Prolégomènes d’une poïetique créole
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.327034Palavras-chave:
literaturas creoles, identidad, GlissantResumo
A pesar de los avances de la traductología europea, las relaciones entre las lenguas, identidades y culturas post-esclavistas, poscoloniales y posmodernas siguen siendo poco estudiadas. Es en este contexto particular en el que las nociones atávicas de diglosia y de alienación figuran todavía en el centro de los debates, forzando a las identidades y culturas presentes en una relación tensa. Estas nociones se oponen, en realidad, al libre desarrollo y a la libre expresión del individuo y de la sociedad que las componen. Es una situación ambigua, controvertida y restrictiva para el investigador, confrontado, de manera permanente, con enfoques relativos del sentido de lo real: una dicotomía. Para el autor y el traductor creoles (garantes de la palabra y de su autenticidad, siempre en búsqueda de realizaciones colectivas) las restricciones son la realidad de una descripción de lo universal.
Hoy, en el momento en que la globalización se ha impuesto definitivamente sobre el destino del mundo, ¿qué queda de las utopías creoles? ¿Cuál es el lugar del autor –del traductor—en el nuevo contexto de la sociedad creole, donde la palabra, ancestral y auténtica, parece haber perdido todo sentido y todo valor? ¿En qué marcos, por consiguiente, inscribir las obras así producidas? ¿Hacia cuáles destinos se dirigen estas obras, cuáles horizontes, cuáles utopías?
Downloads
Referências
Arsaye, J.P. (2004). Français-Créole/Créole-Français. De la traduction. Ethique. Pratiques. Problèmes. Enjeux. Paris : L’harmattan.
Bannour, A. (2009). Epistémologie de la traductologie, Université de Tunis, pp. 1-31. http://abannour.b.a.f.unblog.fr/files/2009/03/pistmologiedelatraductologie.pdf
Césaire, A. (1939). Cahier d’un retour au pays natal. Revue Volontés, (20).
Confiant, R., Bernabe, J. & Chamoiseau, P. (1990) Eloge de la Créolité – In Praise of Creoleness. Édition bilingue. Paris : Gallimard.
Fanon, F. (1952). Peaux noires, masques blancs. Paris : Seuil.
Glissant, E. (1958). Edouard Glissant à propos de son roman La lézarde [vidéo]. http://www.ina.fr/video/I00015687
Glissant, E. (1981). Le Discours antillais. Paris : Seuil.
Glissant, E. (1985). Pays rêvé, Pays réel. Poèmes. Paris : Gallimard.
Glissant, E. (1997). Traité du Tout-Monde. Paris : Gallimard.
Gratiant, G. (1996). Fables créoles et autres écrits. Paris : Stock.
Gruzinski, S. (1999). La Pensée métisse. Paris : Fayard.
Jung, C.G. (1964). Dialectique du moi et de l'inconscient. Paris : Gallimard.
Jung, C.G. (1970). Mysterium conjunctionis, Études sur la séparation et la réunion des opposés psychiques dans l'alchimie (tome 1). Princeton : Presses de l’Université de Princeton, USA.
Placoly, V. (1971a). Contre le misérabilisme en littérature. Révolution Socialiste, (201).
Placoly, V. (1971b). La vie et la mort de Marcel Gonstran. Paris : Denoël.
Placoly, V. (1993). Parler Langage : Réflexions sur l’étude des créoles. Tranchées. Revue politique et culturelle du Groupe Révolution Socialiste (Section Antillaise de la IVe Internationale), 37-40.
Siendou, K. (2009). Plaidoyer pour une approche intérioriste en traductologie africaine. Revue des Laboratoires des Théories et Modèles Linguistiques, (4). Récuperé de http://www.ltml.ci/site/new/index.php/revues-du-ltml/296-suspendisse
Toumson, R. (2003). Les littératures caribéennes francophones. Problèmes et perspectives. Cahiers de l’Association internationale des études françaises. 55, (1).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.