Las aportaciones lingüísticas y literarias de Fray Domingo de Santo Tomás, O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.21912

Palabras clave:

Fray Domingo de Santo Tomás, traducción sin original textualizado (TSOT), teoría de la traducción, historia de la traducción misionera

Resumen

El misionero dominico fray Domingo de Santo Tomás (Sevilla, 1499 – La Plata, Bolivia, 1570) ha pasado a la posteridad como el iniciador de los estudios quechuísticos. Su labor pastoral ha quedado sobrepasada por el testimonio de sus obras lexicográfica y normativo-gramatical, publicadas en 1560: Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú y Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los reynos del Perú. En nuestro artículo, destacamos su aportación al concepto de traducción sin original textualizado, así como su carácter de pionero en los estudios quechuísticos, lo que convirtió sus textos en material de consulta para posteriores estudios lingüísticos y literarios, pero aún más importante, si cabe, es su interesante aportación a la teoría y práctica de la traducción y la historia de la traducción misionera a través de la Plática para todos los indios.

|Resumen
= 623 veces | PDF
= 181 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Martino Alba, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid,  Máster Universitario en Traducción alemán-español por la Universidad de Sevilla. Actualmente se desempeña como Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Citas

Adorno, R. (2002). “Bartolomé de las Casas y Domingo de Santo Tomás en la obra de Felipe Wman Puma”. En Revista Iberoamericana, vol. LXVIII, núm. 20, Julio-Septiembre 2002, 769-774.

Barrado Barquilla, fray J. (ed.) (1990) Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II congreso sobre los dominicos y América, Salamanca: Editorial San Esteban.

BendezúAibar, E. (2003). Literatura quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Betanzos, Juan (¿1551?). Suma y narraçión de los ingas que los yndios llamaron capac cuna, que fueron señores de la çiudad del Cuzco y de todo lo á ella subieto que fueron mil leguasde tierra los quales heran desde el rrio. De maucle. Que es delante. De Chile hasta de aquella parte. De la ciudad del Quito. Todo lo cual poseyeron y señoraron hasta quel marqués. Don Françisco Picarro lo ganó. E conquistó. E Puso devaxo. Del yugo e dominio real de su mag[esta]d en la qual suma. Se contiene. Las vidas. Y hechos de los ingas. Capac. Cuna pasados. Agora nueva mente traduçido. E rrecopilado. De la lengua yndia. De los naturales del Perú por Juan de Betanços veçino de la gran ciudad. Del Cuzco la qual suma y ystoria va diuidida en dos partes[ficha catalográfica en Campos y Fdez. de Sevilla, F.J. (1993). Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real Biblioteca de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses.

Borges, P.(1992). Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid: BAC, vol. I: Aspectos generales, vol. II: Aspectos regionales.

Campos y Fdez. de Sevilla, F.J. (1993). Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real Biblioteca de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses.

Cuadrado Tapia, R. (2010). 120 Semblanzas del gran misionero P. Vicente Bernedo, Burgos: Monte Carmelo.

Garcilaso de la Vega, Y. (1609). Primmera parte de los Commentarios reales, qve tratan del origen de los Yncas, reyes qve fveron del Perv, de sv idolatría, leyes, y gouierno en paz y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su Republica, antes que los Españoles passaran a el, Lisboa: En la oficina de Pedro Crasbeeck.

Guamán Poma de Ayala, F. (1616/1986). Nueva Coronica y buen gobierno. 2 vols. Biblioteca de Ayacucho [edición de F. Pease basada en la edición facsímil de 1936 hecha por el Institute d’Ethnologie, París].

Hampe Martínez, T. (1990). “Fray Domingo de Santo Tomás y la encomienda de indios en el Perú (1540-1570)” en Ibero-Americana Pragensia (24), 75-96.

Jiménez del Campo, P. (2010). Cristóbal de Molina. Relación de las fábulas y ritos de los incas (1573). Madrid: IberoamericanaVervuert.

Jiménez de la Espada, M. (1880). Suma y narración de los incas, que los indios llamaron Capaccuna, que fueron señores de la ciudad del Cuzco y de todo lo á ella sujeto,escrito por Juan de Betanzos.Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández.

Levillier, R. (1940). Don Francisco de Toledo, t.II, Sus informaciones sobre los incas (1570-1572), Buenos Aires: Espasa Calpe.

Llorca, B. S.I. y R. García-Villoslada, S.I. (1999). Historia de la Iglesia Católica III. Edad Nueva. La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma católica (1303-1648), Madrid: BAC.

LohmannVillena, G. (1990). “Los dominicos en la vida cultural y académica del Perú en el siglo XVI”. En J. Barrado Barquilla (ed.). Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II congreso sobre los dominicos y América, Salamanca: Editorial San Esteban, 403-429

Molina, C. de (1573). Relación de las fábulas y ritos de los incas.[Edición crítica a cargo de Paloma Jiménez del Campo (2010). Transcripción de Paloma Cuenca Muñoz. Coord. de Esperanza López Parada] Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Santo Tomas, D. de (1560/1995). Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú [estudio introductorio y notas de R. Cerrón-Palomino(1995)], Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Vargas, J.M. (1947). La primera gramática quichua. Fray Domingo de Santo Tomás. Quito: Instituto Histórico Dominicano.

Vega Cernuda, M.A.; Martino Alba, P.; Pulido, M. (2014). El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. En In-Traduções, vol. 6, núm.esp.[En línea] http://incubadora.periodicos.ufsc.br/index.php/intraducoes/issue/view/465

Vega Cernuda, M.A. (2013) “Momentos estelares de la traducción en Hispanoamérica”. En Mutatis Mutandis, vol. 6, nº 1, 22-42.

Vega, M.A. (2012). «La traducción en la obra evangelizadora y civilizatoria tras la Conquista y durante la Colonia en la América hispana». En Lafarga, F. y L. Pegenaute (eds.). Lengua, cultura y política en la historia de la traducción en Hispanoamérica. Vigo: Academia del Hispanismo, 263-275.

Vega Cernuda, M.A. (2004).“Lenguas, farautes y traducciones en el encuentro de los mundos. Apuntes para una historia de la comunicación lingüística en la época de los descubrimientos en la América protohispana”. En Hieronymus Complutensis11, 81-108.

Villarías-Robles, J.J.R. (2009). “Los paños históricos de Francisco de Toledo, virrey del Perú; contexto e interpretación de una representación gráfica indígena de la historia incaica”. En F. Del Pino-Díaz, P. Riviale y J.J.R. Villarías-Robles (eds.) Entre textos e imágenes. Representaciones antropológicas de la América indígena, Madrid: CSIC, pp. 77-90.

VVAA. ([1980] 1993). Literatura quechua. Caracas: Biblioteca de Ayacucho.

Descargas

Publicado

2015-02-17

Cómo citar

Martino Alba, P. . (2015). Las aportaciones lingüísticas y literarias de Fray Domingo de Santo Tomás, O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 8(1), 8–27. https://doi.org/10.17533/udea.mut.21912