Literary Publishing and Translation Along the Argentine Coastline: A Situated Analysis from Late 19th Century to the Present Day
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a11Keywords:
publishing policies, publishing geographies, history of translation in Argentina, literary translation, Argentine littoralAbstract
From a perspective borrowed from the sociology of translation and the history of translation and publishing, this paper analyzes a series of literary translation scenes that started at the end of the nineteenth century and were significant for the immediate publishing circuit made up of the cities of Rosario, Santa Fe, and Paraná. We will perform a situated analysis of translatory practice in relation to publishing activity across the region, highlighting three complementary aspects: the role of translators, publishing houses’ policies, and publishing houses’ position compared with the publishing market at the national level and the translation market worldwide. As a result, we will identify historical dynamics that allow us to draw some conclusions beyond particular cases and find to what extent the low rate of translations published across the region is due to economic causes and to what extent it is due to cultural causes.
Downloads
References
Aguirre, O. (2004). Las versiones rosarinas. Lucera, (6), 48-53. https://ahira.com.ar/ejemplares/lucera-n-6/
Alzari, A. (2020). La poesía social de Juan L. Ortiz. En J. L. Ortiz, Obra completa. Vol. 2. Hojillas (pp. 51-72). Ediciones unl / eduner.
Beck-Bernard, L. (2013). El río Paraná. Cinco años en la República Argentina. Ediciones unl / eduner.
Bastin, G. L., Echeverri, A. y Campo, A. (2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, (24), 69-94. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2014n8/1611_a2014n8a7/Georges-Bastin.pdf
Botto, M. (2014). Concentración, polarización y después. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 219-269). Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1996). El escritor argentino y la tradición. En Obra completa I (pp. 267-274). Emecé.
Brasca, E. (2024). Arturo Fruttero, traductor. Mimeo.
Brascó, M. (Comp.). (1957). Antología universal de la poesía (2.ª ed.) Castellví.
Busaniche, J. L. (2013). Noticia preliminar. En L. Beck-Bernard, El río Paraná. Cinco años en la República Argentina (pp. 175-184). Ediciones unl / eduner.
Carrasco, G. (1893). Cosas de Carrasco. Jacobo Peuser.
Contreras, S. (2020). Entrevista, por Bernardo Orge. Mimeo.
De Diego, J. L. (2018). La literatura y el mercado editorial. En J. Monteleone (Dir.) y N. Jitrik (Dir. Gral.), Una literatura en aflicción (pp. 319-349). Emecé.
De Diego, J. L. (Dir.). (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Fondo de Cultura Económica.
Domínguez, M. C. (2018). La traducción literaria, “un laboratorio de escritura”: revistas culturales, género y plurilingüismo. Entrevista a Andrea Pagni. Anclajes, 22(3), 119-135. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/2635
El Jaber, L. (2016). Notas sobre esta edición. En U. Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (pp. xxxvii-xli). eduner.
Eliot, T. S. (2022). Cuatro cuartetos. Editorial Municipal de Rosario.
“El País del Sauce”, una colección que recupera la región cultural. (2012). unl Noticias. https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/“el_pa%C3%ADs_del_sauce”_una_colección_que_recupera_la_región_cultural
Falcón, A. (2016). La traducción editorial en Argentina. Puentes de crítica literaria y cultural, (5), 6-15.
Falcón, A. y Willson, P. (2022). Argentina. Historia de la traducción literaria. Enciclopedia de traducción e interpretación. https://doi.org/10.5281/zenodo.6362186
Fernández Bravo, A. (2017). An episode in provincial cosmopolitanism. Journal of World Literature, 2(1), 118-131. https://doi.org/10.1163/24056480-00201009
Fontana, P. y C. Román. (2009). Un tesoro encerrado en una caja de cristal opaco. Carlos A Aldao, primer traductor viajero de la literatura argentina. vii Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, Argentina. http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas/ponencia-220922154446884816/@@display-file/file/FontanaRoman.pdf
Fruttero, A. (2000). Obra poética y otros textos. Editorial Municipal de Rosario.
Heilbron, J. (2010). Structure and dynamics of the world system of translation. Unesco, International Symposium “Translation and Cultural Mediation”. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2015n9/1611_a2015n9a4/Heilbron.pdf
Heilbron, J. y Sapiro, G. (2007). Outline for a sociology of translation: Current Issues and future prospects. En M. Wolf y A. Fukari (Eds.), Constructing a sociology of translation (pp. 93-107). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.74.07hei
Jacobi, J. (2023). Dimensiones geográficas del libro. Producción y circulación de las ediciones literarias en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos (1982-2020) [Tesis doctoral]. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General Sarmiento. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/834
Manauta, J. J. (1997). Juan José Manauta, en Testimonios entrerrianos. Xul. Signo Viejo y Signo Nuevo. Revista de Literatura, 12, 44-46. https://ahira.com.ar/ejemplares/xul-signo-viejo-y-nuevo-no-12/
Megías, A. (2010). La formación de la ciudad. En A. Prieto, A. Megías, R. D’Amelio, P. Montini, y A. M. Rigotti, Ciudad de Rosario (pp. 11-54). Editorial Municipal de Rosario.
Montini, P. (2010). El programa cultural de la burguesía. En A. Prieto, A. Megías, R. D’Amelio, P. Montini, y A. M. Rigotti, Ciudad de Rosario (pp. 111-148). Editorial Municipal de Rosario.
Mulhall, G. (2003). San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia. s. d.
Ortiz, J. L. (2016). Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L. Ortiz. Mansalva.
Ortiz, J. L. (2020). Obra completa. Vol. 2. Hojillas. Ediciones unl / eduner.
Pagni, A. (2014). Hacia una historia de la traducción en América Latina. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 14(56), 205-224. https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.56.205-224
Paucke, F. (2010). Hacia acá y para allá (Memorias). Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Taurus.
Redacción Clarín. (2011). Los místicos, una especie en extinción [Entrevista a Hugo Padeletti]. Revista Ñ. https://www.clarin.com/rn/literatura/poesia/Entrevista_Hugo_Padeletti_0_r1FeJ4Knvme.html
Sapiro, G. (2008). Translation and the field of publishing. Translation Studies, 1(2), 154-166. https://doi.org/10.1080/14781700802113473
Schmidl, U. (2016). Derrotero y viaje a España y las Indias. eduner.
Venturini, S. (2020). Juan L. Ortiz, traductor. En J. L. Ortiz, Obra completa. Vol. 2. Hojillas (pp. 103-119). Ediciones unl / eduner.
Wernicke, E. (1944). El P. Florian Paucke y su libro, juzgado por su traductor. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 247-251. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25461
Wernicke, E. (2016). Manuscritos, copistas, editores. Palabras del traductor. En U. Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (pp. 151-157). eduner.
Willson, P. (2005). Elite, traducción y público masivo. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, (25), 235-251.
Willson, P. (2008). El fin de una época: letrados-traductores en la primera colección de literatura traducida del siglo xx en la Argentina. Trans. Revista de Traductología, (12), 29-42. https://doi.org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3126
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.