Edición y traducción de literatura en el Litoral argentino. Un relevamiento contextualizado desde fines del siglo XIX al presente

Autores

  • Bernardo Orge Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (UNR-CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a11

Palavras-chave:

Políticas editoriales, Traducción de literatura, Litoral argentino, Geografías de la edición, Historia de la traducción argentina

Resumo

Desde una perspectiva heredera de la sociología de la traducción y de la historia de la traducción y la edición, este trabajo analiza una serie de escenas de traducción literaria que tuvieron lugar desde finales del siglo XIX y resultaron significativas para el circuito editorial inmediato que conforman las ciudades de Rosario, Santa Fe y Paraná. Se lleva a cabo un relevamiento contextualizado de la práctica traductora en su relación con la actividad editorial en la región, con atención en tres aspectos complementarios: la figura del traductor o traductora, las políticas editoriales de los sellos, y su posición relativa en el campo editorial nacional y en el mercado global de traducciones. Como resultado se identifican dinámicas históricas que permiten sacar conclusiones más allá de los casos particulares, y dirimir en qué grado la baja proporción de traducciones editadas en la región obedece a causas económicas y en qué grado a causas culturales.

|Resumo
= 96 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 139 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Bernardo Orge, Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (UNR-CONICET)

Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Forma parte del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-Conicet) como becario doctoral en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora "Políticas y usos del archivo" con la investigación: "Hacia un archivo integral de la vanguardia en la región (1966-1976). María Teresa Gramuglio, Nicolás Rosa, Juan Pablo Renzi, Graciela Carnevale y Rubén Naranjo" bajo la dirección de la Dra. Judith Podlubne y co-dirección de la Dra. Irina Garbatzky, en el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos. Se desempeña como Auxiliar de Investigación en la cátedra de Literatura Argentina II de la Licenciatura en Letras de la UNR. Tuvo a su cargo la edición de la antología 25 antenas. Poesía hispanoamericana (2017) y, en coautoría, la de los libros Archivo Mikielievich. Poesía argentina del siglo XXI (2015) y 1.000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI (2014). Entre 2018 y 2019 coordinó el programa p | o | e | s | í | a, en el marco del cual se llevaron adelante talleres de escritura en cinco instituciones de encierro de la provincia de Santa Fe. Entre 2014 y 2019 formó parte del equipo de trabajo del Festival Internacional de Poesía de Rosario, que codirigió en 2019.

Referências

Aguirre, O. (2004). Las versiones rosarinas. Lucera, (6), 48-53. https://ahira.com.ar/ejemplares/lucera-n-6/

Alzari, A. (2020). La poesía social de Juan L. Ortiz. En J. L. Ortiz, Obra completa. Vol. 2. Hojillas (pp. 51-72). Ediciones unl / eduner.

Beck-Bernard, L. (2013). El río Paraná. Cinco años en la República Argentina. Ediciones unl / eduner.

Bastin, G. L., Echeverri, A. y Campo, A. (2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, (24), 69-94. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2014n8/1611_a2014n8a7/Georges-Bastin.pdf

Botto, M. (2014). Concentración, polarización y después. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 219-269). Fondo de Cultura Económica.

Borges, J. L. (1996). El escritor argentino y la tradición. En Obra completa I (pp. 267-274). Emecé.

Brasca, E. (2024). Arturo Fruttero, traductor. Mimeo.

Brascó, M. (Comp.). (1957). Antología universal de la poesía (2.ª ed.) Castellví.

Busaniche, J. L. (2013). Noticia preliminar. En L. Beck-Bernard, El río Paraná. Cinco años en la República Argentina (pp. 175-184). Ediciones unl / eduner.

Carrasco, G. (1893). Cosas de Carrasco. Jacobo Peuser.

Contreras, S. (2020). Entrevista, por Bernardo Orge. Mimeo.

De Diego, J. L. (2018). La literatura y el mercado editorial. En J. Monteleone (Dir.) y N. Jitrik (Dir. Gral.), Una literatura en aflicción (pp. 319-349). Emecé.

De Diego, J. L. (Dir.). (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Fondo de Cultura Económica.

Domínguez, M. C. (2018). La traducción literaria, “un laboratorio de escritura”: revistas culturales, género y plurilingüismo. Entrevista a Andrea Pagni. Anclajes, 22(3), 119-135. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/2635

El Jaber, L. (2016). Notas sobre esta edición. En U. Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (pp. xxxvii-xli). eduner.

