La autotraducción como proceso legitimador de un ethos autoral en la obra de la artista Carla Quevedo

Autores/as

  • Sabrina Solange Ferrero Universidad Nacional de la Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a11

Palabras clave:

autotraducción, Carla Quevedo, ethos, instapoesía, intermedialidad

Resumen

El presente artículo aborda la autotraducción como proceso (re)configurador y legitimador de un ethos autoral en la obra de la actriz e instapoeta Carla Quevedo. A partir de las nociones de me­dio y modo como parte esencial de los textos abordados, que deben entenderse en clave semiótica, estudiamos las instancias de autotraducción intermedial, multimodal e interlingüística como proce­sos que permiten dar cuenta de la construcción y reconstrucción del ethos. Así, además de ocuparnos de los discursos en torno a la figura de Quevedo, analizamos el pasaje de los poemas publicados en Instagram a su publicación en papel en el poemario bilingüe me peleé a los gritos con el manager del spa, de 2019. También estudiamos los traslados entre el inglés y el español que se evidencian dentro del mismo poemario. Entendemos que la autotraducción del medio digital al medio impreso, por un lado, y del inglés al español, por otro, habilitan un retrabajo del ethos de artista de la figura que se asocia a Carla Quevedo. El análisis reconoce en esa reconfiguración una herramienta que permite la legitimación de una faceta del ethos vinculada a la escritura y la autoría.

|Resumen
= 343 veces | PDF
= 177 veces| | HTML
= 0 veces| | VISOR
= 1 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sabrina Solange Ferrero, Universidad Nacional de la Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Sabrina Solange Ferrero es traductora pública nacional (inglés-español) por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y profesora en lengua inglesa por el Instituto Superior del Profesorado de Río Grande (ISPRG). Es docente de la Facultad de Lenguas de la UNCo desde 2014. En la actualidad, se desempeña como profesora adjunta en la cátedra de Interpretación. Como investigadora, integra el proyecto “Escrituras de minorías, ethos y (auto) traducción”, dirigido por la Dra. María Laura Spoturno. Desde abril de 2021, es becaria interna doctoral de CONICET. Su investigación se centra en el estudio de la subjetividad que surge de los procesos de autotraducción y retraducción en los espacios multimodales e intermediales que habilitan las redes sociales, con un foco en la Instapoesía.

Citas

Actrices Argentinas [@actrices.argentinas]. (28 de febrero de 2019). @lodemarta #NiñasNoMa¬dres [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BucOsjmgZ7e/?utm_me¬dium=copy_link

Alberdi Urquizu, C. (2018). En torno al ethos. Apuntes para una sociopragmática de la traducción. En J. Evilla

Muñoz (Coord.), Enfoques actuales de la traducción. Estudios dedicados a Valentín García Tebra. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/yebra/

Álvarez, J. (2020, 12 de agosto). 8 lecturas recomendadas en tiempos de cuarentena. Indie Hoy. https://indiehoy.com/libros/8-lecturas-recomendadas-en-tiempos-de-cuarentena/

Amossy, R. (2009). La double nature de l’image d’auteur. Argumentation et Analyse du Discours, (3), 1-13. https://doi.org/10.4000/aad.662

Amossy, R. (2010). La presentation de soi. Ethos et identité verbale. Presses universitaires de France.

Amossy, R. (Ed.). (1999). Images de soi dans le dis¬cours. La construction de l’ethos. Delachaux & Niestlé.

Bassnett, S. (2013). Self-translation as rewriting. En A. Cordingley (Ed.), Self-Translation: Bro¬kering originality in hybrid culture (pp. 13-25). Bloomsbury.

Bein, R. (2008). Aspectos sociolingüísticos de la autotraducción. En A. M. Granero de Goena¬ga et al. (Eds.), La traducción. Hacia un encuentro de lenguas y culturas (pp. 21-30). Comunicarte.

