Hacia la construcción de una cartografía franciscana: aproximación cartográfica a la traducción. El caso de los franciscanos en Colombia de Luis Carlos Mantilla
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.21918Palabras clave:
Orden franciscana, Colombia, Luis Carlos Mantilla, cartografía, traducciónResumen
En 1550 los franciscanos llegados a las costas de Santa Marta y Cartagena se desplazaron hacia el centro del Nuevo Reino de Granada y fundaron la Custodia de San Juan Bautista, luego llamada Provincia de Santa Fe. Este hecho representó el inicio de la obra evangelizadora de la orden franciscana en Colombia, que moldeó no solo las costumbres y creencias religiosas de sus habitantes, sino también su identidad. Este y otros eventos se relatan en la obra de Luis Carlos Mantilla, Los Franciscanos en Colombia, la cual constituye uno de los pilares historiográficos de la Orden en el Nuevo Mundo. Éste artículo describe la metodología empleada para llevar a cabo una aproximación a la traducción en la que el resultado no está representado por un texto escrito (texto meta), sino por una elaboración cartográfica (producto meta). Esta cartografía contempla tres aspectos derivados de la interpretación de la obra de Mantilla: topográfico-religiosa, lingüístico-misionera y topográfico-urbana.
Descargas
Citas
Araguás, I. (2004). “Iconography of Interpreters in the Conquest of the Americas”. TTR: traduction, terminologie, redaction 17(1), pp. 129-153.
Augé, M. (1995). Los no lugares. Espacios del anonimato. España: Editorial Gedisa.
Caro, J. (2010). “La domesticación de las lenguas. De las gramáticas europeas a las gramáticas amerindias (de 1492 al siglo XVIII)”. Mutatis Mutandis 3(1), pp. 3-29.
Demogeot, J. (1871). Histoire de la littérature française. París: Hachette.
Herrero, J. (2000). Rico Cartografía digital y Espeleología. Revista espeleológica La piaz (27), pp. 1-22.
Jalón, J. (2002). “La mediación lingüístico-cultural en las Crónicas de la Conquista: reflexiones metodológicas en torno a Bernal Díaz del Castillo”. En Á. Baldomero (coord.). Cronistas de Indias (pp. 159-168). España: Universidad de Salamanca.
Jaramillo, J. (1989). El proceso de la educación en la República (1830-1886). En Nueva historia de Colombia (vol. 2 pp. 223-250). Colombia: Planeta.
Mantilla, L. (1984). Los franciscanos en Colombia (Vol. 1-2). Bogotá: Editorial Kelly.
Melo, J. (1986). Del federalismo a la Constitución de 1886. En A. Tirado (ed.). Nueva Historia de Colombia (vol. 1, pp. 17-42). Bogotá: Planeta.
Montoya, P. (2014). Traducción y transferencia cultural en la reforma educativa radical en Colombia: Descripción y análisis de La Escuela Normal (1871-1879). (Tesis doctoral, sin publicar). Universidad De Montreal. Canadá.
Mora, H. (2004). Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Ventana Informática (11), pp. 129-146.
Payás, G. (2009). Aproximación interdisciplinar a la mediación lingüística mapudungun-castellano ss. XVII-XIX: Traductología, antropología histórica, filosofía. Mutatis Mutandis 2(1), pp. 85-97.
Pym, A. (2010). Cultural tranlation. En Exploring Translation Theories (pp.143-159). Estados Unidos de América: Routledge.
Ramírez, M. (2000). Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. Colombia: Instituto colombiano de antropología e historia.
Rivara, M. (20009. Wiracocha (Dios), pacha (mundo) y runa (hombre) en la cultura prehispánica (incaica). En Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, H. (2007). Tres usos de la “mitología” andina: Wiracocha-Tunupa, la no explotación del Cerro Rico en Potosí y Tata Santiago. Maguaré (21), pp. 217-239.
Selva, T. (2010). Algunos apuntes sobre la Traducción Cultural. Transfer: revista electrónica sobre traducción e interculturalidad 5(1), pp. 1-11.
Stallaert, C. (2012). Traducción y conversión como modos de creación de identidades contra-hegemónicas. El caso de las culturas ibéricas. Mutatis Mutandis 5(2), pp. 271-283.
Stecconi, U. (2010). Semiotics and translation. En Y. Gambier & L. Doorslaer. Handbook of Translation Studies (vol. 1, pp. 314–319). Holanda: John Benjamins Publishing Company
Tirado, A. (1989). El estado y la política en el siglo XIX. En Nueva historia de Colombia (vol. 2, pp. 155-222). Colombia: Planeta.
Torop, P. (2003). Semiótica de la traducción, traducción de la semiótica. Entretextos 1, pp. 1-8.
Vázquez, Ó. (2013). El destino del Tahuantinsuyo en manos de un intérprete. Mutatis Mutandis 6(1). pp. 96-112.
Vega, M. (2013). Momentos estelares de la traducción en Hispanoamérica. Mutatis Mutandis 6(1), pp. 22-42.
Vélez, I. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía 21(2), pp. 59-73.
Viveros, A. (2012). El sabotaje como intuición filosófica: Una perspectiva hermenéutica desde América colonial. Mutatis Mutandis 5(2), pp. 334-369.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.