Translatio studiorum: Breve historia de la transmisión de los saberes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.14208Palabras clave:
translatio studiorum, imperium, sapientia, eurocentrismo, tradición, descubrimientoResumen
El propósito de este artículo es trazar una historia de la translatio studiorum, es decir, el tópico según el cual de este a oeste, junto a la astucia del poder (imperium), se habrían ido trasladando de igual modo el conjunto de los saberes. Lo curioso del asunto es que cuando uno se acerca con atención a los textos descubre, con sorpresa, ciertas obliteraciones estratégicas tanto en lo concerniente al origen (lo egipcio), como por lo que respecta al destino (lo indígena). En efecto, se percibe entonces que la translatio studiorum es un concepto eurocéntrico, anclado y encerrado en una geografía muy concreta, y que ello le obliga no sólo a impostar un origen áureo (lo griego), sino a negar la mera posibilidad de que la sapientia pudiera en algún momento traspasar las Columnas de Hércules. De interés será entonces perseguir las huellas dejadas por las primeras improntas greco-latinas -que tendrán como sintómatica protagonista a una traducción de Ovidio- en el continente recién "descubierto".
Descargas
Citas
Braudel, F. (1998). Memorias del Mediterráneo (A. Martorell, trad.). Madrid: Cátedra.
Budick, S. y Iser, W. (ed.) (1996). The Translatability of Cultures. California: Stanford University Press.
Cicerón (2005). Disputaciones tusculanas (A. Medina, trad.). Madrid: Gredos.
De las Casas, F. B. (1992). Obras completas. Vol. 8, eds. V. Abril, J. Barreda, B. Ares. M. J. Abril. Madrid: Alianza
Derrida, J. (1992). El otro cabo (P. Peñalver, trad.). Barcelona: Serbal.
Freud S. (2004). Obras Completas, XXIII (J. L. Etcheverry, trad.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Heródoto (1977). Historia, Libros I-II (C. Schrader, trad.). Madrid: Gredos.
Heródoto (1979). Historia, Libros III-IV (C. Schrader, trad.). Madrid: Gredos.
Horacio (1996). Sátiras; Arte poética, (H. Silvestre, trad.). Madrid: Cátedra.
López de Gomara, F. (1979). Historia general de las Indias. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Mexía, D. (1990). Primera Parte del Parnaso Antártico de obras amatorias, ed. (facsímil) Trinidad Barrera. Roma: Bulzoni.
Pérez de Oliva, F. (1987). Razonamiento sobre la navegación del Guadalquivir, ed. G. George Peale. Córdoba: Caja de ahorros de Córdoba.
Pérez de Oliva, F. (1985). Cosmografía nueva. Salamanca: Publicaciones Universidad de Salamanca.
Pérez de Oliva, F. (1991). Historia de la invención de las Indias, ed. J. J. Arrom. Méico: S. XXI.
Platón (2010). Timeo, ed. bilingüe de J. Mª. Zamora. Madrid: Abada
San Agustín (1962 [412-426]). La ciudad de Dios, XVIII, 2, vol. II, ed. Bilingüe (Santos Santamarta y Miguel Fuertes, trad.). Madrid: B.A.C.
Von Freising, Otto (1960), Chronik oder die Geschichte der Zwei Staaten, ed. bilingüe latín-alemán. Berlin: Rütten & Loening.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.