Boullosa, C. (2021, 9 de enero). Carla Quevedo. “Me cae mal el mote eterno de la chica del momento”. La Nación. https://www.lana¬cion.com.ar/lifestyle/carla-quevedo-me-cae-mal-mote-eterno-nid2564274/?R=24a7a1

Campanella, J. J. (Director) (2009). El secreto de sus ojos [Película]. Coproducción Argenti¬na-España; 100 Bares, Tornasol Films, Had¬dock Films, Telefé, TVE, Canal+ España.

Caple, H. (2018a). Analysing the multimodal text. En C. Taylor y A. Marchi (Eds.), Corpus ap¬proaches to discourse. A critical review (pp. 85- 109). Routledge.

Caple, H. (2018b). “Lucy says today she is a Labor¬doodle”: How the dogs-of-Instagram reveal voter preferences. Social Semiotics, 29(4), 427- 447. https://doi.org/10.1080/10350330.201 8.1443582

Carla Quevedo, la actriz revelación de “El maes¬tro” con Sudamericana. (2018, 4 de junio). Radio Sudamericana. https://www.radiosu¬damericana.com/nota/193969_carla_queve-do_la_actriz_revelaci%C3%B3n_de_el_mae¬stro_con_nota.htm

Castro, N. (2013, 23 de agosto). 9th Annual Hollyshorts Film Festival Winners. Hol¬lyshorts. http://www.hollyshorts.com/hol¬lyshortsff/9th-annual-hollyshorts-film-festi¬val-winners?rq=carla%20quevedo

Cia, B. (2017, 9 de mayo). Versos como arma de denuncia. El País. https://is.gd/A4FTgc

Dasilva, X. M. (2015). La opacidad de la tra¬ducción entre lenguas asimétricas. trans, 2(19), 171-182. https://doi.org/10.24310/ TRANS.2015.v2i19.2070

Dege, S. (2019, 28 de diciembre). The influence of social media in art. Deutsche Welle (dw). https://p.dw.com/p/3VOHT

Desjardins, R. (2020 [1998]). Semiotics. En M. Baker y G. Saldanha (Eds.), Routledge encyclopedia of translation (3.ª ed., pp. 518-522). Rout¬ledge.

Elizalde, T. (2015, mayo). Más que una foto. Ohlalá! https://is.gd/TQCUok

Goffman, E. (1956). The presentation of self in everyday life. University of Edinburgh.

Grutman, R. (2009). La autotraducción en la galaxia de las lenguas. Quaderns. Revista de traducció, (16), 123-134. https://raco.cat/index.php/ QuadernsTraduccio/article/view/139940

Grutman, R. (2018). The self-translator as author: Modern self-fashioning and ancient rhetoric in Federman, Lakhous and De Kuyper. En J. Woodsworth (Ed.), The fictions of translation (pp. 15-30). John Benjamins Publishing Company.

Grutman, R. (2020 [1998]). Self-Translation. En M. Baker y G. Saldanha (Eds.), Routledge encyclopedia of translation (3.ª ed., pp. 518-522). Routledge.

Grutman, R. y Van Bolderen, T. (2014). Self-Translation. En S. Berman y C. Porter (Eds.), A companion to translation studies (pp. 323-332). Wiley-Blackwell. https://doi. org/10.1002/9781118613504.ch24

Jakobson, R. (1996 [1959]). Sobre los aspectos lingüísticos de la traducción. En Dámaso López García (Ed.), Teorías de traducción. Antología de textos (pp. 494-502). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Kaindl, K. (2013). Multimodality and translation. En C. Millán y F. Bartrina (Eds.), The routledge handbook of translation studies (pp. 257-269). Routledge.

Kress, G. (2020). Transposing meaning. Transla¬tion in a multimodal semiotic landscape. En M. Boria, Á. Carreres, M. Noriega-Sánchez y M. Tomalin (Eds.), Translation and multimodal¬ity. Beyond words (pp. 24-48). Routledge.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Hodder Arnold.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2006). Reading images the grammar of visual design. Routledge.

