Para a construção de uma cartografia franciscana: abordagem cartográfica da tradução. O caso de Franciscanos na Colômbia por Luis Carlos Mantilla
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.21918Palavras-chave:
Ordem franciscana, Colômbia, Luis Carlos Mantilla, cartografia, traduçãoResumo
Os franciscanos chegados às costas de Santa Marta e Cartagena em 1550 se deslocaram para o centro do Nuevo Reino de Granada e fundaram a Custodia de San Juan Bautista, mais tarde chamada Provincia de Santa Fe. Este feito representou o início da obra evangelizadora da ordem franciscana na Colômbia, que moldou não apenas os costumes e crenças religiosas de seus habitantes, mas também sua identidade. Este e outros acontecimentos são relatados na obra de Luis Carlos Mantilla, Los Franciscanos en Colombia, que constitui um dos pilares historiográficos da Ordem no Novo Mundo. Este artigo descreve a metodologia empregada para realizar uma aproximação à tradução na qual o resultado não está representado por um texto escrito (texto alvo) mas por uma elaboração cartográfica (produto alvo). Esta cartografia contempla três aspectos derivados da interpretação da obra de Mantilla: topográfico-religioso, linguístico-missionário e topográfico-urbano.
Downloads
Referências
Araguás, I. (2004). “Iconography of Interpreters in the Conquest of the Americas”. TTR: traduction, terminologie, redaction 17(1), pp. 129-153.
Augé, M. (1995). Los no lugares. Espacios del anonimato. España: Editorial Gedisa.
Caro, J. (2010). “La domesticación de las lenguas. De las gramáticas europeas a las gramáticas amerindias (de 1492 al siglo XVIII)”. Mutatis Mutandis 3(1), pp. 3-29.
Demogeot, J. (1871). Histoire de la littérature française. París: Hachette.
Herrero, J. (2000). Rico Cartografía digital y Espeleología. Revista espeleológica La piaz (27), pp. 1-22.
Jalón, J. (2002). “La mediación lingüístico-cultural en las Crónicas de la Conquista: reflexiones metodológicas en torno a Bernal Díaz del Castillo”. En Á. Baldomero (coord.). Cronistas de Indias (pp. 159-168). España: Universidad de Salamanca.
Jaramillo, J. (1989). El proceso de la educación en la República (1830-1886). En Nueva historia de Colombia (vol. 2 pp. 223-250). Colombia: Planeta.
Mantilla, L. (1984). Los franciscanos en Colombia (Vol. 1-2). Bogotá: Editorial Kelly.
Melo, J. (1986). Del federalismo a la Constitución de 1886. En A. Tirado (ed.). Nueva Historia de Colombia (vol. 1, pp. 17-42). Bogotá: Planeta.
Montoya, P. (2014). Traducción y transferencia cultural en la reforma educativa radical en Colombia: Descripción y análisis de La Escuela Normal (1871-1879). (Tesis doctoral, sin publicar). Universidad De Montreal. Canadá.
Mora, H. (2004). Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Ventana Informática (11), pp. 129-146.
Payás, G. (2009). Aproximación interdisciplinar a la mediación lingüística mapudungun-castellano ss. XVII-XIX: Traductología, antropología histórica, filosofía. Mutatis Mutandis 2(1), pp. 85-97.
Pym, A. (2010). Cultural tranlation. En Exploring Translation Theories (pp.143-159). Estados Unidos de América: Routledge.
Ramírez, M. (2000). Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. Colombia: Instituto colombiano de antropología e historia.
Rivara, M. (20009. Wiracocha (Dios), pacha (mundo) y runa (hombre) en la cultura prehispánica (incaica). En Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, H. (2007). Tres usos de la “mitología” andina: Wiracocha-Tunupa, la no explotación del Cerro Rico en Potosí y Tata Santiago. Maguaré (21), pp. 217-239.
Selva, T. (2010). Algunos apuntes sobre la Traducción Cultural. Transfer: revista electrónica sobre traducción e interculturalidad 5(1), pp. 1-11.
Stallaert, C. (2012). Traducción y conversión como modos de creación de identidades contra-hegemónicas. El caso de las culturas ibéricas. Mutatis Mutandis 5(2), pp. 271-283.
Stecconi, U. (2010). Semiotics and translation. En Y. Gambier & L. Doorslaer. Handbook of Translation Studies (vol. 1, pp. 314–319). Holanda: John Benjamins Publishing Company
Tirado, A. (1989). El estado y la política en el siglo XIX. En Nueva historia de Colombia (vol. 2, pp. 155-222). Colombia: Planeta.
Torop, P. (2003). Semiótica de la traducción, traducción de la semiótica. Entretextos 1, pp. 1-8.
Vázquez, Ó. (2013). El destino del Tahuantinsuyo en manos de un intérprete. Mutatis Mutandis 6(1). pp. 96-112.
Vega, M. (2013). Momentos estelares de la traducción en Hispanoamérica. Mutatis Mutandis 6(1), pp. 22-42.
Vélez, I. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía 21(2), pp. 59-73.
Viveros, A. (2012). El sabotaje como intuición filosófica: Una perspectiva hermenéutica desde América colonial. Mutatis Mutandis 5(2), pp. 334-369.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.