Vol. 8 Núm. 1 (2015): El escrito misionero como mediación intercultural de carácter multidisciplinar

Zootupi

El grupo de apoyo a la investigación en Etimología e Historia de la lengua portuguesa , NEHiLP nº 3 (2014), publica esta investigación que presenta 1330 nombres tupis de animales que fueron registrados por viajeros europeos en Brasil durante el siglo XVI, incluyendo un catálogo de las especies nombradas en esta época.
La investigación completa puede ser consultada aquí 

Publicado: 2015-03-13

Editorial

  • A manera de Editorial

    Miguel Ángel Vega
    1-7
    |Resumen
    = 126 veces | PDF
    = 138 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21922

Dossier: Investigación

  • Las aportaciones lingüísticas y literarias de Fray Domingo de Santo Tomás, O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales

    Pilar Martino Alba
    8-27
    |Resumen
    = 632 veces | PDF
    = 184 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21912
  • La labor científica de Jerónimo de Alcalá, OFM: una etnografía misionera del siglo XVI.

    David Perez Blázquez
    28-48
    |Resumen
    = 204 veces | PDF
    = 141 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21870
  • José de Anchieta: la filología por impulso moral o la primera gramática tupí-guaraní.

    Miguel Ángel Vega Cernuda
    49-66
    |Resumen
    = 274 veces | PDF
    = 102 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21869
  • Un episodio exótico de la misión jesuita: Pedro Páez en Etiopía

    Elena Serrano Bertos
    67-82
    |Resumen
    = 146 veces | PDF
    = 206 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21906
  • Oceanía, el reverso de la medalla. Escasa presencia española en la actividad misionera

    Clara Revuelta Guerrero
    83-109
    |Resumen
    = 214 veces | PDF
    = 138 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21908
  • El verbo de José de Anchieta en los pentagramas de Heitor Villa-Lobos

    Juan Pedro Pérez
    110-126
    |Resumen
    = 152 veces | PDF
    = 98 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21919
  • Luis de Valdivia (1561-1642) S.J. Estudios sobre las lenguas de Chile para la intermediación lingüística en los conflictos bélicos

    Maria Cruz Alonso Sutil
    127-147
    |Resumen
    = 278 veces | PDF
    = 130 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21871
  • El Catecismo de Fray Luis Zapata de Cárdenas (1576), traducción cultural: Tentativa de comprensión de la historia cultural y religiosa de Colombia.

    Martha Lucia Pulido Correa
    148-162
    |Resumen
    = 432 veces | PDF
    = 140 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21910
  • La presencia de la traducción y de la lingüística misioneras en el aula: experiencia didáctica

    Jana Králová
    163-180
    |Resumen
    = 198 veces | PDF
    = 100 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21917
  • El apóstol de los negros: Pedro Claver y sus intérpretes

    Antonio Bueno
    181-196
    |Resumen
    = 937 veces | PDF
    = 390 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21920
  • Fray Alonso de Molina (1571) y Rémi Siméon ¿cómo se traduce un diccionario?

    Hugo Marquant
    197-214
    |Resumen
    = 369 veces | PDF
    = 217 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21913
  • La “terminología” cristiana en el “Vocabulario” y el “Arte de la lengua” del fraile franciscano Maturino Gilberti

    Pino Valero
    215-238
    |Resumen
    = 339 veces | PDF
    = 252 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21907
  • Hacia la construcción de una cartografía franciscana: aproximación cartográfica a la traducción. El caso de los franciscanos en Colombia de Luis Carlos Mantilla

    Juan Camilo Monsalve
    239-257
    |Resumen
    = 285 veces | PDF
    = 105 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21918
  • Fray Buenaventura de Carrocera, OFM Cap., historiador de las misiones y su labor al frente de Missionalia Hispanica. Fuentes documentales para la historia de la traducción misionera.

    Isabel Serra
    258-270
    |Resumen
    = 330 veces | PDF
    = 125 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21911
  • Julio Lavandero: etnólogo, lingüista y traductor de cuentos y leyendas de los indios guaraos (Venezuela)

    Pilar Blanco García
    271-290
    |Resumen
    = 183 veces | PDF
    = 101 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.21909

Autores

  • Autores

    291-294
    |Resumen
    = 157 veces | PDF
    = 49 veces|
    DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.22078