Kruger, J.-L. (2010). Audio-narration: Re-narrativising film. Perspectives: Studies in Translatology, 18(3), 231-249. https://doi.org/10.1080/090 7676X.2010.485686

Kwun, A. (2018, 11 de enero). Exploring the effects of social media on art and culture, one selfie at a time. cnn Style. https://is.gd/yrz18J

Lamazares, S. (3 de septiembre de 2019). Monzón: los 5 puntos más fuertes y los 5 más flojos que dejó la serie. Clarín.com. https://www.clarin. com/espectaculos/tv/monzon-5-puntos-fuertes-5-flojos-dejo-serie_0_7oKf0WvGC.html

Los libros más vendidos en 2019. (2019, 12 de diciembre). Eterna Cadencia. https://www. eternacadencia.com.ar/blog/libreria/rankin¬gs/item/los-libros-de-poesia-mas-vendidos¬-en-2019.html

Marková, T. (2020). Analysing “Classical music rendered into words” in anglophone fiction and its translations. In Language for internation¬al communication: Linking interdisciplinary perspectives. (Vol. 3, 57-65). University of Latvia Press. https://doi.org/10.22364/lincs.2020

Mazin, C. (2016, 1 de septiembre). Rupi Kaur, la poétesse aux 500 000 recueils vendus. ActuaLitté. https://is.gd/ALyrAl

Mejino, L. (2018, 28 de mayo). El maestro (Argentina). Una clase magistral de Julio Chávez. El Diario Vasco. https://blogs.diariovasco.com/ series-gourmets/2018/05/28/el-maestro-ar¬gentina-una-clase-magistral-de-julio-cha¬vez/?ref=https%3A%2F%2Fwww.google. com%2F

Moirón, M. (2019, 4 de julio). me peleé a los gritos con el manager del spa. Carla Quevedo. [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/346259116

Moreno, F. (2019, 12 de noviembre). Conocé a Carla Quevedo, la actriz argentina del momento. Vogue México. https://www.vogue. mx/estilo-de-vida/articulo/conoce-a-car¬la-quevedo-actriz-argentina

Morgan Rue, J. (2019). The future of poetry in the digital era – Instapoetry and remediation [Tesis de maestría, Universidad de Utrecht]. Utrecht University Repository. https://dspace.library. uu.nl/handle/1874/384854

Noriega, K. (2018, 1 de enero). Carla Queve¬do habla de su historia de autosuperación. Infobae. https://www.infobae.com/gen¬te/personajes/2018/01/01/carla-queve¬do-habla-de-su-historia-de-autosuperacion/

Oliveira, U. y Osaki Fazano, B. (2020). O gênero instapoetry e inteligência colectiva. Revista de Estudos da Linguagem, 28(3), 1161-1190. http:// dx.doi.org/10.17851/2237-2083.28.3.1161- 1190

“Pasaje de vida”, premiada en el Festival de Cine de Madrid. (2016, 25 de octubre). Télam Digital. https://cablera.telam.com.ar/cab¬le/406557/pasaje-de-vida-premiada-en-el-fes¬tival-de-cine-de-madrid

Pérez González, L. (2014). Multimodality in trans¬lation and interpreting studies: Theoretical and methodological perspectives. En S. Ber¬man y C. Porter (Eds.), A companion to trans¬lation studies (pp. 119-113). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118613504.ch9

Poesía en Instagram, lo bueno breve. (2020, 21 de marzo). Ministerio de Cultura Argentina.

https://www.cultura.gob.ar/poesia-en-insta¬gram-lo-bueno-breve-8844/

Pueblas, M. (2019, julio). Carla Quevedo, escribir para (sobre)vivir_Entrevista. Clapps! https:// www.clapps.com.ar/carla-quevedo-escri¬bir-para-sobrevivir_entrevista/

¿Qué es una Libreta Moleskine? (s. f.). Arquinetpo¬lis. https://arquinetpolis.com/que-es-una-li¬breta-moleskine/

Quevedo, C. (2019a). me peleé a los gritos con el manager del spa. Trópico.