Eliot, T. S. (2022). Cuatro cuartetos. Editorial Municipal de Rosario.

“El País del Sauce”, una colección que recupera la región cultural. (2012). unl Noticias. https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/“el_pa%C3%ADs_del_sauce”_una_colección_que_recupera_la_región_cultural

Falcón, A. (2016). La traducción editorial en Argentina. Puentes de crítica literaria y cultural, (5), 6-15.

Falcón, A. y Willson, P. (2022). Argentina. Historia de la traducción literaria. Enciclopedia de traducción e interpretación. https://doi.org/10.5281/zenodo.6362186

Fernández Bravo, A. (2017). An episode in provincial cosmopolitanism. Journal of World Literature, 2(1), 118-131. https://doi.org/10.1163/24056480-00201009

Fontana, P. y C. Román. (2009). Un tesoro encerrado en una caja de cristal opaco. Carlos A Aldao, primer traductor viajero de la literatura argentina. vii Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, Argentina. http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas/ponencia-220922154446884816/@@display-file/file/FontanaRoman.pdf

Fruttero, A. (2000). Obra poética y otros textos. Editorial Municipal de Rosario.

Heilbron, J. (2010). Structure and dynamics of the world system of translation. Unesco, International Symposium “Translation and Cultural Mediation”. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2015n9/1611_a2015n9a4/Heilbron.pdf

Heilbron, J. y Sapiro, G. (2007). Outline for a sociology of translation: Current Issues and future prospects. En M. Wolf y A. Fukari (Eds.), Constructing a sociology of translation (pp. 93-107). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.74.07hei

Jacobi, J. (2023). Dimensiones geográficas del libro. Producción y circulación de las ediciones literarias en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos (1982-2020) [Tesis doctoral]. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de General Sarmiento. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/834

Manauta, J. J. (1997). Juan José Manauta, en Testimonios entrerrianos. Xul. Signo Viejo y Signo Nuevo. Revista de Literatura, 12, 44-46. https://ahira.com.ar/ejemplares/xul-signo-viejo-y-nuevo-no-12/

Megías, A. (2010). La formación de la ciudad. En A. Prieto, A. Megías, R. D’Amelio, P. Montini, y A. M. Rigotti, Ciudad de Rosario (pp. 11-54). Editorial Municipal de Rosario.

Montini, P. (2010). El programa cultural de la burguesía. En A. Prieto, A. Megías, R. D’Amelio, P. Montini, y A. M. Rigotti, Ciudad de Rosario (pp. 111-148). Editorial Municipal de Rosario.

Mulhall, G. (2003). San Luis, hombres y mujeres constructores de su historia. s. d.

Ortiz, J. L. (2016). Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L. Ortiz. Mansalva.

Ortiz, J. L. (2020). Obra completa. Vol. 2. Hojillas. Ediciones unl / eduner.

Pagni, A. (2014). Hacia una historia de la traducción en América Latina. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 14(56), 205-224. https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.56.205-224

Paucke, F. (2010). Hacia acá y para allá (Memorias). Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Taurus.

Redacción Clarín. (2011). Los místicos, una especie en extinción [Entrevista a Hugo Padeletti]. Revista Ñ. https://www.clarin.com/rn/literatura/poesia/Entrevista_Hugo_Padeletti_0_r1FeJ4Knvme.html

Sapiro, G. (2008). Translation and the field of publishing. Translation Studies, 1(2), 154-166. https://doi.org/10.1080/14781700802113473

Schmidl, U. (2016). Derrotero y viaje a España y las Indias. eduner.

Venturini, S. (2020). Juan L. Ortiz, traductor. En J. L. Ortiz, Obra completa. Vol. 2. Hojillas (pp. 103-119). Ediciones unl / eduner.

Wernicke, E. (1944). El P. Florian Paucke y su libro, juzgado por su traductor. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 247-251. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25461

Wernicke, E. (2016). Manuscritos, copistas, editores. Palabras del traductor. En U. Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (pp. 151-157). eduner.

Willson, P. (2005). Elite, traducción y público masivo. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, (25), 235-251.

Willson, P. (2008). El fin de una época: letrados-traductores en la primera colección de literatura traducida del siglo xx en la Argentina. Trans. Revista de Traductología, (12), 29-42. https://doi.org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3126

Publicado

2024-09-10

Como Citar

Orge, B. (2024). Edición y traducción de literatura en el Litoral argentino. Un relevamiento contextualizado desde fines del siglo XIX al presente. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 17(2), 460–477. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a11