Sembrando Salud: escuelas de campo para el mejoramiento de la seguridad alimentaria en Soracá, Boyacá, Colombia en 2017
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a04Palabras clave:
seguridad alimentaria, participación, educación, población rural, desarrollo humanoResumen
Antecedentes: las escuelas de campo para agricultores constituyen una metodología en la que los participantes comparten conocimientos previos para brindar soluciones a problemas agrarios. Objetivo: fortalecer la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos saludables, mediante la estrategia Sembrando Salud en dos veredas rurales y el centro poblado del municipio de Soracá, Boyacá, Colombia, en el año 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio mixto que incluyó observación participante para evidenciar el fenómeno del acceso a alimentos y encuestas para medir el cambio en acceso, disponibilidad y consumo de alimentos saludables. Con las escuelas de campo se desarrollaron cinco módulos de formación con una intensidad de siete horas cada uno. Resultados: Sembrando Salud contó con la participación de 100 personas, 40 % menores de 18 años y 60 % adultos; 74 % mujeres y 26 % hombres. El acceso, disponibilidad y consumo de frutas y verduras es limitado, por los elevados costos de los alimentos y por el desconocimiento de su preparación. El cambio en la inclusión y consumo de frutas y verduras se evidenció en el 59,4 %, que realizó cambios en la producción, 51,9 % en la preparación y 43 % en adquirir verduras por otra vía. Conclusión: Sembrando Salud demostró que los procesos de participación y educación rural permiten el mejoramiento en el acceso, la disponibilidad y el consumo de alimentos saludables en poblaciones rurales.
Descargas
Citas
Rodríguez-Espinosa H, Ramírez-Gómez CJ, Restrepo-Betancur LF. New trends on rural extension for the development. Corpoica Cienc y Tecnol Agropecuaria. 2016;17(1):31-42. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457
Cano G. Perspectivas de la extensión para la agricultura: multifuncional y a la medida. En XI Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales. Memorias. San José: Universidad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia, 1999. pp. 186‑97. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45111/1/CEPAL-FAO2019-2020_es.pdf
Sánchez F. Extensión agraria y desarrollo rural: sobre la evolución de la teoría y praxis extensionista. Madrid: Serie de Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica; 1996, 497-542 pp. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/8233_all.pdf
Killough S. Enfoques participativos para la investigación y extensión agrícola. En: Gonsalves J, Becker T, Braun A, Campilan D, De Chavez H, Fajber E, et al, (Eds.). Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo de los recursos naturales. Ottawa: Centro Internacional de la Papa, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; 2006, pp. 27-37.
González F. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: la extensión rural. [Consultado mayo de 2020]. Disponible en: http://fgonzalesh.blogspot.com/2007/07/la-extensin-rural.html
Henao M, Tobasura I. Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas. Cien Agri. 2018;15(2):25-38. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8393
Pumisacho M, Sherwood S. Guía metodológica sobre Escuelas de Campo para Agricultores. Quito: CIP-INIAP World Neighboors; 2005, 183 pp.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. Integrated Production and Pest Management Programme in Africa. [Citado mayo 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/agriculture/ippm/programme/history/es/
Orozco S, Jiménez L, Estrella N, Ramírez B, Peña BV, Ramos A, et al. Escuelas de campo y disponibilidad alimentaria en una región indígena de México. Estud Soc. 2008;16:209-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v16n32/v16n32a7.pdf
Martínez-Sánchez J, Salinas-Cruz E, Morales-Guerra M, Vásquez-Ortiz R, Noriega-Cantú DH, Contreras-Hinojosa JR. Escuelas de campo y producción de hortalizas orgánicas en una comunidad Tzotzil. Agroproductividad 2019;12:87-93. https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1354
Orego R, Ortiz O, Tenorio J. Interactuando para aprender: el caso de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) en el Perú. Revista de agroecología: Leisa 2010;26(4):33-5. Disponible en: https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-26-numero-4/1700-interactuando-para-aprender-el-caso-de-las-escuelas-de-campo-de-agricultores-ecas-en-el-peru
Sherwood S, Nelson R, Thiele G, Ortíz O. Escuela de Campo de Agricultores para la producción ecológica de papas en los Andes. Revista de agroecología: Leisa. 2001;16(4):19-20. Disponible en: https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-16-numero-4/2338-escuela-de-campo-de-agricultores-para-la-produccion-ecologica-de-papas-en-los-andes
Izquierdo J. Emprendimientos de la agricultura familiar para la paz. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2017, 380 pp. Disponible en: https://www.fao.org/3/i7493s/i7493s.pdf
Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes social 113 de 2008. [Ciado junio de 2020]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdf
Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Medida de pobreza multidimensional municipal (cabecera municipal). [Ciado junio de 2020]. Disponible en: https://dane.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/cbcedc7094524f4191eb82ba44e4f4d2
Universidad Nacional de Colombia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta nacional de la situación nutricional de Colombia. Bogotá: 2019, 678 pp.
