Experiencias profesionales y percepciones sobre la subtitulación interlingüística en Lima, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.328377

Palabras clave:

subtitulación, mercado de la traducción, Perú, subtitulador, traducción audiovisual

Resumen

El presente artículo explora las experiencias de trabajo y percepciones individuales en relación con la subtitulación interlingüística de un conjunto de profesionales de Lima, Perú. El estudio se realizó a partir de métodos cualitativos: doce entrevistas semiestructuradas a cuatro grupos de participantes —empresas y profesionales de traducción, y empresas y profesionales de comunicación audiovisual—. Aunque los participantes asumen que la subtitulación no tiene un mercado establecido en la capital peruana, opinan que se trata de un nicho con una demanda en crecimiento. Asimismo, existe una diferencia respecto al modo de trabajo de las empresas y profesionales de traducción y de comunicación audiovisual, concretamente, en las etapas del proceso de subtitulación y el uso de protocolos, además de otros criterios para asegurar la calidad del servicio.

|Resumen
= 994 veces | PDF
= 757 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Villanueva Jordán, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Profesor Titular

Fiorella Hermoza Vega, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Traductora e intérprete profesional

Citas

Barrales Gómez, F. (2015a). Mercado laboral de la traducción audiovisual en Chile. En I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual. Conferencia pronunciada el 07 de junio de 2015, Lima.

Barrales Gómez, F. (2015b). Subtitulaje de una serie de televisión y web del inglés de los Estados Unidos al español latinoamericano. En I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual. Conferencia pronunciada el 07 de junio de 2015, Lima.

Carroll, M. y Ivarsson, J. (1998). Code of Good Subtitling Practice. Recuperado de https://www.esist.org/wp-content/uploads/2016/06/Code-of-Good-Subtitling-Practice.PDF.pdf

Castro, X. (2001). El traductor de películas. En M. Duro (coord.), La traducción para el doblaje y la subtitulación (pp. 267-323). Madrid: Cátedra.

Castro San Martín, K. (2013). Traducción de humor en The Big Bang Theory: análisis de aciertos y errores de traducción en la subtitulación al español de Latinoamérica. En I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual. Conferencia pronunciada el 06 de junio de 2015, Lima.

Chaume Varela, F. (2015). Historia y panorámica de la TAV. En I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual. Conferencia pronunciada el 06 de junio de 2015, Lima.

Comisión Europea de Normalización (2015). Norma Europea EN ISO 17100:2015. Servicios de traducción. Requisitos para los servicios de traducción. Madrid: AENOR.

Cornu, J. (2008). Le doublage et le sous-titrage. Histoire et esthétique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación inglés - español. Barcelona: Ariel.

Díaz Cintas, J. (2005a). The ever-changing world of subtitling: some major developments. En J.D. Sanderson (ed.), Research on translation for subtitling in Spain and Italy (pp. 17-26). Alicante: Universidad de Alicante.

Díaz Cintas, J. (2005b). Back to the future in subtitling. En H. Gerzymisch-Arbogast y S. Nauert (eds.), Mutra 2005 - Challenges of Multidimensional Translation: Conference Proceedings. Sarrebruck: Mutra.

Díaz Cintas, J. (2015). Technological Strides in Subtitling. En C. Sin-wai (ed.), The Routledge Encyclopedia of Translation Technology (pp. 632-643). London & New York: Routledge.

Díaz Cintas, J. y Remael, A. (2014). Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: Saint Jerome Publishing.

Dwyer, T. (2012). Fansub Dreaming on ViKi. ‘Don’t Just Watch But Help When You Are Free.’ The Translator, 18 (2), 217–43.

Espindola, E. y Vasconcellos, M.L. (2006). Two facets in the subtitling process: Foreignisation and/or domestication procedures in unequal cultural encounters. Fragmentos: Revista de Língua e Literatura Estrangeiras, 30, 43-66.

