La traducción y el debate sobre la libertad de imprenta en Buenos Aires en 1816
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a03Palabras clave:
Libertad de prensa, Periódicos, Construcción de la opinión pública, Uso político de la traducciónResumen
En esta investigación, se hacen confluir los estudios de prensa y los estudios de traducción en su dimensión política para analizar el debate sobre la libertad de prensa en el Río de la Plata entre septiembre y octubre de 1816. En este contexto, esta investigación prioriza el análisis de varias ediciones del periódico El Independiente, editado por Pedro José Agrelo, dedicadas exclusivamente a la cuestión de la libertad de imprenta. Se encontró que Agrelo desarrolló estrategias y técnicas que implicaron la adición, omisión, apropiación, reescritura, reorganización, manipulación y creación, transformando la forma, el sentido y el mensaje original para situarse en la controversia periodística como un editor que se oponía tanto al oficio contra los escritores públicos como al Gobierno. Los usos y sentidos que Agrelo les brindó a las traducciones en su periódico sugieren, sino comprueban, que la prensa participó como un actor político en las controversias entre publicistas y con el Gobierno.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
De Lolme, J. L. (1790). Constitution de l’Angleterre (tomo II). Barde, Manget & Campaigne. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, Argentina.
El Censor. Tomo VIII. En Biblioteca de Mayo. Senado de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.
El Independiente. Tomo IX. En Biblioteca de Mayo. Senado de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.
El Observador Americano. Tomo IX. En Biblioteca de Mayo. Senado de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Gaceta de Buenos Aires (1810-1821). Tomo 4: Años 1814 a 1816. Dirigida por la Junta de Historia y Numismática Americana. En Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, Argentina.
Helvétius, C. A. (1778). De l’homme. En Œuvres Complètes (tome cinquième). En Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, Argentina.
Index librorum prohibitorum (1806). Roma. En Biblioteca de la Universidad de Michigan, Michigan, Estados Unidos.
Índice último de los libros prohibidos y mandados a expurgar (1790). Madrid. En Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, Argentina.
La Crónica Argentina. Tomo VII. En Biblioteca de Mayo. Senado de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.
La Prensa Argentina. Tomo VII. En Biblioteca de Mayo. Senado de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Referencias académicas
Bassnett, S. y Lefevere, A. (Dirs.) (2003). Translation, history and culture. Routledge and Taylor & Francis e-Library
Bastin, G. y Bandia, P. (Eds.). (2006). Charting the future of translation history. University of Ottawa Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ckpfkh
Bastin, G. e Iturriza, M. G. (2008). La traducción como elemento creador de identidad en la prensa independentista de Venezuela (1808-1822). TRANS. Revista de Traductología, (12), 81-84. https://doi.org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3130
Bastin, G., Navarro, A. e Iturriza, M. G. (2011). La prensa independentista venezolana (1808-1822) desde la traducción. En G. Lillo y L. Urbina (Eds.), De independencias y revoluciones. Avatares de la modernidad en América Latina (pp. 193-213). LOM Ediciones.
Bastin, G., Echeverri, A. y Campo, A. (2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, (24), 69-94. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2014n8/1611_a2014n8a7/Georges-Bastin.pdf
Botana, N. (2016). Repúblicas y monarquías. La encrucijada de la independencia. Edhasa.
Burke, P. y Po-Chia Hsia, R. (2007). Cultural translation in early modern Europe. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511497193
Chartier, R. (2022). Editar y traducir. La movilidad y la materialidad de los textos. Gedisa. Trad. Gerogina Fraser
Chesterman, A. (1997). Memes of translation. The spread of ideas in translation theory. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.22
Dávilo, B. (2011). Los derechos, las pasiones, la utilidad. Debate intelectual y lenguajes políticos en Buenos Aires (1810-1827). EDUNTREF.
Delisle, J., Lee-Jahnke, H. y Cormier, M. (1999). Terminología de la traducción. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/fit.1
Di Meglio, G. (2014). Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular. Edhasa.
Dibarbora, A. (2023). Las modificaciones de los reglamentos de libertad de imprenta en el Río de la Plata (1811-1832). PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 30(15), 136-163. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/421
Durán López, F. (2018). Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, (24), 419-436. http://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.19
Eiris, A. (2014). La concepción continental de la guerra revolucionaria en el discurso periodístico de Pedro José Agrelo desde la Gazeta de Buenos Ayres en 1811. Épocas, (9), 24-47. https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/3005
Eiris, A. (2021). Un letrado en busca de un Estado. Trayectoria jurídico-política de Pedro José Agrelo (1776-1846). Prohistoria.
Eiris, A. (2022a). El exilio en Baltimore, de Moreno, Agrelo y Pazos Silva en 1817: redes políticas, discursos y redefiniciones personales. Secuencia, (114), 1-29. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2064
Eiris, A. (2022b). El Independiente como obra jurídica de Pedro José Agrelo (1816-1817). Revista de Historia del Derecho, (63), 91-123. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-17842022000100091&script=sci_abstract
Entin, G. (2015). Los desterrados de la república. Revolucionarios del Río de la Plata en los Estados Unidos (1816-1817). En Diaz, D. ; Moisand, J, ; Sanchez, R. & Simal, J.L. (Dirs.), Exils entre les deux mondes: migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle (pp. 61-88). Les Perséides Éditions.
Fernández Sebastián, J. (2011). Guerra de palabras: lengua y política en la revolución de España. En P. Rújula y J. Canal (Eds.), Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia (pp. 237-280). Marcial Pons.
Fernández Sebastián, J. (2014). Introducción. Tiempos de transición en el atlántico ibérico. Conceptos políticos en revolución. En J. Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales & Universidad del País Vasco
Gentzler, E. y Tymoczko, M. (Eds.). (2002). Translation and power. University of Massachusetts Press.
Glave, L. (2003). Entrevista con François-Xavier Guerra: considerar el periódico mismo como un actor. Debate y Perspectivas: Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, (3), 189-202.
Goldman, N. (2000). Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827). Prismas - Revista de historia intelectual, 4(1), 9-20. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Goldman_prismas4
Goldman, N. (Ed.). (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Prometeo.
Goldman, N. (2009). Legitimidad y deliberación: el concepto de opinión pública en Iberoamérica, 1750-1850. En J. Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (pp. 981-998). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales & Universidad del País Vasco.
Goldman, N. (2021). El concepto de traducción y la traducción de los conceptos: aproximaciones metodológicas (siglos XVIII y principios del XIX). En F. Ortega, R. Acevedo y P. Casanova (Eds.), Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. Trayectoria e incursiones (pp. 119-131). Geneuve Ediciones, Universidad Nacional de Colombia.
Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. MAPFRE.
Guerra, F.-X. (2002). “Voces del pueblo”. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814). Revista Indias, 62(225), 357-384. https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i225.473
Guerra, F.-X. y Lempérière, A. (1998). Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J (2011) [1ed 1962]. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili editorial. Trad. Antonio Doménech
Hermans, T. (2009) [1ed 1999]. Translation in systems. Descriptive and system-oriented approaches explained. St. Jerome Publishing.
Hernández Guerrero, M. J. (2019). Journalistic translation. En R. V. Valdeón. y C. África Vidal (Eds.), The Routledge handbook of Spanish translation studies. (pp. 386-401) Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315520131-21
Herrero, F. (2009). Federalistas de Buenos Aires. 1810-1820. Unla.
Herrero F. (2012). Movimientos de pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810. Prohistoria.
Lyons, M. y Marquilhas, R. (Comps.). (2018). Un mundo de escrituras. Aportes a la historia de la cultura escrita. Ampersand. Trad. Elena Marengo
Mackinlay, A. (2010). Mariano Moreno, lector de Helvétius. (Axe IV, Symposium 15). Independencias – Dependencias - Interdependencias VI Congreso CEISAL 2010, Jun 2010, Toulouse, Francia. https://hal.science/halshs-00504068/
Morange, C. (2011). El Espectador Sevillano de Alberto Lista (1809). ¿Un discurso revolucionario? Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (10), 195-218. https://doi.org/10.14198/PASADO2011.10.09
Navarro, A. (2011). La Gaceta de Caracas, traduction et indépendance aux XIX siècle. Meta, 56(1), 81-100. https://doi.org/10.7202/1003511ar
Navarro, A. (2012). La prensa de Filadelfia referida en la Gaceta de Caracas : su recepción y traducción. HISTOIRE(S) de l’Amérique latine, 7, 1-12.
Palti, E. (2005). La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. FCE.
Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo xix reconsiderado. Siglo xxi editores.
Palti, E. (2021). Democracia. En N. Goldman (Ed.), Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata II (1780-1870) (pp. 29-42). Prometeo.
Parada, A. E. (2007). Cuando los lectores nos susurran. Libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.
Pasino, A. (2013). Buenos Aires - Cádiz - Londres: circulación y recepción de la legislación sobre libertad de imprenta (1810-1812). PolHis: Boletín Bibliográfico Electrónico, 6(12), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4739343
Pasino, A. (2016). Entre la libertad y el control: los periódicos porteños en el contexto de la declaración de independencia (1815-1817). Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 130(1), 41-58.
Pasino, A. y Herrero, F. (Coords.). (2019). Prensa y política en Iberoamérica (Siglo XIX). FILO UBA.
Pautasso, A. (2023). Entre la circulación, la traducción y la recepción: la representación del modelo inglés de gobierno en El Independiente de Pedro José Agrelo (1816-1817). Claves. Revista de Historia, 9(16), 1-21. https://doi.org/10.25032/crh.v9i16.1
Poupeney, C. y Navarro, A. (2021). Traducción en la prensa temprana: La Gaceta de Guatemala (1797-1807) y sus fuentes foráneas. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 14(1), 5-39. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a01
Salas, R. D. (1989). Los proyectos monárquicos en el proceso de la independencia argentina (1810-1820). Ibero-amerikanisches archiv, 15(2), 193-231.
Souto, N. (2017). La forma de la unidad en el Río de la Plata (1808-1827). Soberanía y poder constituyente, 1808-1827 [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10015
Tcherbbis Testa, J. (2023) La causa de la libertad. Cómo nace la política moderna en tensión con el poder de la Iglesia. Siglo XXI.
Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Siglo XXI.
Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina. 1806-1852. Siglo XXI.
Ternavasio, M. (2021). Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarrevolución. Siglo XXI.
Thibaud, C. (2010). La Academia Carolina y la independencia de América, Los abogados de Chuquisaca (1776-1809). Editorial Charcas, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Trad. Andrés Orías Bleichner
Tizziani, M. y Mihura, E. (2017). El arte de gobernar las pasiones: Bernardo de Monteagudo, ¿lector de Helvétius? Cuadernos Filosóficos, (14), 118-141. https://doi.org/10.35305/cf2.vi14.33
Tymoczko, M. (2000). Translation and political engagement: Activism, social change and the role of translation in geopolitical shifts. The Translator, 6(1), 23-47. https://doi.org/10.1080/13556509.2000.10799054
Verdó, G. (2006). En vísperas del Congreso: la construcción de una identidad política en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1815-1816. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, (21), 37-52. https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2006/2%20En%20v%C3%ADsperas%20del%20Congreso.%20La%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20identidad%20pol%C3%ADtica%20en%20las%20Provincia%20Unidas%20del%20R%C3%ADo%20de%20la%20Plata,%201815-1816.html
Wasserman, F. (2015). Prensa, política y orden social en Buenos Aires durante la década de 1850. Historia y Comunicación Social, 20(1), 173-187. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49554
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.