Édition et traduction de littérature dans le littoral argentin : une analyse située dès fins du XIXe siècle jusqu’aujourd’hui
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a11Mots-clés :
géographies éditoriales, histoire de la traduction en Argentine, traduction littéraire, politiques éditoriales, le littoral argentinRésumé
Dans une perspective empruntée à la sociologie de la traduction et à l’histoire de la traduction et de l’édition, cet article analyse une série de scènes de traduction littéraire qui ont débuté à la fin du XIXe siècle et qui ont été significatives pour le circuit éditorial immédiat constitué par les villes de Rosario, Santa Fe et Paraná. Nous effectuerons ici une analyse située de la pratique de la traduction par rapport à l’activité éditoriale dans toute la région, en mettant l’accent sur trois aspects complémentaires : le rôle des traducteurs-es, les politiques des maisons d’édition et la position des maisons d’édition par rapport au marché de l’édition au niveau national et au marché de la traduction à l’échelle mondiale. Nous identifierons ainsi des dynamiques historiques qui nous permettront de tirer des conclusions au-delà des cas particuliers, et de déterminer dans quelle mesure le faible taux de traductions publiées dans la région est due à des causes économiques et dans quelle mesure elle est due à des causes culturelles.
Téléchargements
Références
Aguirre, O. (2004). Las versiones rosarinas. Lucera, (6), 48-53. https://ahira.com.ar/ejemplares/lucera-n-6/
Alzari, A. (2020). La poesía social de Juan L. Ortiz. En J. L. Ortiz, Obra completa. Vol. 2. Hojillas (pp. 51-72). Ediciones unl / eduner.
Beck-Bernard, L. (2013). El río Paraná. Cinco años en la República Argentina. Ediciones unl / eduner.
Bastin, G. L., Echeverri, A. y Campo, A. (2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, (24), 69-94. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2014n8/1611_a2014n8a7/Georges-Bastin.pdf
Botto, M. (2014). Concentración, polarización y después. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 219-269). Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1996). El escritor argentino y la tradición. En Obra completa I (pp. 267-274). Emecé.
Brasca, E. (2024). Arturo Fruttero, traductor. Mimeo.
Brascó, M. (Comp.). (1957). Antología universal de la poesía (2.ª ed.) Castellví.
Busaniche, J. L. (2013). Noticia preliminar. En L. Beck-Bernard, El río Paraná. Cinco años en la República Argentina (pp. 175-184). Ediciones unl / eduner.
Carrasco, G. (1893). Cosas de Carrasco. Jacobo Peuser.
Contreras, S. (2020). Entrevista, por Bernardo Orge. Mimeo.
De Diego, J. L. (2018). La literatura y el mercado editorial. En J. Monteleone (Dir.) y N. Jitrik (Dir. Gral.), Una literatura en aflicción (pp. 319-349). Emecé.
De Diego, J. L. (Dir.). (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Fondo de Cultura Económica.
Domínguez, M. C. (2018). La traducción literaria, “un laboratorio de escritura”: revistas culturales, género y plurilingüismo. Entrevista a Andrea Pagni. Anclajes, 22(3), 119-135. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/2635
El Jaber, L. (2016). Notas sobre esta edición. En U. Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (pp. xxxvii-xli). eduner.
Eliot, T. S. (2022). Cuatro cuartetos. Editorial Municipal de Rosario.
“El País del Sauce”, una colección que recupera la región cultural. (2012). unl Noticias. https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/“el_pa%C3%ADs_del_sauce”_una_colección_que_recupera_la_región_cultural
Falcón, A. (2016). La traducción editorial en Argentina. Puentes de crítica literaria y cultural, (5), 6-15.
Falcón, A. y Willson, P. (2022). Argentina. Historia de la traducción literaria. Enciclopedia de traducción e interpretación. https://doi.org/10.5281/zenodo.6362186
Fernández Bravo, A. (2017). An episode in provincial cosmopolitanism. Journal of World Literature, 2(1), 118-131. https://doi.org/10.1163/24056480-00201009
Fontana, P. y C. Román. (2009). Un tesoro encerrado en una caja de cristal opaco. Carlos A Aldao, primer traductor viajero de la literatura argentina. vii Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, Argentina. http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas/ponencia-220922154446884816/@@display-file/file/FontanaRoman.pdf
Fruttero, A. (2000). Obra poética y otros textos. Editorial Municipal de Rosario.
Heilbron, J. (2010). Structure and dynamics of the world system of translation. Unesco, International Symposium “Translation and Cultural Mediation”. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2015n9/1611_a2015n9a4/Heilbron.pdf
Heilbron, J. y Sapiro, G. (2007). Outline for a sociology of translation: Current Issues and future prospects. En M. Wolf y A. Fukari (Eds.), Constructing a sociology of translation (pp. 93-107). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.74.07hei
Jacobi, J. (2023). Dimensiones geográficas del libro. Producción y circulación de las ediciones literarias en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos (1982-2020) [Tesis doctoral]. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General Sarmiento. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/834
Manauta, J. J. (1997). Juan José Manauta, en Testimonios entrerrianos. Xul. Signo Viejo y Signo Nuevo. Revista de Literatura, 12, 44-46. https://ahira.com.ar/ejemplares/xul-signo-viejo-y-nuevo-no-12/
Megías, A. (2010). La formación de la ciudad. En A. Prieto, A. Megías, R. D’Amelio, P. Montini, y A. M. Rigotti, Ciudad de Rosario (pp. 11-54). Editorial Municipal de Rosario.
Montini, P. (2010). El programa cultural de la burguesía. En A. Prieto, A. Megías, R. D’Amelio, P. Montini, y A. M. Rigotti, Ciudad de Rosario (pp. 111-148). Editorial Municipal de Rosario.
Mulhall, G. (2003). San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia. s. d.
Ortiz, J. L. (2016). Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L. Ortiz. Mansalva.
Ortiz, J. L. (2020). Obra completa. Vol. 2. Hojillas. Ediciones unl / eduner.
Pagni, A. (2014). Hacia una historia de la traducción en América Latina. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 14(56), 205-224. https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.56.205-224
Paucke, F. (2010). Hacia acá y para allá (Memorias). Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Taurus.
Redacción Clarín. (2011). Los místicos, una especie en extinción [Entrevista a Hugo Padeletti]. Revista Ñ. https://www.clarin.com/rn/literatura/poesia/Entrevista_Hugo_Padeletti_0_r1FeJ4Knvme.html
Sapiro, G. (2008). Translation and the field of publishing. Translation Studies, 1(2), 154-166. https://doi.org/10.1080/14781700802113473
Schmidl, U. (2016). Derrotero y viaje a España y las Indias. eduner.
Venturini, S. (2020). Juan L. Ortiz, traductor. En J. L. Ortiz, Obra completa. Vol. 2. Hojillas (pp. 103-119). Ediciones unl / eduner.
Wernicke, E. (1944). El P. Florian Paucke y su libro, juzgado por su traductor. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 247-251. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25461
Wernicke, E. (2016). Manuscritos, copistas, editores. Palabras del traductor. En U. Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (pp. 151-157). eduner.
Willson, P. (2005). Elite, traducción y público masivo. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, (25), 235-251.
Willson, P. (2008). El fin de una época: letrados-traductores en la primera colección de literatura traducida del siglo xx en la Argentina. Trans. Revista de Traductología, (12), 29-42. https://doi.org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3126
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 2024
![Licence Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.