As contribuições linguísticas e literárias do Frei Domingo de Santo Tomás,O.P.: da tradução sem original textualizado às fontes documentais

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.21912

Palavras-chave:

Frei Domingo de Santo Tomás, tradução sem original textualizado (TSOT), teoria da tradução, história da tradução missionária

Resumo

O missionário dominicano Frei Domingo de Santo Tomás (Sevilha, 1499 - La Plata, Bolívia, 1570) passou para a posteridade como o iniciador dos estudos quechuísticos. Seu trabalho pastoral foi superado pelo testemunho de suas obras lexicográfica e normativo-gramatical publicadas em 1560: Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú e Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los reynos del Perú. Em nosso artigo destacamos sua colaboração para o conceito de tradução sem original textualizado, assim como seu pioneirismo nos estudos quechuísticos, o que contribuiu para que seus textos se tornassem material de consulta para posteriores estudos linguísticos e literários. Contudo, ainda mais importante, se assim é possível, é sua interessante contribuição para a teoria e prática da tradução e para a história da tradução missionária através da Platica para todos lo indios.

|Resumo
= 641 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 188 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Pilar Martino Alba, Universidade Rey Juan Carlos

Doutora em História da Arte pela Universidade Complutense de Madrid, Mestre em Tradução Alemã-Espanhola pela Universidade de Sevilha. Actualmente é Professora na Universidade Rey Juan Carlos, em Madrid.

Referências

Adorno, R. (2002). “Bartolomé de las Casas y Domingo de Santo Tomás en la obra de Felipe Wman Puma”. En Revista Iberoamericana, vol. LXVIII, núm. 20, Julio-Septiembre 2002, 769-774.

Barrado Barquilla, fray J. (ed.) (1990) Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II congreso sobre los dominicos y América, Salamanca: Editorial San Esteban.

BendezúAibar, E. (2003). Literatura quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Betanzos, Juan (¿1551?). Suma y narraçión de los ingas que los yndios llamaron capac cuna, que fueron señores de la çiudad del Cuzco y de todo lo á ella subieto que fueron mil leguasde tierra los quales heran desde el rrio. De maucle. Que es delante. De Chile hasta de aquella parte. De la ciudad del Quito. Todo lo cual poseyeron y señoraron hasta quel marqués. Don Françisco Picarro lo ganó. E conquistó. E Puso devaxo. Del yugo e dominio real de su mag[esta]d en la qual suma. Se contiene. Las vidas. Y hechos de los ingas. Capac. Cuna pasados. Agora nueva mente traduçido. E rrecopilado. De la lengua yndia. De los naturales del Perú por Juan de Betanços veçino de la gran ciudad. Del Cuzco la qual suma y ystoria va diuidida en dos partes[ficha catalográfica en Campos y Fdez. de Sevilla, F.J. (1993). Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real Biblioteca de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses.

Borges, P.(1992). Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid: BAC, vol. I: Aspectos generales, vol. II: Aspectos regionales.

Campos y Fdez. de Sevilla, F.J. (1993). Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real Biblioteca de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses.

Cuadrado Tapia, R. (2010). 120 Semblanzas del gran misionero P. Vicente Bernedo, Burgos: Monte Carmelo.

Garcilaso de la Vega, Y. (1609). Primmera parte de los Commentarios reales, qve tratan del origen de los Yncas, reyes qve fveron del Perv, de sv idolatría, leyes, y gouierno en paz y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su Republica, antes que los Españoles passaran a el, Lisboa: En la oficina de Pedro Crasbeeck.

Guamán Poma de Ayala, F. (1616/1986). Nueva Coronica y buen gobierno. 2 vols. Biblioteca de Ayacucho [edición de F. Pease basada en la edición facsímil de 1936 hecha por el Institute d’Ethnologie, París].

Hampe Martínez, T. (1990). “Fray Domingo de Santo Tomás y la encomienda de indios en el Perú (1540-1570)” en Ibero-Americana Pragensia (24), 75-96.

Jiménez del Campo, P. (2010). Cristóbal de Molina. Relación de las fábulas y ritos de los incas (1573). Madrid: IberoamericanaVervuert.

Jiménez de la Espada, M. (1880). Suma y narración de los incas, que los indios llamaron Capaccuna, que fueron señores de la ciudad del Cuzco y de todo lo á ella sujeto,escrito por Juan de Betanzos.Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández.

Levillier, R. (1940). Don Francisco de Toledo, t.II, Sus informaciones sobre los incas (1570-1572), Buenos Aires: Espasa Calpe.

Llorca, B. S.I. y R. García-Villoslada, S.I. (1999). Historia de la Iglesia Católica III. Edad Nueva. La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma católica (1303-1648), Madrid: BAC.

LohmannVillena, G. (1990). “Los dominicos en la vida cultural y académica del Perú en el siglo XVI”. En J. Barrado Barquilla (ed.). Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II congreso sobre los dominicos y América, Salamanca: Editorial San Esteban, 403-429

Molina, C. de (1573). Relación de las fábulas y ritos de los incas.[Edición crítica a cargo de Paloma Jiménez del Campo (2010). Transcripción de Paloma Cuenca Muñoz. Coord. de Esperanza López Parada] Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Santo Tomas, D. de (1560/1995). Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú [estudio introductorio y notas de R. Cerrón-Palomino(1995)], Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Vargas, J.M. (1947). La primera gramática quichua. Fray Domingo de Santo Tomás. Quito: Instituto Histórico Dominicano.

Vega Cernuda, M.A.; Martino Alba, P.; Pulido, M. (2014). El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. En In-Traduções, vol. 6, núm.esp.[En línea] http://incubadora.periodicos.ufsc.br/index.php/intraducoes/issue/view/465

Vega Cernuda, M.A. (2013) “Momentos estelares de la traducción en Hispanoamérica”. En Mutatis Mutandis, vol. 6, nº 1, 22-42.

Vega, M.A. (2012). «La traducción en la obra evangelizadora y civilizatoria tras la Conquista y durante la Colonia en la América hispana». En Lafarga, F. y L. Pegenaute (eds.). Lengua, cultura y política en la historia de la traducción en Hispanoamérica. Vigo: Academia del Hispanismo, 263-275.

Vega Cernuda, M.A. (2004).“Lenguas, farautes y traducciones en el encuentro de los mundos. Apuntes para una historia de la comunicación lingüística en la época de los descubrimientos en la América protohispana”. En Hieronymus Complutensis11, 81-108.

Villarías-Robles, J.J.R. (2009). “Los paños históricos de Francisco de Toledo, virrey del Perú; contexto e interpretación de una representación gráfica indígena de la historia incaica”. En F. Del Pino-Díaz, P. Riviale y J.J.R. Villarías-Robles (eds.) Entre textos e imágenes. Representaciones antropológicas de la América indígena, Madrid: CSIC, pp. 77-90.

VVAA. ([1980] 1993). Literatura quechua. Caracas: Biblioteca de Ayacucho.

Publicado

2015-02-17

Como Citar

Martino Alba, P. . (2015). As contribuições linguísticas e literárias do Frei Domingo de Santo Tomás,O.P.: da tradução sem original textualizado às fontes documentais. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 8(1), 8–27. https://doi.org/10.17533/udea.mut.21912