Andrés Bello y sus traducciones de Victor Hugo: un ejemplo ilustrativo del proceso de construcción de las nuevas literaturas americanas en el proceso de Independencia

Autores

  • María Alejandra Valero Grupo de pesquisa HISTAL

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.15052

Palavras-chave:

Andrés Bello, Traducción literaria, Traducción e Independencia en Latinoamérica, Poeta-traductor

Resumo

La doble condición de poeta-traductor de numerosos escritores latinoamericanos durante el proceso de Independencia de las Américas (principios siglo XIX) propició una función activa en la creación de nuevos cánones literarios. Andrés Bello (Caracas, 1781-Santiago de Chile, 1865) es un ilustrativo ejemplo de ello. En efecto, su búsqueda de una autonomía literaria se manifestó no sólo en sus poemas originales, como en el caso de Alocución a la Poesía (1826) y La agricultura de la Zona Tórrida (1826) donde propone su proyecto e ideal poético, sino también en sus traducciones e imitaciones, especialmente las de poesía francesa. Siguiendo esta orientación, podría decirse que su actividad traductora fue, en cierto modo, un camino para construir una nueva literatura, pues con frecuencia usó el modelo original sólo como punto de partida para crear  nueva obra.

|Resumo
= 701 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 268 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Alejandra Valero, Grupo de pesquisa HISTAL

Tradutor inglês-francês-italiano-espanhol (textos literários). Graduado em Tradução e Mestre em Literatura Comparada (Universidade Central da Venezuela - UCV). Professor do Departamento de Tradução - Cátedra Italiana (UCV, 2000-2002). Atualmente é membro da Canadian Association for Translation Studies (CATS - http://www.act-cats.ca/). É colaborador do Grupo de Pesquisa em História da Tradução na América Latina (HISTAL - http://www.histal.ca/?lang=es). Sua pesquisa se concentra na história da tradução literária na Venezuela no século 19, com especial interesse na faceta de Andrés Bello como tradutor de poesia e teatro.

Referências

Bastin, G., Echeverri, A. & Campo, A. (2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, Nº 24. 69-94.

Becco, H. J. (1981). Bibliografía analítica de las publicaciones de Don Andrés Bello en Londres. Bello y Londres. Segundo Congreso del Bicentenario, 2 vol. Caracas, Venezuela. 283–321.

Bello, A. (1981a). El Gil Blas. En R. Caldera & P. Grases (Eds.) Obras Completas de Andrés Bello: Vol. IX. Temas de crítica literaria (2ª ed). Caracas: Fundación La Casa de Bello.

Bello, A. (1981b). Principios de la Ortología y Métrica de la Lengua Castellana. En R. Caldera & P. Grases (Eds.) Obras Completas de Andrés Bello: Vol. VI. Estudios Filológicos I (2ª ed.). Caracas: Fundación La Casa de Bello.

Cano, F. (1954). La oración por todos [Comentarios y notas]. En Hojas de cultura popular colombiana, Nº 45. [número de páginas incomprensible].

Charles-Wurtz, L. (2002). Des Odes et Ballades aux Orientales, vers une libre circulation de la parole poétique. En Autour des Orientales. Paris: Minard.

Crema, E. (1973). Los dramas psíquicos y estéticos de Andrés Bello. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Crema, E. (1987). Fuegos cruzados sobre “La oración por todos”. En Estudios sobre Andrés Bello. Caracas: La Casa de Bello.

Cunill Grau, P. (2006). Andrés Bello. Caracas: Editorial Arte.

Durán Luzio, J. (1999). Siete ensayos sobre Andrés Bello, el escritor. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Durand, R. (1960). La poésie d’Andrés Bello. Dakar: Publications de la section de langues et littératures.

Genette, G. (1987). Seuils. Paris: Éditions du Seuil.

Grases, P. (1950). Doce estudios sobre Andrés Bello. Buenos Aires: Editorial Nova.

Hugo, V. (2002). Hans d’Islande [Prefacios 1ª ed. enero 1823; 2ª ed. abril 1823]. En J. Seebacher (Presentador) Oeuvres Complètes. Roman I. Paris: Éditions Robert Laffont S. A.

Jaksic, I. (2007). Andrés Bello: la pasión por el orden (ed. rev.). Caracas: Editorial Latina para bid & co. editor.

Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario (M. C. Vidal & R. Álvarez, Trads.). Salamanca: Gráficas VARONA.

Menéndez y Pelayo, M. (1910). Historia de la poesía hispanoamericana. Madrid: Reales Academias Española y de la Historia.

Pagni, A. (2004). Olimpio en América del Sur: usos hispanoamericanos del romanticismo francés. En Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, Nº 24. 117-132.

Pagni, A. (2008). ¿Orientalismos americanos? Lugares de traducción de Gertrudis Gómez de Avellaneda y de Andrés Bello. En TRANS, Nº 12. 43 – 50.

Paz Castillo, F. (1981). Introducción a la poesía de Bello [Prólogo]. En R. Caldera & P. Grases (Eds.) Obras Completas de Andrés Bello: Vol. I. Poesías (2ª ed., pp. XXXVII - CXXXI). Caracas: Fundación La Casa de Bello.

Rodríguez Monegal, E. (1969). El otro Andrés Bello. Caracas: Monte Ávila Editores C. A.

Valero, M. A. (2001). Andrés Bello Traductor. Aproximación histórica a la obra traductológica de Andrés Bello. En Núcleo, Nº 18. 182 – 202.

Van Gorp, H. (1978). La traduction litteraire parmi les autres metatextes. En J. Colmes, J. Lambert & R. van den Broeck (Eds.) Literature and translation. Lovaina: ACCO (Academia publishing company).

Publicado

2013-04-06

Como Citar

Valero, M. A. (2013). Andrés Bello y sus traducciones de Victor Hugo: un ejemplo ilustrativo del proceso de construcción de las nuevas literaturas americanas en el proceso de Independencia. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 6(1), 43–59. https://doi.org/10.17533/udea.mut.15052