World Health Organization. Diabetes Colombia 2016 country profile. [Citado enero de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/diabetes-col-country-profile-colombia-2016
Colombia, Gobernación de Boyacá, Boyacá Avanza. Análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, departamento de Boyacá. Disponible en: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_dep_boyaca_2019.pdf
Empresa Social del Estado Centro de Salud Fe y Esperanza. Análisis de la situación de salud con el modelo de determinantes sociales de salud, municipio de Soracá Boyacá. Disponible en: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_soraca_2019.pdf
Cross C. Experiences Articulation and Cultural Change in Participatory Action Research: Some Clues for Reflexive Surveillance on Academic Intervention. Estud Cult Contemp. 2018;24:121-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6731027
Marshall G, Rossman. Designing Qualitative Research. 6.a ed. Los Ángeles: SAGE Publications Inc; 2016.
OMS, OPS, Unicef. Consejería para la alimentación del lactante y del niño pequeño: curso integrado. Suiza, ISBN 978 92 4 359477 4; 2009. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Consejeria%20para%20la%20Alimentacion%20del%20Lactante%20y%20del%20Nino%20Pequeno,%20Curso%20Integrado,%20Lineamientos.pdf
Prochaska JO, Diclemente, CC. Toward a Comprehensive Model of Change. In: Miller WR, Heather N (eds). Treating Addictive Behaviors. Applied Clinical Psychology. Vol 13. Boston: Springer; 1986. 27 pp. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-2191-0_1
Finck B, Monteiro S, Barradas S, Sarmiento O, Rios P, Ramirez A, et al. Physical activity, nutrition and behavior change in Latin America: a systematic review. Glob Health Promot. 2013;20:65-81. https://doi.org/10.1177/1757975913502240
Paredes M. Heterogeneidad social: ¿quiénes participan en las Escuelas de Campo? LEISA. Revista de Agroecología 2003;19:28-9. Disponible en: https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-19-numero-1/2193-heterogeneidad-socialquienes-participan-en-las-escuelas-de-campo
Mansour F. Escuelas de Campo de Género. LEISA. Revista de Agroecología 2003;19(1):30-1. Disponible en: https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-19-numero-1/2194-escuelas-de-campo-de-genero
Caro M. Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas de interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas. 2017;16:125-37. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1050
Sandoval G, Camarena G. Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización. Estud Soc. 2012;53-72. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/417/41724972003.pdf
Cárcamo NJ, Vásquez V, Zapata E, Nazar A. Género, trabajo y organización. Mujeres cafetaleras de la Unión de Productores Orgánicos San Isidro Siltepec, Chiapas. Estud Soc. 2010;18:156-76. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v18n36/v18n36a7.pdf
Marín A, Sánchez G, Maza LL. Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México. Estud Soc. 2014;22(44):64-90. Disponible en: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/141
Álvarez Y, Díaz RD, Saiz JE. Empresas de familias rurales, relaciones de género, relaciones de poder: Caso Lenguazaque, Cundinamarca. Criterio Libre. 2012;10(17):53-72. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1140
Jiménez B, De la Portilla E, Basante A, Zuñiga L, Zambrano D, Rojas J, et al. Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar. Caso municipio Albán, Nariño-Colombia. Rev Colomb Cienc Sociales. 2019;10:67-92. https://doi.org/10.21501/22161201.3060
Coscione M. Comercio justo y relevo generacional: la experiencia colombiana de la asociación de jóvenes agricultores del Valle. Ágora USB. 2013;13:499-504. https://doi.org/10.21500/16578031.105
Luther G, Mariyono J, Purnagunawan R, Satriatna B, Siyaranamual M. Impacts of farmer field schools on productivity of vegetable farming in Indonesia. Nat Resour Forum. 2018;42:71-82. https://doi.org/10.23917/jep.v20i2.7186
Todo Y, Takahashi R. Impact of Farmer Field Schools on Agricultural Income and Skills: Evidence from an Aid-Funded Project in Rural Ethiopia Impact of Farmer Field Schools on Agricultural Income and Skills: Evidence from an Aid-Funded Project in Rural Ethiopia. J Int Dev. 2013; 25:362-81. https://doi.org/10.1002/jid.1819
Tuah N, Ammiel C, Qureshi S, Car J, Kaur B, Majeed A. Modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos. Rev Méd Clín Las Condes. 2012;23:201-2. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70299-7
Hussein AEH. Can knowledge alone predict vegetable and fruit consumption among adolescents? A transtheoretical model perspective. J Egypt Public Health Assoc. 2011; 86:95-103. https://doi.org/10.1097/01.EPX.0000407136.38812.55
Aldana JR, Fortalecimiento de alimentación saludable y activación física, en personas de 20-45 años con factores de riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2, en el municipio de Chumayel, Yucatán 2012. [Proyecto terminal profesional para obtener el grado de maestra en salud pública, Instituto Nacional de Salud Pública. Escuela de Salud Pública; 2013]. Disponible en: https://catalogoinsp.mx/files/tes/12961.pdf
Kirwan J, Sacks J. The essential role of exercise in the management of type 2 diabetes. Cleve Clin J Med. 2017;84:15-21. https://doi.org/10.3949/ccjm.84.s1.03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia