The Southern Star/La Estrella del Sur: zona de contacto bilingüe y traducción en la prensa temprana de Montevideo (1807)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a02Palabras clave:
Edición bilingüe, Historia de la prensa, The Southern Star/La Estrella del Sur (Uruguay), traducción de prensaResumen
The Southern Star/La Estrella del Sur, primer periódico uruguayo, fue fundado durante las “Invasiones Inglesas” y duró de mayo a julio de 1807. Tenía formato bilingüe inglés-español y no era dirigido de manera explícita por los invasores. Este trabajo analiza la naturaleza bilingüe del periódico y la relación de las operaciones de traducción, entendida aquí como transediting, con los condicionamientos mediáticos y materiales del órgano de prensa: colaboraciones, formato y características ortotipográficas. Teniendo en cuenta que el periódico no era dirigido necesariamente a un lector que leyera en los dos idiomas, se busca determinar hasta qué punto el inglés y el español funcionan como dos dominios independientes, al tiempo que la dimensión material de la página impresa los aúna. De esta forma, buscamos demostrar que el aparente descuido y la omisión de fragmentos literarios en la traducción del inglés al español responde a una línea editorial consciente de la importancia de la traducción, y que la omisión es consecuencia de una figuración específica del lector en español. Para desarrollar esto, en el artículo primero se discuten los antecedentes críticos sobre el bilingüismo y sobre la traducción en este periódico; luego, se las características generales de la relación que establece el bilingüismo, para finalmente analizar las estrategias de traducción en las citas literarias, la red de colaboradores, sobre todo en poesía, y el metadiscurso acerca de la traducción en fragmentos del texto periodístico.
Descargas
Citas
Acree, W. G. (2007). La otra batalla: The Southern Star, la Gazeta de Montevideo y la revolución de las formas de comunicación en el Río de la Plata. En A. Frega y B. Vegh (Eds.), En torno a las “invasiones inglesas”: relaciones políticas y culturales con Gran Bretaña a lo largo de dos siglos (pp. 13-22). Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Álvarez Ferretjans, D. (2008). Historia de la prensa en el Uruguay. Desde la Estrella del Sur a Internet. Fin de Siglo.
Anáforas (1807a). Número 1 de The Southern Star/La Estrella del Sur, 23 de mayo de 1807. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3193
Anáforas (1807b). Número 2 de The Southern Star/La Estrella del Sur, 30 de mayo de 1807. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3192
Anáforas (1807c). Número 4 de The Southern Star/La Estrella del Sur, 13 de junio de 1807. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3190
Anáforas (1807d). Número 5 de The Southern Star/La Estrella del Sur, 20 de junio de 1807. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3189
Anáforas (1807e). Número 6 de The Southern Star/La Estrella del Sur, 27 de junio de 1807. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3188
Anáforas (1807f). Número 7 de The Southern Star/La Estrella del Sur, 4 de julio de 1807. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3187
Anáforas. (s. f.). https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/
Ares, F. E. (2010). Expósitos: la tipografía en Buenos Aires 1780-1824. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.
Bastin, G. L. y Iturriza, M. G. (2008). La traducción como elemento creador de identidad en la prensa independentista de Venezuela (1808-1822). Trans. Revista de Traductología, (12), 81-94. https://doi.org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3130
Block de Behar, L. (2015). La Cruz del Sur (Uruguay, 1924-1931): Una visión astral y austral en la encrucijada de contradicciones y coincidencia. En Derroteros literarios: temas y autores que se cruzan en tierras del Uruguay (pp. 301-314). Ediciones Universitarias.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Santillana.
Canter, J. (1948). Introducción. En Biblioteca de impresos raros americanos (tomo 1, pp. xxv-lvi). Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Instituto de Investigaciones Históricas.
Castellanos, D. (1943). La Estrella del Sur en campo de hipótesis. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Tomo XVIII, 12-14.
Doorslaer, L. van. (2010). Journalism and translation. En Y. Gambier, y L. van Doorslaer (Ed.), Handbook of translation studies (vol. 1, pp. 180-184). John Benjamins.
Gambier, Y. y Doorslaer, L. van. (2016). Border crossings. Translation studies and other disciplines. John Benjamins.
González, A. (1942). Prólogo. En The Southern Star / La Estrella del Sur. Ed. facsimilar (pp. 17-30). A. Barreiro y Ramos.
González, H. (2007). Prólogo. En La Estrella del Sur = The Southern Star (pp. 9-11). Biblioteca Nacional.
Guzmán, C. (2015). Vectors of exchange: Translation praxis in Cuadernos de Marcha and Revista Casa de las Américas. TTR, 28(1-2), 91-108. https://doi.org/10.7202/1041651ar
Guzmán, C. (2017). El Caribe se traduce: La traducción como praxis descolonial en las revistas Tropiques, Bim y Revista Casa de las Américas. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 10(1), 167-181. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v10n1a07
Guzmán, C. (Ed.). (2019). Introduction to the special edition: Translation and/in periodical publications. Translation and Interpreting Studies. 14(2), 169-173. https://doi.org/10.1075/tis.14.2
Henríquez Ureña, P. (1980). Las corrientes literarias en la América Hispánica. En Obras completas (tomo X, pp. 41-308). UNPHU.