Quevedo, C. (2020a). Cuestionario o todas las pre¬guntas que me hubiera gustado hacerte y fi¬nalmente hago. El Pangolín, 3, 14-17.

Quevedo, C. [@lodemarta]. (2015, 1 de marzo). #QueridoMoleskine #APoemADay #PoetryPorn. [Fotografìa]. Instagram. https://www.insta¬gram.com/p/zsv9EyHCDp/

Quevedo, C. [@lodemarta]. (2016, 18 de febrero). I forgot how to sleep my eyes are no mattress and please always transcribe poems in Comic Sans. #APoemADay #PoetryPorn [Fotografía]. In¬stagram. https://www.instagram.com/p/ BCVw666HCLj/

Quevedo, C. [@lodemarta]. (2017a, 30 de octubre). @leonardodicaprio #PoetryPorn #APoemADay #Mio [Fotografía]. Instagram. https://www. instagram.com/p/Ba4kWASngNL/

Quevedo, C. [@lodemarta]. (2017b, 12 de diciem¬bre). Este poemita es parte de la colección que estoy armando titulada you will never love me

more than tuna melts [Fotografía]. Insta¬gram. https://www.instagram.com/p/Bc¬m6fJXH5TL/

Quevedo, C. [@lodemarta]. (2018, 23 de noviem¬bre). Deberías estar bien… #PoetryPorn #APoe¬mADay #LoDijoMiDentista [Fotografía]. Ins¬tagram. https://www.instagram.com/p/ BqhxGJ2DdLy/

Quevedo, C. [@lodemarta]. (2019b, 10 de octu¬bre). En la segunda foto estaba atravesando uno de los periodos depresivos más fuertes de mi vida. Pero en la primera [Fotografías]. Instagram. https://www.instagram.com/p/ B3co9cmhGWb/?utm_medium=copy_link

Quevedo, C. [@lodemarta]. (s. f. a). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Recuperado el 1 de ju¬lio de 2021 de https://www.instagram.com/ lodemarta/?hl=es

Quevedo, C. [@lodemarta]. (2020b, 30 de diciem¬bre). gracias al feminismo por tanto ???????????????? ???????????????????????????????????? hoy argentina es un país mejor y más igualitario ???????????????????????????????????? ???? hoy la mujer puede [Fotografías y videos]. Instagram. https://www.instagram.com/p/ CJbFfY3hfCT/?utm_medium=copy_link

Quevedo, Carla [@lodecarlaqueved]. (s. f. b). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 14 de septiembre de 2021 de https://twitter. com/lodecarlaqueved

Santoyo, J. C. (2005). Autotraducciones: una perspectiva histórica. Meta, 50(3), 858-867. https://doi.org/10.7202/011601ar

Schiavi, G. (1996). There is always a teller in a tale. Target, 8(1), 1-21. https://doi.org/10.1075/ target.8.1.02sch

Schober, R. (2010). Translating sounds: Interme¬dial exchanges in Amy Lowell’s “Stravin¬sky’s Three Pieces ‘Grotesques’, for String Quartet”. En L. Elleström (Ed.), Media Bor¬ders, multimodality and intermediality (pp. 163- 174). Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1057/9780230275201

Spoturno, M. L. (2017). The presence and image of the translator in narrative discourse: Towards a definition of the translator’s ethos. Moderna Språk, 113(1), 173-196. https://ojs.ub.gu.se/ index.php/modernasprak/article/view/3694

Spoturno, M. L. (2019a). El retrabajo del ethos en el discurso autotraducido. El caso de Rosario Ferré. Hermenēus, (21), 323-354. https://doi. org/10.24197/her.21.2019.323-354

