Linderos porosos: Rosario Ferré como autotraductora

Autores

  • Yessica Chiquillo-Vilardi Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a15

Palavras-chave:

identidad cultural, autotraducción, bilingüismo, literatura del Caribe, refracción, El cuento envenenado (cuento) y The Poisoned Story (cuento), Rosario Ferré

Resumo

En este artículo me enfoco en el caso de autotraducción de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. Por un lado, abordo los cambios significativos que su obra experimenta en varias dimensiones: lin­güística, cultural e ideológica. Aquí desarrollo algunos aspectos cruciales sobre su identidad puertorri­queña y bilingüe. Por otro lado, hago un análisis comparado entre “El cuento envenenado” y “The Poi­soned Story”. Uso el término de “refracción”, de André Lefevere, para: 1) considerar la autotraducción de Ferré como una adaptación, reescritura; 2) dar cuenta de cómo la autora ajusta la autotraducción a la poética del sistema receptor; 3) mostrar que, incluso, las entrevistas y los ensayos que acompañan sus publicaciones autotraducidas son también refracciones y, en ese sentido, ayudan a establecer la reputación de Ferré y de su obra en la audiencia destino. Así mismo, se problematiza la noción de ori­ginalidad que usa Ferré, pues no da cuenta del contexto cultural del cual surge la obra y es, en cambio, una estrategia para legitimar el uso del inglés.

|Resumo
= 393 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 474 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Yessica Chiquillo-Vilardi, Universidad Nacional de Colombia

Candidata a Magíster en Estudios Literarios (2020) de la Universidad Nacional de Colombia. Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana.

Áreas de interés: literatura latinoamericana y del Caribe, literatura colombiana, narrativa contemporánea.

Referências

Berman, A. (2014). La traducción y la letra o el albergue de lo lejano. (Trad. Ignacio Rodríguez). Dedalus Editores.

Castillo-García, G. (2005). Entrevista a Rosario Ferré: in between dos worlds. Centro Journal, 17(2), 232-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37717213

Esplin, M. (2015). Self-translation and independence: Reading between Rosario Ferré’s The House on the Lagoon and La casa de la laguna, Translation Review, 92(1), 23- 39. https://doi.org/10.1080/07374836.2015.1094432

Ferré, R. (1991). The poisoned story. En C. Esteves y L. Paravisini-Gebert, Green cane and juicy flotsam. Short stories by Caribbean women (pp. 86-97). Rutgers University Press.

Ferré, R. (1997). Oh, destiny, language and translation; or Ophelia adrift in the C. & O. Canal. En I. Stavans (Ed.), The Oxford book of Latin American essays. Oxford University Press.

Ferré, R. (2004). Escribir entre dos filos. En J. Skirius (Comp.), El ensayo hispanoamericano del siglo XX (pp. 752-756). México: Fondo de Cultura Económica.

Ferré, R. (2009). “Prólogo” y “El cuento envenenado”. Antología personal [versión ebook]. La Editorial, Universidad de Puerto Rico.

Grutman, R., y Van Bolderen, T. (2014). Self-Translation. En S. Bermann y C. Porter, A companion to translation studies (pp. 323-332). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118613504.ch24

Irizarry, L. (2016, febrero 19). Fallece la prolífica escritora boricua Rosario Ferré. La Estrella de Tucsón. https://tucson.com/laestrella/fallece-la-prol-fica-escritora-boricua-rosario-ferr/article_e3b15940-d730-11e5-8af0-d35245768214.html

Kellman, S. (1976). The fiction of self-begetting. MLN, 91(6), 1243-1256. https://doi.org/10.2307/2907134

Lefevere, A. (2012 [1982]). Mother courage’s cucumbers: Text, system and refraction in a theory of literature. En L. Venuti (Ed.), The translation studies reader (3.a ed., pp. 203-219). Routledge. https://doi.org/10.2307/3194526

Negrón-Muntaner, F. (2012). Sin pelos en la lengua: Rosario Ferré’s last interview. Centro Journal, 24(1), 154-171. https://www.redalyc.org/pdf/377/37730307008.pdf

Obejas, A. (1995, noviembre 7). Book review / fiction: Caught in generations of lies, false pride: “The House on the Lagoon” by Rosario Ferre; Farrar Straus & Giroux $23, 407 pages. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1995-11-07-ls-171-story.html

Recuenco Peñalver, M. (2011). Más allá de la traducción: la autotraducción. Trans, (15), 193-208. https://doi.org/10.24310/TRANS.2011.v0i15.3203

Santoyo, J. (2005). Autotraducciones: una perspectiva histórica. Meta, 50(3), 858- 867. https://doi.org/10.7202/011601ar

Simon, S. (2012). Chapter 2. Nineteenth-century Calcutta: Renaissance city. En Cities in translation: Intersections of language and memory (pp. 21-54). Routledge.

Whyte, C. (2002). Against self-translation. Translation and Literature, 11(1), 64-71. https://doi.org/10.3366/tal.2002.11.1.64

Publicado

2020-08-24

Como Citar

Chiquillo-Vilardi, Y. (2020). Linderos porosos: Rosario Ferré como autotraductora . Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 13(2), 509–526. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a15