Formación de traductores universitarios: experiencias interdisciplinarias en el campo de la traducción de las ciencias sociales y humanas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a17Palabras clave:
Ciencia sociales y humanas, formación en traducción en Argentina, traducción francés/españolResumen
Este trabajo se inscribe en la formación universitaria de traductores en el par de lenguas francés-español, y se fundamenta en nuestra experiencia de docencia e investigación. Presenta los requisitos del último nivel de traducción científico-técnica, focalizando en las actividades teórico-prácticas de la etapa final de la carrera, en particular los trabajos interdisciplinarios de traducción de textos de ciencias sociales y humanas, con la participación del alumnado, la docente investigadora de sociología y economía del trabajo (especialista de referencia) y la docente de la cátedra (docente coordinadora). Este artículo se propone difundir esas experiencias a través del comentario de los informes de traducción elaborados por las alumnas intervinientes, quienes identifican y ejemplifican los problemas de traducción de los artículos científicos en el área sociológica, aportan las soluciones a través de las estrategias puestas en juego, y fundamentan el proceso traductivo en base a los principios teóricos que han incorporado a lo largo de sus estudios. Además, interesa exponer el análisis que realiza la cátedra sobre las anomalías que presentaron las primeras reformulaciones, generalmente como producto del mecanismo de interferencia presente en el vaivén entre el discurso de partida y la producción discursiva, con incidencia en niveles peritextuales. En un contexto de aula taller, el análisis retrospectivo de las sucesivas producciones desarrolla la autocrítica constructiva y consolida la autonomía con el objetivo de la ampliar la competencia traductora.
Descargas
Citas
Arntz, R. y Picht, H. (2010 [2008]). Introducción a la terminología (A. de Irazazábal et al., Trads.). Pirámide.
Bastin, G. y Pomerleau, M. (2017). La traducción especializada en la historia de la traducción y de la revista Meta. Sendebar, (N.° Ext. 28), 9-30. https:// dialnet.unirioja.es/revista/2002/A/2017
Berrichi, A. (2012). La traduction en sciences sociales. Traduire, (227), 16-28. https://doi. org/10.4000/traduire.467
Bouffartigue, P. (2010). Le stress au travail, entre psycholositation et critique des conditions travail [Séance de congrès]. xviième congrès de l’ais, juillet 2010, Suède. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00442122/document
Bouffartigue, P., Pendariès, J.-R. y Bouteiller, J. (2010). La perception des liens travail/santé. Le rôle des normes de genre et de profession. Revue Française de Sociologie, 51, 247-280. https://doi.org/10.3917/rfs.512.0247
Bouffartigue, P. y Bouteiller, J. (2003). Jongleuses en blouse blanche : la mobilisation des compétences temporelles chez les infirmières hospitalières. Actes des ixèmes Journées de Sociologie du travail « Contraintes, normes et compétences au travail : les régimes de mobilisation », Atelier 1 « Evaluation des situations de travail », Centre Pierre Naville, Travail et mobilités, Paris, 27- 28 novembre 2003, Paris, France. https:// halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00007507/ document
Cabré, M. T. (1999). La terminología. Antártida/ Empúries.
Cagnolati, B. E. (2010). La producción discursiva en la traducción de textos pragmáticos francés/ castellano: estudio traductológico a través de los enunciados elípticos con anomalías [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ tesis/te.359/te.359.pdf
Cagnolati, B. E. (2015). Interferencia en la traducción francés/español de textos de ciencias sociales. Hikma, 14, 55-74. https:// doi.org/10.21071/hikma.v14i.5200
Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (cntrl). [Página web]. https://www.cntrl.fr/
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). (s. f.). Descripción. https:// www.conicet.gov.ar/Conicet-descripcion/
Dancette, J. (1995). Parcours de traduction. Presses Universitaires de Lille.
