Impacto en la mortalidad de un tratamiento conjugado, en pacientes intoxicados no ocupacionalmente, con paraquat en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, entre agosto de 2002 y agosto de 2003

Autores/as

  • Ubier Gómez Universidad de Antioquia
  • Fanny Cuesta González Universidad de Antioquia
  • Carlos Benavides Universidad de Antioquia
  • Nancy Angulo Universidad de Antioquia
  • Vladimir Llinás Universidad de Antioquia
  • Luz Marina Quiceno Quiceno Universidad de Antioquia
  • Diana Padilla Universidad de Antioquia
  • Paula Castaño Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4015

Palabras clave:

Paraquat, Plaguicidas, N-acetilcisteína, Cromatografía líquida de alta resolución (hplc), Índices de pronóstico de intoxicación

Resumen

En Colombia se utiliza frecuentemente el Paraquat, herbicida que al ser ingerido en cualquier cantidad produce toxicidad grave y alta mortalidad, sin haberse encontrado un tratamiento eficaz para la recuperación de los intoxicados. El objetivo de este estudio fue establecer si un tratamiento conjugado con N-acetilcisteína, vitamina A, C, E, propranolol, colchicina y furosemida, disminuye la mortalidad en pacientes, basados en la probabilidad de supervivencia, los niveles plasmáticos y el seguimiento clínico.

RESULTADOS

De diez pacientes con intoxicaciones no ocupacionales que ingresaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, seis severamente intoxicados fallecieron, tres por falla orgánica multisistémica y tres por insuficiencia respiratoria aguda. Se obtuvieron resultados con significancia estadística, que muestran que la probabilidad de muerte se correlaciona directamente con los niveles sanguíneos de paraquat y con la severidad según la clasificación clínica. Todos los pacientes con compromiso grave murieron y este desenlace fue independiente de sus niveles séricos de paraquat.

Con los resultados obtenidos se puede afirmar que este tratamiento es adecuado para pacientes intoxicados en forma leve y moderada; que no hay correlación entre la clínica y los niveles plasmáticos de Paraquat y que la clínica es un indicador confiable para el pronóstico de esta intoxicación.

Sin embargo, se requiere de una muestra mayor para aumentar la confiabilidad estadística.

|Resumen
= 389 veces | PDF
= 194 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ubier Gómez, Universidad de Antioquia

Toxicólogo Clínico Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), profesor Departamento de Farmacología y Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Fanny Cuesta González, Universidad de Antioquia

Ingeniera Química, profesora Departamento de Farmacología y Toxicología.Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Carlos Benavides, Universidad de Antioquia

Docente Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Nancy Angulo, Universidad de Antioquia

Residente de Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Vladimir Llinás, Universidad de Antioquia

Toxicólogo Clínico. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Luz Marina Quiceno Quiceno, Universidad de Antioquia

Epidemióloga. Bacterióloga. Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Diana Padilla, Universidad de Antioquia

Bacterióloga. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Paula Castaño, Universidad de Antioquia

Estudiante Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Paraquat del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

Descargas

Publicado

04-01-2004

Cómo citar

1.
Gómez U, Cuesta González F, Benavides C, Angulo N, Llinás V, Quiceno Quiceno LM, Padilla D, Castaño P. Impacto en la mortalidad de un tratamiento conjugado, en pacientes intoxicados no ocupacionalmente, con paraquat en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, entre agosto de 2002 y agosto de 2003. Iatreia [Internet]. 4 de enero de 2004 [citado 8 de febrero de 2025];17(1):pág. 24-33. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4015

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>