Esta es un versión antigua publicada el 2022-02-11. Consulte la versión más reciente.

La pregunta por el original en las ediciones bilingües de poesía mapuche

Autores/as

  • Javier Aguirre Ortiz Universidad Católica de Temuco

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a03

Palabras clave:

autotraducción, bilingüismo, mapuzugun, poesía mapuche, revitalización lingüística

Resumen

El presente artículo se enmarca en una investigación doctoral que se propone dilucidar el papel que cumple el original en las ediciones bilingües de poesía mapuche, esto es, el rol que desempeña allí la lengua mapuzugun, con especial atención a las autotraducciones. Esta lengua, en retroceso, requiere espacios de hegemonía lingüística —contrahegemonía o resistencia— para su revitalización, pero las ediciones bilingües siguen restando autonomía a la lengua en peligro y favoreciendo a la lengua dominante. Es por esto por lo que situar el original, desambiguar la aparente paridad de las versiones, resulta pertinente para conocer la situación real de la lengua, sobre todo considerando un horizonte de revitalización lingüística. El corpus para este artículo parte de Sebastián Queupul, y sigue con au­tores clave como Bastián Chandía Millanaw, Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Lorenzo Aillapan, María Isabel Lara Millapan y Pedro Aguilera Milla. En el artículo se avanza en busca del original perdido, en el sentido de la primera escritura, a través de toda la información disponible a nuestro alcance, desde los epitextos —las declaraciones de terceros, las de los autores—, los paratextos, hasta los textos mismos, cuyo análisis estilístico contrastivo es determinante.

|Resumen
= 482 veces | HTML
= 1 veces| | VISOR
= 1 veces| | PDF
= 242 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Aguirre Ortiz, Universidad Católica de Temuco

Nació en Bilbao (País Vasco, España) en 1973. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto (España) y en Filolología Inglesa por la UNED (España). En la actualidad reside en Temuco, donde está cncluyendo el doctorado en Estudios Interculturales en la Universidad Católica de Temuco con una tesis que se pregunta por el rol del mapuzugun en poesía mapuche. 

Citas

Aguilera, P. (1984). Kauñiku tañi dungun. Instituto Lingüístico de Verano.

Aillapan, L. (2003). Üñümche. Hombre pájaro. Pehuén.

Alonso, D. (1951). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Gredos.

Alonzo, P. (1970). Epu mari quiñe ülcatun. Imprenta y Editorial San Francisco.

Augusta, F. (2017). Diccionario mapudungún-español y español-mapudungún. Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche (Siglo xix y xx). lom.

Bengoa, J. (2007). El tratado de Quilín. Documentos adicionales a la Historia de los antiguos mapuches del sur. Catalonia.

Carrasco, H. (2004). La poesía de Anselmo Raguileo. En M. García y S. Galindo (Eds.), Poesía mapuche:las raíces azules de los antepasados (pp. 143-154). Editorial Florencia.

Carrasco, I. (2000). Poesía mapuche etnocultural. Anales de Literatura Chilena, (1), 195-214.

Carrasco, I. (2004). Sebastián Queupul: pionero en su propia tierra. En García, M., Galindo, S. (Eds.), Poesía mapuche: las raíces azules de los antepasados (pp. 48-58). Editorial Florencia.

Chandía, B. (2020). Kusheke punh. Genlol.

Chandía, B. (2021). Pillmayken egu choyke ñi piam. Weftuy.

Chatzidimitriou, I. (2009). Self-translation as mi¬norization process: Nancy Huston’s “Limbes/ Limbo”. SubStance, 38(2), 22-42.

Chihuailaf, E. (1988). En el país de la memoria. Edición del autor.

Chihuailaf, E. (1990). Poesía mapuche actual: apuntes para un necesario rescate. Liwen, 2, 36-40.

Chihuailaf, E. (1991). El invierno, su imagen y otros poemas azules. Ediciones Literatura Alternati-va.

Chihuailaf, E. (1995). De sueños azules y contrasueños. Universitaria.

Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chile¬nos. lom.

Chihuailaf, E. (2008). Sueños de Luna Azul. Cuatro Vientos.

Cocom Pech, J. (2010). El retorno literario de las voces antiguas en América. Revista isees, (8), 111-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3777546

Cronin, M. (1998). The cracked looking glass of servants: Translation and minority languages in a global age. The Translator, 4(2), 145-162. https://doi.org/10.1080/13556509.1998.107 99017

Dasilva, X. M. (2011). La autotraducción transpa¬rente y la traducción opaca. En X. M. Dasilva y H. Tanqueiro (Eds.), Aproximaciones a la au¬totraducción (pp. 45-67). Academia del Hispa¬nismo.

Dasilva, X. M. (2015). La opacidad de la autotra¬ducción entre lenguas asimétricas. trans. Revis¬ta de Traductología, 2(19), 171-182. https://dx. doi.org/10.24310/TRANS.2015.v2i19.2070

Davies, G. (2004). Sleeping with the enemy: The tensions of literary translation. New Welsh Review, (64), 58-64.

Falabella, S., Huinao, G. y Miranda, R. (Eds.). (2009). Hilando en la memoria. Epu rupa. 14 mu¬jeres mapuche. Cuarto Propio.

Ferreiro, C. E. (1962). Longa noite de pedra. Galaxia.

Figueroa, D. (2017). Poéticas mapuche. Lecturas inter¬culturales de la poesía mapuche actual (Tesis doc¬toral). Universidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte.

Gentes, E. (2013). Potentials and pitfalls of pub¬lishing self-translations as bilingual editions. Orbis Litterarum, 68(3), 266-281. https://doi. org/10.1111/oli.12026

Glissant, É. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Ediciones del Bronce.