Ferrer Simó, M. (2012). La traducción audiovisual. Un recorrido por quince años en la profesión. En J. Martínez Sierra (coord.), Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos (pp. 161-177). Valencia: Universitat de Valencia.

Gambier, Y. (2003). Screen Transadaptation: Perception and Reception. The Translator. 9 (2), 171–89.

Hawkins, G. (2010). Multiculturalism on Screen -subtitling and the translation of cultural differences. The Otemon Journal of Australian Studies, 36, 97-109.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). Perú: Síntesis Estadística 2015. Lima: INEI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1292/libro.pdf

Josephy Hernández, D. (2017). The Translation of Graphemes in Anime in Its Original and Fansubbed. TranscUlturAl: A Journal of Translation and Cultural Studies Versions, 9 (1), 78-104.

Karamitroglou, F. (2000). Towards a methodology for the investigation of norms in audiovisual translation: The choice between Subtitling and Revoicing in Greece. Amsterdam. Amsterdam: Editions Rodopi.

Kruger, J.L. (2012). Ideology and Subtitling: South African Soap Operas. Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators' Journal, 57 (2), 496-509.

Kruger, J.L., Kruger, H. y Verhoef, M. (2007). Subtitling and the promotion of multilingualism: The case of marginalised languages in South Africa. Linguistica Antverpiensia, New Series–Themes in Translation Studies, 6, 35-49.

Lopes Martínez, S. (2011). Tecnologia digital, acessibilidade e novos mercados para o tradutor audiovisual. Tradução em Revista, (11), 1-8.

Micheli Contreras, P. (2015). Análisis de errores en subtitulación amateur: El caso de Lost. En I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual. Conferencia pronunciada el 06 de junio de 2015, Lima.

Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE). (2015). Listado de Traductores Públicos Juramentados. Lima: RREE. Recuperado de http://www.rree.gob.pe/servicioalciudadano/Documents/Listado_Ingles.pdf

Munday, J. (2016). Introducing Translation Studies. Theories and Applications. Oxox & New York: Routledge.

Orrego Carmona, D., Alarcón N., Olaya C. y Pérez K. (2010). Situación actual de la traducción audiovisual en Colombia. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15 (26), 17-39.

Orrego Carmona, D. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital. Mutatis Mutandis, revista latinoamericana de traducción, 6 (2), 297-320.

Pérez Gonzáles, L. y Susam-Saraeva, S. (2012). Non-Professionals Translating and Interpreting. Participatory and Engaged Perspectives. The Translator, 18 (2), 149-165.

Reyntjens, M. (2005). A Quantitative Study on Subtitling Rates. Bruselas: Institut Supérieur des Traducteurs et Interprètes.

Rodrigues de Souza Barros, L. (2006). Tradução Audiovisual: A variação lexical diafásica na tradução para dublagem e legendagem de filmes de língua inglesa [Tesis de maestria]. Universidad de São Paulo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas. Sao Paulo, Brasil. Recuperado de http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8139/tde-31072007-154148/pt-br.php

Scandura, G. (2004). Sex, Lies and TV: Censorship and Subtitling. Meta, 49 (1), 125-134.

Sela-Sheffy, R. y Shlesinger, M. eds. (2011). Identity and Status in the Translational Professions. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins.

Torregrosa, S. (2012). El viaje sobre acolchado. Veinte años de subtitulado electrónico (1990-2010). En J. Martínez Sierra (coord.), Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos (pp. 81-92). Valencia: Universitat de Valencia.

Villanueva, I. (2016). Diseño y ejecución de un curso de pregrado sobre subtitulación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10 (1), 52-67.

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

Villanueva Jordán, I., Hermoza Vega, F., & Bravo Díaz, M. (2017). Experiencias profesionales y percepciones sobre la subtitulación interlingüística en Lima, Perú. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 10(2), 123–148. https://doi.org/10.17533/udea.mut.328377