Develando diferencias entre la traducción y la interpretación de lengua de señas. Stone (2009). Toward a Deaf Translation Norm, Washington, DC: Gallaudet University Press. ISBN 987-1-56368-418-0, 200 pp.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.10328Palabras clave:
.Descargas
Citas
Gutt, E.-A. (1992). Relevance, Theory. Dallas: Summer Institute of Lingüístic and United Bible Societis.
Gutt, E.-A. (2000). Translation and relevance. Oxford, UK: Blackwell.
Hatim, B., & Mason, I. (1990). Discourse and the translator. London: Longman.
Ladd, P. (2003). Underestanding of Deaf Culture. Multilingual Matters Limited .
Newmark, P. (1992). Manual de Traducción ((2006) 5 ed.). (V. Moya, Trad.) Madrid, España: Cátedra.
Padden, C., & Humphries, T. (1988). Deaf in America: Voices from a Culture. Cambridge: Harvard University Press.
Padden, C., & Humphries, T. (2005). Inside Deaf Culture. Cambrigde: Harvard University Press.
Patiño, L. M., Oviedo, A., & Gerner, B. (2001). El Estilo Sordo. Cali: Universidad del Valle.
Rosales Sequeiros, X. (1998). Interlingual impovershment in translation. Bulletin of Hispanic Studies (75), 145 - 57.
Rosales Sequeiros, X. (2002). Interlingual pragmatic enrichment in translation. Journal of Pragmatics (34), 1069 - 89.
Speber, D., & Wilson, D. (1986 (1994)). La relevancia. (E. Leonetti, Trad.) Madrid, España: Visor.
Stone, C. (2009). Toward a Deaf Translation Norm. Washintong: Gallaudet University Press.
Sze, F. (2004). Blinks and Intonational phrasing in Hong Kong Sgn Language. Theoretical Issues in Sign Language Research. Barcelona.
Toury, G. (2004). Estudios descriptivos de la traducción y más allá. (R. Rabadán, Trad.) Madrid, España: Cátedra.
Wilbur, R. B. (2000). Phonnological and prosodic layering of nonmanuals in American Sign Language. En K. E. Lane (Ed.), Signs of language revisited (págs. 213-41). U.K.: Lawrence Erlbaum.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.