La traducción como tránsito en la obra de Márgara Russotto
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.327733Palabras clave:
Márgara Russotto, traducción de poesía, la traducción como tránsitoResumen
La obra de Márgara Russotto está impregnada de la experiencia del viaje. Como poeta, crítica y traductora que migró al Caribe venezolano cuando apenas tenía doce años, luego salió hasta Brasil para cursar un doctorado en Literatura comparada y finalmente, ha permanecido largo tiempo en Estados Unidos como profesora universitaria, se ha preocupado por el modo en que el sujeto traslada sus recorridos vitales e intelectuales al texto literario. Tanto en una primera fase de su obra poética, caso Restos del viaje a Épica mínima, hasta sus traducciones de Cecília Meireles, Oswald de Andrade, Antonio Cándido, Claudio Magris, Giuseppe Ungaretti, Alfonso Gatto y Alberto Caramella revelan las tensiones del paso de una lengua a otra, de un código cultural a otro y cómo se evidencia una transformación en el texto y en quien traduce. Al ser muy amplio el espectro de análisis, solo se expondrá en el artículo las distintas concepciones de traducción que se expresan en la poesía russotiana en diálogo con las propuestas de Benjamin (1971) y Glissant (2006), principalmente la que percibe este acto como tránsito, como aproximación a y desde realidades desconocidas.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (1971). La tarea del traductor. Angelus Novus. Barcelona: Edhasa.
Bonnefoy, Y. (2002). La traducción de la poesía. Valencia: Pre-textos
Brandolini, A. y Canfield, M. (2008). Cinque domande a Márgara Russotto. Fili D´Aquilone rivista d'immagini, idee e Poesia. Identitá e Conflitto. (10). Recuperado de: http://www.filidaquilone.it/num010russotto.html
Brathwaite, K. y Glissant, E. (2008). El lenguaje-nación y la poética del acriollamiento. Una conversación entre Kamau Brathwaite y Édouard Glissant. Ineke Phaf-Rheinberger (ed.) C. Benavente Morales, traducción y notas. Literatura y Lingüística, 19, pp. 311-329
Caramella, A. (2005). El mar y sus enigmas. (M. Russotto, trad. M. Canfield, prólogo). Tarragona: Igitur.
Carbonell i Cortés, O. (1997). Traducir al otro: traducción, exotismo y poscolonialismo. Cuenca: Escuela de traductores de Toledo-Universidad Castilla-La Mancha.
Duchesne Winter, J. (1998). El mundo será Tlön. Ciudadanía literaria caribeña y globalización: Édouard Glissant y Luis Rafael Sánchez. Cuadernos de Literatura 7-8 (IV), pp. 131-145.
Glissant, E. (2006). Tratado del Todo-Mundo. Barcelona: El cobre.
Ortega, J., & Ramírez Ribes, M. (comp.). (2008) El hacer poético. Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 135-142.
Pfeiffer, J. (1951). La poesía. México: Fondo de la Cultura Económica
Russotto, M. (2002). Dispersión y permanencia. Lecturas
latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Russotto, M. (2006). Obra poética 1979-2006. Mérida: El otro el mismo.
Vich, V. (2001). Sobre cultura, heterogeneidad, diferencia. Estudios Culturales. Discursos, poderes y pulsiones. Editores Santiago López Maguiña, Gonzalo Portocarrero, Rocío Silva Santisteban y Víctor Vich. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, pp. 27-41.
Villegas, I. (2015). Traducción cultural y poscolonialismo. Aportaciones de Gayatri Spivak. Clivaje, año II, 4, pp. 49-67.
Walcott, D. (1999). La musa de la historia. Fractal n° 14, julio-septiembre, 4 (IV), pp. 33-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.