Traducción del humor en el proceso traductor para la subtitulación de la serie brasilera, "A Diarista"
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.330759Palabras clave:
serie brasileña, traducción del humor, subtitulaciónResumen
Este artículo se centra en el análisis de la traducción del humor de un capítulo de la serie brasilera “A Diarista”, producida por la cadena de televisión Rede Globo. Se propone reflexionar sobre el proceso traductor en cuanto reconstrucción en la traducción para subtitulación, trabajando con el par de lenguas portugués-inglés. Al considerar los desafíos de este trabajo –por ejemplo, traducción de lenguaje oral a texto escrito, restricciones pre-establecidas de caracteres y tiempo de exhibición de los subtítulos, multitareas para el espectador- y el trabajo creativo implícito en la traducción del humor, este ensayo examinará y discutirá las influencias de estos factores sobre el producto final de una traducción para subtitulación con contenido humorístico. Así, fueron seleccionados apartes del episodio que constituyen desafíos para el sujeto traductor, quien precisa casi siempre, domesticar el texto traducido (Venuti, 2002), integrándolo en un corto espacio de exhibición y teniendo que dominar software específico de traducción. La traducción para subtitulación del capítulo de la serie “A Diarista” fue realizada por las autoras del texto durante la disciplina de Estágio Curricular Supervisionado I, del programa de pregrado en Traducción de la Universidade Estadual de Maringá (UEM). Este trabajo se fundamenta, principalmente, en Rosas (2002), Arrojo (2003) y Venuti (2002) y considera que la traducción de series humorísticas para subtitulación siempre implicará la asimilación doméstica del texto extranjero y un trabajo de recreación por parte del traductor.
Descargas
Citas
Arrojo, R. (1993). Tradução, desconstrução e psicanálise. Rio de Janeiro: Imago.
Arrojo, R. (2003). Oficina de Tradução - A Teoria na Prática. (4ª ed). São Paulo: Editora Ática.
Bakthin, M. (1997). Estética da criação verbal. Os gêneros do discurso. (2ª ed). São Paulo: Martins Fontes.
Boito, F. S. (2013). Legendagem e o processo tradutório: uma abordagem discursivo-desconstrucionista da tradução para legendas do documentário “Lixo Extraordinário” [Dissertação (Mestrado) ]. Universidade Estadual de Maringá, Maringá.
Coracini, M. J. (2010). A memória em Derrida: uma questão de arquivo e de sobre-vida. Cadernos de Estudos Culturais, 2 (4), 125-136.
Derrida, J. & Roudinesco, E. (2004). Escolher sua herança. (A. Telles, trad.). Em J. Derrida & E. Roudinesco, De que amanhã: diálogo (pp. 9-47). Rio de Janeiro: Zahar.
Dicionário online informal, 31 jan. 2017. Disponível em: dicionarioinformal.com. Acesso em: 31/01/2017.
Gorovitz, S. (2006). Os labirintos da tradução: a legendagem cinematográfica e a construção do imaginário. Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Hall, S. (2015). A identidade cultural na pós-modernidade (12ª ed). (T. T. da Silva & G. Lopes Louro, trads.). Rio de Janeiro: Lamparina.
Jabak, O. (2008). Why is translation into the mother tongue more successful than into a second language? Disponível em:
http://www.translationdirectory.com/articles/article1508.php Acesso em 31/01/2017 às 14:49.
Nida, E. A. (1964). The role of the translator. Em E. A. Nida, Toward a science of translating (p. 145-155). Leiden, Holand: Brill.
Rosas, M. (2002). Tradução de Humor – Transcriando piadas. Rio de Janeiro: Editora Lucerna.
Schleiermacher, F. D. E. (2010). Sobre os Diferentes Métodos de Tradução (C. R. Braida, trad.). Em W. Heidermann (Org.), Clássicos da Teoria da Tradução. Alemão – Português (Vol. 1, p. 38-100). Florianópolis: UFSC.
Venuti, L. (2002). Escândalos da Tradução. Bauru: EDUSC.
Vermeer, H. J. (1985). Esboço de uma teoria de tradução. Lisboa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.