Spoturno, M. L. (2019b). La conquista del espacio enunciativo. Un estudio de las notas de la traducción al español de Borderlands/ La Frontera. Lengua y Habla, 23, 360-379. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ lenguayhabla/article/view/15678

Spoturno, M. L. (2020). Bashir Lazhar on paper and stage or retranslation from a multimodal, intermedial perspective. The Translator, 26(1):77- 90. https://doi.org/10.1080/13556509.2019. 1694400

Steinmann, P. (2017, 30 de octubre). Carla Quevedo: “Me cuesta la vida en pareja”. Luz. http:// luz.perfil.com/2017/10/30/carla-quevedo-me-cuesta-la-vida-en-pareja/

Steinmann, P. (2019, 25 de junio). Carla Quevedo: “Siempre fui una ermitaña, pero hoy necesito sentirme acompañada”. Luz. http://luz. perfil.com/2019/06/25/carla-quevedo-siempre-fui-una-ermitana-pero-hoy-necesito-sen¬tirme-acompanada/

Suchet, M. (2013). Voice, tone and ethos: A portrait of the translator as a spokesperson. En K. Taivalkoski-Shilov y M. Suchet (Eds.), La traduction des voix intra-textuelles / Intratextual voices in translation (pp. 159-184). Les Éditions québécoises de l’oeuvre.

Tanqueiro, H. (1999). Un traductor privilegiado: el autotraductor. Quaderns. Revista de traducción, (3), 19-27. https://www.raco.cat/index. php/QuadernsTraduccio/article/down¬load/25182/25016

Tanqueiro, H. (2000). Self-translation as an extreme case of the author-translator-dialectic. En A. Beeby, D. Ensinger y M. Presas (Eds.), Investigating translation. Selected papers from the 4th International Congress on Translation, Barcelona, 2018 (pp. 55-63). John Benjamins Publishing Company.

Tanqueiro, H. (2002). Autotradução: Autoridad, pri¬vilégio e modelo. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. http://www.tdx.cat/TDX-1030103- 182232

The company. (s. f.). Moleskine. https://www. moleskine.com/about-us.html

Todos los nominados a los Premios Cóndor de Plata. (2014, 13 de marzo). Infobae. https:// www.infobae.com/2014/03/13/1549861-to¬dos-los-nominados-los-premios-condor-pla¬ta/

Torop, P. (2002). Intersemiosis y traducción in¬tersemiótica (Paola Ricaurte, trad.). Cuicuilco Nueva Época, 9(25), 1-30. https://www.re¬dalyc.org/articulo.oa?id=35102502

Ure, F. (2019, 18 de junio). El arte de cruzar ofi¬cios. Red/acción. https://www.redaccion. com.ar/el-arte-de-cruzar-oficios/

Vasconcelos, N. (2018, 17 de febrero). Leia em pri¬meira mão trechos de ‘o que o sol faz com as flores’, de Rupi Kaur. O Globo. https://is.gd/ XTceNt

Vissani, A. (2019, 26 de julio). Carla Quevedo: “Desde los 16 años, sufro trastornos de de¬presión y ansiedad”. La Nación. https://www. lanacion.com.ar/lifestyle/carla-quevedo-des¬de-16-anos-sufro-trastornos-nid2271495/

Zappavigna, M. (2015). Searchable talk: The lin¬guistic functions of hashtags. Social Semiotics, 25(3), 274-291. http://dx.doi.org/10.1080/10 350330.2014.996948

Zappavigna, M. (2016). Social media photography: Construing subjectivity in Instagram images. Visual Communication, 15(3), 271-292. https:// doi.org/10.1177%2F1470357216643220

Publicado

2022-02-11

Cómo citar

Ferrero, S. S. (2022). La autotraducción como proceso legitimador de un ethos autoral en la obra de la artista Carla Quevedo. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 15(1), 189–211. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a11