. Manual con ejercicios. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, nº 37. Barcelona: Esteve. Recuperado de https://www.esteve.org/libros/ cuaderno-comic/?doing_wp_cron=1581528556.50970 41130065917968750.

Mayor Serrano, B. (2013). La historieta como instrumento para la divulgación médico-sanitaria: aspectos pragmalingüísticos. Translation Journal, 17(2). Recuperado de http://www.translationjournal. net/journal/64historietas.htm.

McNicol, S. (2014). Humanising illness: presenting health information in educational comics. Med Humanit, 40, 49-55.

Moore, P., Gómez, G. Kurtz, S. & Vargas, A. (2010). La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Revista médica de Chile, v. 138, 1047-1054.

Muñoz-Miquel, A., Ezpeleta-Piorno, P. y Saiz-Hontangas, P. (2018). Intralingual translation in healthcare settings: strategies and proposals for medical translator training. En V. Montalt, K. Zethsen y W. Karwacka (eds.). Retos actuales y tendencias emergentes en traducción médica/Current challenges and emerging trends in medical translation. MonTI, 10, 177-204. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6035/ MonTI.2018.10.7.

Muñoz-Miquel, A. (2016). La traducción médica como especialidad académica: algunos rasgos definitorios. Hermeneus, 8, 235-267.

Navarro, F. (2018). Mi experiencia con historietas para la formación práctica en traducción médica. Tebeosfera, tercera época, 9. Recuperado de https:// www.tebeosfera.com/documentos/mi_experiencia_con_historietas_para_la_formacion_practica_en_ traduccion_medica.html.

Navarro, F. (2015). Los médicos, ¿se explican bien o mal? Laboratorio del lenguaje. Recuperado de http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2015/01/05/los-medicos-se-explican-bien-o-mal/

Pinzone Diaz, C.R. (2019). El proceso de desterminologización en la traducción intralingüística en inglés y en español: un análisis a partir de artículos medicos de los Manuales MSD. Trabajo de Fin de Grado. Universidad Jaume I.

Prieto Velasco, J.A. y Montalt Resurrecció, V. (2018). Encouraging comprehensibility through multimodal patient information guides. Linguistica Antverpiensia, New Series: Themes in Translation Studies, 17, 196–214.

Silverman, J. Kurtz, S., Draper, J. (2005). Skills for communicating with patients. Second Edition. Radcliffe Medical Press.

Waitzkin, H. (1984). Doctor-Patient Communication. Clinical Implications of Social Scientific Research. JAMA. 252 (17), 2441-2446.

Williams, S., Weinman, J. & Dale, J. (1998). Doctor-patient communication and patient satisfaction : a review. Family Practice, 15, 480-492.

Zethsen, K. (2009). Intralingual Translation: An Attempt at Description. Meta, 54 (4), 795-812. https://doi.org/10.7202/038904ar

Referencias web :

- Graphic Medicine: www.graphicmedicine.org

- Medicina Gráfica: https://medicinagrafica.com

- Proyecto OncoTerm: http://www.ugr.es/~oncoterm/

Publicado

2021-07-13

Cómo citar

Cobos López, I. (2021). La medicina gráfica como herramienta para la traducción y la adaptación de textos biosanitarios. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 14(2), 397–426. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a06