Factores de riesgo ocupacional en servicios de alimentación y nutrición por autogestión. Estudio de casos: empresas manufactureras. Medellín, Colombia, 2010
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9569Palabras clave:
servicios de alimentación y nutrición, salud ocupacional, riesgos ocupacionales, factores de riesgoResumen
Descargas
Citas
Wanjek C. La alimentación en el trabajo: una revolución nutricional en el menú. Rev Trabajo. 2005;55:26-8.
Úsuga E. Manual de procesos y procedimientos técnicos administrativos del servicio de alimentación. Medellín; 2008. p. 4-8.
ICONTEC. Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración. Bogotá; 1997. Guía Técnica Colombiana GTC 45.
Colombia. Ministerio de Gobierno. Decreto 1295 de 1994 por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales;. Diario Oficial. Jun 24 1994;41405.
Marín MA. Fundamentos de salud ocupacional. Manizales: Universidad de Caldas; 2004.
Martínez P. El método de estudio de caso, estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 2006;20:165-93.
Eisenhardt KM. Building theories from case study research. Acad Manage Rev. 1989;14:532-50.
Colombia. Ley 905 de 2004 por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. 2004 (Agosto 2);45628
Maxwell JA. Designing a qualitative study. In: Bickman L, Rog DJ, eds. Handbook of applied social research method, Thousand Oaks, CA: Sage; 1998.
Briceño L. Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Rev Cienc Salud. 2003;1:31-44.
Compendio de normas legales sobre salud ocupacional. Santafé de Bogotá: Arseg; 2008.
Briceño L. Promoción y prevención en riesgos profesionales: de lo conceptual a los procesos de gestión. Bogotá: Fotolito América; 2002.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000, febrero 25, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Santafé de Bogotá; 2000.
Tejada BD. Planificación de los locales y equipos en los servicios de alimentación, como aumentar la calidad y la productividad. Medellín: Universidad de Antioquia; 1990.
Tejada BD. Administración de servicios de alimentación. Calidad, nutrición, productividad y beneficios. 2 ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006.
OIT. Una deficiente alimentación en el trabajo, afecta la salud y la productividad Nuevo informe de la OIT. Comunicado de Prensa. sep 15 de 2005. [citado mayo 2010]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Press_releases/lang-es/WCMS_006116/index.htm.
OIT. Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra: ILO-OSH; 2001.
Gómez Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz-Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Pública. 2004;16:378-86.
Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 3075 de 1997 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. 1997 (Dic 31);43205.
Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 60 de 2002 por el cual se promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (HACCP) en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. Diario Oficial. 2002 (Ene 24);44686.
Colombia. Ministerio de Salud. Ley 9 de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias. Diario Oficial. 1979 (Jul 16);35308.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia