Traducir la violencia. La “ley de la mayoría” en la traducción al francés de Las malas, de Camila Sosa Villada, y La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n1a05Palabras clave:
La virgen cabeza (Gabriela Cabezón Cámara), Las malas (Camila Sosa Villada), mujeres trans, traducción literaria, travesti, violencia del lenguajeResumen
En este artículo analizo la traducción al francés de las novelas Las malas, de Camila Sosa Villada, y La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara. Ambos textos emprenden una crítica de la violencia contra los sujetos travesti, mediante la representación de la violencia extrema y la resignificación de un lenguaje estigmatizante. El objetivo de la presente reflexión es interrogar los fenómenos de invisibilización de la violencia en las traducciones al francés de dichas novelas. ¿Qué ocurre cuando el traductor decide atenuar e incluso eliminar la violencia del lenguaje? ¿Se trata acaso de someter el texto y las sexualidades a las que da voz a lo que Gayatri Spivak llama “la ley de la mayoría”? O bien, ¿dicho borramiento de la violencia se debe a cuestiones culturales y editoriales o a una iniciativa propia de los traductores? En el texto estudio las implicaciones políticas que tales decisiones conllevan, respecto no solo a la representación de las sexualidades disidentes, sino también a la manera en que una lengua hegemónica como el francés acepta o no la expresión de una lengua periférica, en este caso, el español argentino, que voluntariamente se sitúa en los márgenes.
Descargas
Citas
Berkins, L. (2006). Travestis: una identidad política. https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-42/4-2-review-essays/lohana-berkins.html
Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy (Inga Pellisa, trad.). Taurus.
Cabezón Cámara, G. (2009). La virgen cabeza. Eterna cadencia (eBook).
Cabezón Cámara, G. (2021). Pleines de grâce. Guillaume Contré (Trad.). L’Ogre.
Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (cnrtl). (2012a). Homo. En Trésor de la langue française. https://www.cnrtl.fr/definition/homo
Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (cnrtl). (2012b). Moricaud. En Trésor de la langue française. https://www.cnrtl.fr/definition/moricaud
Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (cnrtl). (2012c). Tantouze. En Trésor de la langue française. https://www.cnrtl.fr/definition/tantouze
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. (2020, noviembre). 40 años menos de vida: el preciso de ser una misma. https://www.cippec.org/textual/40-anos-menos-de-vida-el-precio-de-seruna-
misma/
Derrida, J. (1967). Violence et métaphysique. Essai sur la pensée d’Emmanuel Levinas. En L’écriture et la différence (pp. 117-228). Seuil.
Dictionnaire Le Robert (s. f). fiotte. https://dictionnaire.lerobert.com/definition/fiotte
Eltit, D. (2011). El feminismo no es. En Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (Ed.), Por un feminismo sin mujeres (sección 1, pp. 11-55). Territorios Sexuales Ediciones, Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2012/09/Por-un-Feminismo-sin-Mujeres-CUDS.pdf
Festival VoVf. (2021, octubre 2). Voix (trans) d’Argentine. En Festival de traduction littéraire VoVf. Dialogue entre Laura Alcoba et Guillaume Contré [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H4T_85_HNOo(7:00:00).
#FilbaOnline2020. (2020, octubre 19). Panel. Las malas lenguas [Video]. YouTube. En Vera, L. Literatura. Camila Sosa Villada en Filba: “Las Malas retrata a la sociedad mirando a un grupo de travestis”. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/Camila-Sosa-Villada-en-Filba-Las-malas-retrata-a-la-sociedad-mirando-a-un-grupo-de-travestis
Francisco, D. (2021). Camila Sosa Villada, el ingenio ante la soledad, la vida y la escritura. Gaceta unam. https://www.gaceta.unam.mx/camila-sosa-villada-el-ingenio-ante-la-soledad-la-vida-y-la-escritura/
Vidret, M. (2021). Malas y ahora también cosmopolitas. Desmadres. Revista de literatura latinoamericana. https://www.revistadesmadres.com.ar/malas-y-ahora-tambien-cosmopolitas/
Mbembe, A. (2016). Politiques de l’inimitié. La découverte.
Preciado, P. B. (2011). Manifiesto contrasexual. Anagrama.
Publishers Weekly en Español. (2021). Lista de ventas. Los libros más vendidos en Argentina. Publishers Weekly en Español, 2(14), 60.
Richard, N. (2018). Los malentendidos de la traducción cultural y su productividad crítica. En F. Godoy Vega y F. Rivas San Martin (Ed.), Multitud marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (pp. 122-137). Museo
de la Solidaridad Salvador Allende.
Samoyault, T. (2020). Traduction et violence. Seuil.
Samoyault, T. (2022). Penser la traduction en termes politiques. Dialogue entre Tiphaine Samoyault et Christiane Fioupou. Bibliothèque universitaire des langues et civilisations [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=IMgQBqdoQ1U
Sapiro, G. (2008). Translatio. Le marché de la traduction en France à l’heure de la mondialisation. cnrs éditions. https://doi.org/10.4000/books.editionscnrs.9468
Sosa Villada, C. (2019). Las malas. Tusquets.
Sosa Villada, C. (2021). Les vilaines. (L. Alcoba, Trad.). Métailié.
Sosa Villada, C. (2022). The word travesti. En Bad Girls (K. Maud, Trad.). Other Press (eBook).
Spivak, G. (2000). The politics of translation. En L. Venuti (Ed.), The translation studies reader (pp. 179-200). Routledge.
Transgender Europe. (s. f.). Investigación sobre asesinatos de peronas trans y género-diversas en el mundo. https://transrespect.org/es/
Tymoczko, M. (1995). The metonymics of translating marginalized texts. Comparative Literature, 47(1), 11-24. https://doi.org/10.2307/1771360
Venuti, L. (2013). The difference that translation makes: The translator’s unconscious. In Translation changes everything. Theory and practice (pp. 32-56). Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.