Delisle, J. (1984). L´analyse du discours comme méthode de traduction. Ed. de l´Université d´Ottawa. Delisle, J. (2005). Le sens à travers l’histoire de la traduction, de l’Antiquité à la fin du xixe siècle. En F. Israël y M. Lederer (Eds.), La théorie
interprétative de la traduction. Lettres modernes Minard. https://www.academia.edu/5995238/ Le_sens_%C3%A0_travers_lhistoire_de_la_ traduction_de_lAntiquit%C3%A9_%C3%A0_ la_fin_du_xixe_si%C3%A8cl
East, S., Laurence, T. y López, E. (s. f.). covid-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Informe técnico. Organización Internacional del Trabajo, jnfpa, onu Mujeres. https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ wcms_754614.pdf
El Miri, M. y Mercier, D. (2018). « L’encampement» des réfugiés syriens au Moyen Orient : déborder les frontières de la vulnérabilité par le travail [Communication dans un congrès]. Les réfugiés syriens au Moyen Orient. Encampement, vulnérabilités et travail., Séminaire migtrav; Séminaire mimed; anr lajeh, Feb 2018, Aixen-Provence, France. https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-02135754
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (unlp) (2016). Traductorado Público Nacional en Lengua Francesa. http://www.fahce.unlp.edu. ar/academica/areas/lenguas-y-literaturas-modernas/carreras/traductorado-en-frances
Freyre, M. L., Alliaud, A. G., Cagnolati, B. E., Forte Mármol, A., Gentile, A. M., Urrutia, M. I. (2001). Traducción científico-técnica: criterios de evaluación. Cuadernos de Lenguas Modernas, (3), 96-115. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13027
Gamero Pérez, S. (2001). La traducción de textos técnicos. Ariel.
Gile, D. (1986). La compréhension des énoncés spécialisés chez le traducteur: quelques réflexions. Meta, 31(4), 363-360. http://dx.doi. org/10.7202/002906ar
Gouadec, D. (1989). Le traducteur, la traduction et l’entreprise. Afnor. Hurtado Albir, A. (1996). La enseñanza de la traducción directa “general”. Objetivos de aprendizaje y metodología. En A.
Hurtado Albir (Ed.), La enseñanza de la traducción. Publicacions de la Universitat Jaume i, D. L.
Hurtado Albir, A. (2013). Traducción y traductología (6.ª ed.). Cátedra.
Institut National de la Statistique et des Études Économiques (insee) (2017). Nomenclatures des professions et catégories socioprofessionnelles. https:// www.insee.fr/fr/information/2406153
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (iram) (2019). Norma iram 17100. Servicios de traducción. Requisitos para los servicios de traducción. https://iram.org.ar
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011). Encuesta permanente de hogares. Conceptos de Condición de actividad, subocupación horaria y categoría ocupacional. https://www.indec.gob. ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_ Conceptos.pdf
Laboratoire d’Économie et de Sociologie du Travail (lest) (s. f.). https://www.lest.cnrs.fr/
Larose, R. (1989). Théories contemporaines de la traduction. puq.
Leclerc-Olive, M. (2016). Traduire les sciences humaines. Auteur, traducteur et incertitudes. Meta, 61(1), 42-59. https://doi. org/10.7202/1036982ar
Lederer, M. (2003). De l’interdépendance de la théorie et de la pratique en traduction. Revue de la safesu, 21(26), 13-21.
Malinowski Rubio, M. P. (2003). La lengua especializada en la traducción de textos literarios [Ponencia en congreso]. Actas del i Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (aieti) (Vol. 2). Granada, España. http://www.aieti.eu/wp-content/ uploads/AIETI_1_MPMR_Lengua.pdf
Marín, O. E. y Aguilar, M. C. (2009). Aproximación a una didáctica de la traducción de ciencias sociales y humanas. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 2(1), 98- 109. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ mutatismutandis/article/view/1965/1664
Narvaja de Arnoux, E., Distéfano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y escritura en la universidad. Eudeba.
Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales —ceil-Conicet. http://www.ceil-Conicet.gov.ar/ wp-content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf
Nord, C. (2003). El análisis contrastivo y cultural en la clase de lengua. Quaderns. Revista de traducció, (10), 23-39. https://ddd.uab.cat/ record/2610
Price, J. (2010 [2008]). La traducción de las ciencias sociales. Utopismos bueno y malo confrontados (S. T. Benítez, Trad.). Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 3(1), 152-173.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/6258/5770
Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española (24.° edición del tricentenario). https://dle.rae.es
Saint-Exupéry, A. (1931). Vol de nuit. Gallimard.
Sánchez Upegui, A. A. (2012). Análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. Lingüística y Literatura, (62), 105-121. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=476548730008
Sapiro, G. (2012). La circulation des sciences humaines et sociales en traduction : enjeux et obstacles à l’heure de la globalisation. Traduire, (227), 5-15. https://doi.org/10.4000/ traduire.465
Spoto Zabala, D. (2020). La evaluación de traducciones científico-técnicas en la formación de traductores y traductoras. Synergies Argentine, (6), 105-121. https://gerflint.fr/Base/Argentine6/spoto_zabala.pdf
Toury, G. (2004). Los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación en estudios de traducción (R. Rabadán y R. Merino, Trads.). Cátedra.
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.