De la historia a la crítica de traducción a través de la obra Calila e Dimna

Autores/as

  • Liliane Vargas Garcia Universidad Federal de Santa Catarina

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.24153

Palabras clave:

traducción, lenguaje, historia medieval, literatura traducida, cultura

Resumen

Este artículo parte de un enfoque historiográfico y lingüístico que permite pensar la función de la traducción a partir del Livro de Calila e Dimna (1251), considerada como una escritura fundacional que actúa en la conformación de la lengua castellana como vehículo del saber cultural. Se da énfasis a la característica textual que marca la difusión, el conocimiento y la preservación de esta obra a través y solamente por la traducción. Referenciando el contexto histórico en el que se gesta la traducción del texto “objeto”, se aborda el texto “fenómeno” para analizar la traducción como una operación de lenguaje que pone en circulación y redefine presupuestos resultantes del contacto con el otro para engendrar disposiciones lingüísticas, históricas y culturales como elementos decisivos del poder creador, fundador y difusor de la traducción.

|Resumen
= 352 veces | PDF
= 127 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliane Vargas Garcia, Universidad Federal de Santa Catarina

Estudiante doctoral en Estudios de Traducción de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

Citas

Barthes, R. (1988). O Rumor da Língua. Tradução de Mário Laranjeiras. São Paulo: Brasiliense.

Bassnett, S.; Trivedi, H. (1999). Post-colonial translation: theory & practice. London: Routledge.

Bossong, G. (1979). Sémantique et structures textuelles dans le livre de « Calila et Dimna». Essai de théorie textuelle appliquée. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 4, (4-1). 173-203. [En línea]. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cehm_0396-9045_1979_num_4_1_990 .pdf

Bossong, G. (1978). La abstracción como problema lingüístico en la literatura didáctica de origen oriental. En Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 3, (3). 99-132. [En línea]. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cehm_0396-9045_1978_num_3_1_981.pdf

Bossong, G. (1982). Vers une syntaxe textuelle du discours scientifique medieval. En Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 7, (7-2), 91-125. [En línea]. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cehm_0396-9045_1982_num_7_2_1022.pdf

Cacho Blecua, J. M.; Lacarra Ducay, M.J. (1984). Calila e Dimna. Madrid: Castalia.

Döhla, H-J. (2008). El libro de Calila e Dimna (1251): edición nueva de los dos manuscritos castellanos, con una introducción intercultural y un análisis lexicográfico árabe-español., Zurich Open Repository and Archive. [En línea]. http://dx.doi.org/10.5167/uzh-17989.

Eco, H. (1994). La Búsqueda De La Lengua Perfecta. Tradução de Maria Pons. Barcelona: Grijalbo Mondadori. [En línea]. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/959.pdf.

Fernández-Ordóñez, I. (2004). Alfonso X el Sabio en la historia del español. En Instituto Cervantes Virtual. [En línea]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/alfonso-x-el-sabio-en-la-historia-del-espaol-0/html/023c114a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_11.html#I_0_. Consultado en 21 de septiembre de 2015.

Foz, C. (2000). El traductor, la Iglesia y el Rey. La traducción en los siglos XII y XIII. Barcelona: Gedisa.

García Yebra, V. (1994). Traducción: Historia y Teoría. Madrid: Gredos.

Gogazeh, Z. M. (2009). Estudio traductológico de las paremias en el libro de Calila y Dimna. En Paremia. (18). 131-140. [Em línea]. http://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/018/012_gogazeh.pdf

Lefevere, A. (2007). Tradução, reescrita e manipulação da fama literária. Tradução de Cláudia Matos Seligmann. Bauru: Edusc.

Ruiz Casanova, J.F. (2000). Aproximación a una Historia de la Traducción en España. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2015-09-02

Cómo citar

Vargas Garcia, L. (2015). De la historia a la crítica de traducción a través de la obra Calila e Dimna. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 8(2), 517–528. https://doi.org/10.17533/udea.mut.24153

Número

Sección

Artículos de reflexión