Herrera, V. (2008). Vestigios clásicos en The Southern Star - La Estrella del Sur. En J. Introini y V. Herrera (Eds.), La ninfa en la selva. Literatura uruguaya y tradición clásica (pp. 25-34). Universidad de la República, Departamento de Publicaciones de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Hewson, L. (1993). The bilingual edition in translation studies. En R. Sarkonak y R. Hodgson (Eds.), Writing in stereo: Bilingualism in the text (pp. 138-161). Sharon Helmer Poggenpohl.
HISTAL (s. f.). Groupe de recherche HISTAL. Histoire de la traduction en Amérique latine. www.histal.net/es
Iturriza, M. G. (2008). Traducción de la prensa extranjera e intertextualidad en el periodo preindependentista de la Gaceta de Caracas. TRANS, (12), 95-120.
Iturriza, M. G. (2011). ¿Révolution o resolución? Omisiones, supuestos y simulacros de los transductores de L´Ambigu y la Gaceta de Caracas. En A.
Pagni, G. Payàs y P. Willson (Eds.), Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (pp. 81-128). Universidad Nacional Autónoma de México.
Littau, K. (2016). Translation and the materialities of communication. Translation Studies, 9(1), 82-96. https://doi.org/10.1080/14781700.2015.1063449
Marco, M. Á. de (2006). Historia del periodismo argentino: desde los orígenes hasta el centenario de Mayo. Educa.
María, I. de. (1957). La imprenta 1807-1838. En Montevideo antiguo: tradiciones y recuerdos (tomo 2, pp. 61-78). Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay).
Martini, M. P. (1998). Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824). Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Universidad del Salvador.
McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy. The making of typographic man. University of Toronto Press.
Mitchells, C. (Spring 2010). Translation and materiality: The paradox of visible translation. (Translating Media. Annual Cinema & Media Studies Graduate Student Conference Issue). Spectator, 30(1), 23-29.
Navarro, A. (2011). La Gaceta de Caracas, traduction et indépendance au XIXe siècle. Meta, 56(1), 81-100. https://doi.org/10.7202/1003511ar
Noroña, G. M. de N. Á., Conde de. (2018). Poesías asiáticas puestas en verso castellano. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/poesias-asiaticas
Pagni, A., Payàs, G. y Willson, P. (2011). “Presentación”. En A. Pagni, G. Payàs y P. Willson (Eds.), Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (pp. 7-11). Universidad Nacional Autónoma de México.
Peltier, J.-G. (1807, junio 27). “The Catechism of Bonaparte” y “El Catezismo de Bonaparte”. La Estrella del Sur, (6), 2.
Pierrotti, N. (2007). El nacimiento de una forma de ser. Una nueva visión sobre la construcción de las mentalidades en el Montevideo colonial (1726-1814). Estudos Ibero-Americanos, 33(2), 35-50. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2007.2.2391
Pierrotti, N. (2008). Leer, interpretar y actuar. La influencia del libro en el pensamiento colonial montevideano (1724-1830). Humanidades. Año 8-9 (1), 133-154.
Praderio, A. (1962). Índice cronológico de la prensa periódica del Uruguay 1807-1852. Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Humanidades y Ciencias.
Real Academia de la Historia (2018). Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa. http://dbe.rah.es/biografias/52927/francisco-antonio-evaristo-cabello-y-mesa
Rodó, J. E. (1958). La prensa de Montevideo. En Anáforas. Biblioteca digital de autores uruguayos. Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República. http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Jose_Enrique_Rodo/lib/exe/fetch.php?media=rodo_j._e._-_la_prensa_de_montevideo_1909_.pdf
Sarkonak, R. y Hodgson, R. (1993). Writing in stereo: Bilingualism in the text. Sharon Helmer Poggenpohl.
Schäffner, C. (2012). Rethinking transediting. Meta, 57(4), 866-883. https://doi.org/10.7202/1021222ar
Stetting, K. (1989). Transediting —A New term for coping with the grey area between editing and translating. En G. Caie (Eds.), Proceedings from the Fourth Nordic Conference for English Studies (pp. 371-382). Universidad de Copenhague, Dinamarca.
Torres, A. (2007). Una lectura excéntrica del discurso periodístico colonial. The Southern Star y la Gazeta de Montevideo. En A. Frega y B. Vegh (Eds.), En torno a las “invasiones inglesas”: relaciones políticas y culturales con Gran Bretaña a lo largo de dos siglos (pp. 31-38). Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Valdeón, R. (2018). On the use of the term ‘translation’ in journalism studies. Journalism, 19(2), 252-269. https://doi.org/10.1177/1464884917715945
Willson, P. (2004a). La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Siglo XXI.
Willson, P. (2004b). Página impar: el lugar del traductor en el auge de la industria editorial. En S. Saítta (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina (vol. 9, pp. 123-142). Emecé.
Willson, P. (2011). Paraísos perdidos: la traducción en Caras y Caretas (1898-1908). En A. Pagni, G. Payàs y P. Willson (Eds.), Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina (pp. 31-44). Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.