Guevara, T. (1912). Las últimas familias y costumbres araucanas. Imprenta Cervantes.

Gundermann, H., Caniguan, J., Clavería, A., Faundez, C. (2011). El mapuzugun, una lengua en retroceso. Atenea (Concepción), (503), 111-131. https://www.redalyc.org/ pdf/328/32819393006.pdf

Huenuán, J. (2010). Romería. Del Aire.

Huenún, J. (Ed.). (2003). Epu mari ülkantufe ta fa¬chantü. 20 poetas mapuche contemporáneos. lom.

Huenún, J. (Ed.). (2007). La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea. Maremoto.

Huenún, J. (Ed.). (2008). Antología de poesía indígena latinoamericana. Los cantos ocultos. lom.

Huenún, J. (Ed.). (2011). Rayengey ti dungun. La pa¬labra es la flor. peib.

Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. Cátedra.

Krause, C. (2013). Why bother with the original? Self-translation and Scottish Gaelic Poetry. In A. Cordingly (Ed.), Self translation: Brokering originality in hybrid culture (pp. 127-140). Con¬tinuum.

Lara, M. I. y Parada, C. (2018). Pichike epew. Pon¬tificia Universidad Católica de Chile.

Lienlaf, L. (1989). Se ha despertado el ave de mi cora¬zón. Editorial Universitaria.

Lienlaf, L. (1998). Canto y poesía mapuche. (cd). Embajada de Finlandia. http://www.cervant-esvirtual.com/obra/canto-y-poesia-mapu¬che--0/

Lienlaf, L. (2003). Pewma dungu. Palabras soñadas. lom.

Lienlaf, L. (2018). La luz cae vertical. Antología bilingüe. Lumen.

Mellado, S. (2014). La morada incómoda. Estudios so¬bre poesía mapuche. Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. Publifadecs.

Mora, M. (2014). Perrimontun. Konünwenu.

Mora, M. y Moraga, F. (Eds.). (2010). Kümedun¬gun/ Kümewirin. Antología poética de mujeres ma¬puche (siglos xix y xx). lom.

Neruda, P. (2007). Veinte poemas de amor y una can¬ción desesperada. Epu mari dügunül ka aftükun ülkantun. Ril editores.

Painequeo, H. (2002). ¿Existe la oralidad primaria en el canto mapuche?: Diálogo con ülkantufe. Revista de Educación y Humanidades. ufro.

Painequeo, H. (2012). Técnicas de composición en el ÜL (canto mapuche). Literatura y Lingüística, (26), 205-228. http://dx.doi.org/10.4067/ S0716-58112012000200013

Queupul, S. (1966). Poemas mapuches en castellano. Autoedición.

Queupul, S., Santos, J. y Raguileo, A. (2004). Las raíces azules de los antepasados. ufro.

Ramis, J. (2013). La autotraducción y el difícil encaje de sistemas literarios en contacto. eu-topías, 5, 99-111. http://eu-topias.org/la-autotraduccion-y-el-dificil-encaje-de-sistemas-literarios-en-contacto/

Rojas, R. (2008). La lengua escorada: la traducción como estrategia de resistencia en cuatro poetas mapuche (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Stocco, M. (2018). La autotraducción como práctica ch’ixi textualizadora de un tercer espacio en la actual literatura originaria latinoamericana: el caso de los poetas mapuche en Argentina y Chile (Tesis doctoral.) uncuyo. https://ri.conicet.gov.ar/ handle/11336/81264

Stocco, M. (2021). Autotraducción y retraducción en la poesía mapuche: las versiones al mapuzungun de Leonel Lienlaf y Víctor Cifuentes. Anclajes, 25(1), pp. 181-195. https:// doi.org/10.19137/anclajes-2021-25113

Viereck, R. (2014). De la literalidad a la irreverencia: los caminos estéticos de la traducción en la poesía mapuche actual. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39(1), 123-146. https:// doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1673

Villena, B. (2017). Fuentes para el estudio del mapudungún: propuesta de periodización. Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas, 19(1), 147-167. http://revistas.ufro.cl/ojs/ index.php/indoamericana/article/view/932

Villena, B., Loncon, E., Molineaux, B. (Eds.). (2021). Kuifike awkiñ. Ecos de voces antiguas. Textos de la tradición oral mapuche recopilados a fines del siglo xix. Pehuén.

Wittig, F. (2006). La escritura en mapudungun. Alfabetos en uso y nuevos escenarios. ht-tps://sites.unica.it/cisap/files/2018/04/Wi¬tttig.-La-escritura-en-mapudugun-un-alfabe¬to-en-uso-y-nuevos-escenarios.pdf

Zurita, R. (1989). Prólogo. En L. Lienlaf, Se ha des¬pertado el ave de mi corazón (pp. 13-23). Edito-rial Universitaria.

Zúñiga, F. (2007). Mapudunguwelaymi am?’ “¿Acaso ya no hablas mapudungun?”. Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Estudios Públicos, (105), 1-14. https://www. cepchile.cl/mapudunguwelaymi-am-a-a-acaso-ya-no-hablas-mapudungun--acerca-del-estado-actual-de-la-lengua-mapuche/ cep/2016-03-04/094129.html

Zúñiga, F. y Olate, A. (2017). El estado de la lengua mapuche, diez años después. En Aninat, I., Figueroa V. y González, R. (Eds.), El pueblo mapuche en el siglo xxi. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile (pp. 343- 374). Centro de Estudios Públicos.

Descargas

Publicado

2022-02-11

Versiones

Cómo citar

Aguirre Ortiz, J. (2022). La pregunta por el original en las ediciones bilingües de poesía mapuche. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 15(1), 27–45. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a03