Creencias y percepciones de los facilitadores lingüísticos entre criollo haitiano y español en Chile. Resultados de una investigación-acción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a01

Palabras clave:

comunicación intercultural mediada, facilitador lingüístico, interpretación en los servicios públicos, mediación intercultural, migración haitiana, rol del intérprete

Resumen

A fin de superar las barreras comunicativas entre los servicios públicos y la comunidad haitiana migrante, las instituciones públicas chilenas han recurrido a diversas soluciones ad hoc, siendo la más predominante la incorporación de facilitadores lingüísticos en los servicios públicos. Las funciones de estos facilitadores no están reguladas y varían según el contexto institucional, e incluyen, entre otras, la traducción, la interpretación y la mediación lingüística e intercultural. Tampoco existe una oferta de capacitación en traducción e interpretación que los prepare para desempeñar dichas labores. Este artículo presenta los resultados de una investigación-acción realizada con el objetivo de identificar las creencias y percepciones de los facilitadores lingüísticos que actualmente se desempeñan en distintos servicios públicos en Chile, y los dilemas éticos que enfrentan con mayor frecuencia. Los resultados proporcionan evidencia sobre la baja institucionalización y etapa de preprofesionalización de la interpretación en los servicios públicos en Chile y cómo esto se refleja en la diversidad de funciones, roles y expectativas que usuarios y funcionarios tienen sobre el trabajo de los facilitadores. De los datos emergen dos temas centrales: la percepción que los facilitadores lingüísticos tienen de sí mismos en relación con su trabajo y la comunidad a la que pertenecen; y los dilemas éticos que surgen en torno al grado de intervención que pueden ejercer en su labor. Este estudio constituye una primera aproximación al fenómeno de la facilitación lingüística para una comunidad migrante en un momento de preprofesionalización, con lo que puede contribuir a sentar las bases de futuras investigaciones y al desarrollo de la profesión en Chile y en la región.

|Resumen
= 1050 veces | PDF
= 399 veces| | HTML
= 4 veces| | VISOR
= 1 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Arumi Ribas, Universidad Autónoma de Barcelona

Doctora en Traducción e Interpretación y profesora de interpretación de conferencias, Departamento de Traducción, Interpretación y Estudios de Asia Oriental, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Su interés investigador se centra en la didáctica de la interpretación de conferencias y en la interpretación en los servicios públicos. Es investigadora principal del grupo MIRAS desde su creación en el año 2009.

Lisette Chaigneau, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Intérprete Inglés-Español y Licenciada en Lengua Inglesa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Ejerce la interpretación como profesional independiente en cursos, seminarios, conferencias, encuentros diplomáticos e instancias donde se requiera un nexo intercultural. Se desempeña además como formadora de intérpretes de conferencia en la PUCV desde el año 2017.

Macarena Dehnhartdt Amengual, Universidad Autónoma de Barcelona

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención en Lingüística de la Universidad de Chile. Magíster en Traducción, Interpretación y Estudios Interculturales (itinerario de traductología) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es estudiante becaria del programa de doctorado en Traducción y Estudios Interculturales (UAB). Investiga las políticas de traducción y las iniciativas específicas de comunicación mediada que existen en los servicios públicos para superar las barreras comunicativas entre haitianos y chilenos.

Stephanie Díaz-Galaz, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctora en Estudios de Traducción e Interpretación y académica del Departamento de Traducción e Interpretación, Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Investiga los procesos cognitivos implicados en la interpretación, la formación de intérpretes y el desarrollo de la interpretación en los servicios públicos en Chile.
 

Citas

Abril Martí, M. I. (2006). La interpretación en los servicios públicos: caracterización como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases para el diseño curricular [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/1075

Agencia de Calidad de la Educación. (2019). Interculturalidad en la escuela. Orientaciones para la inclusión de estudiantes migrantes. Santiago.

Agüero, C., y Villavicencio, L. (2012). Derechos lingüísticos y proceso penal. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3(2), 37-60. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V3N2-art449

Angelelli, C. (2006). Validating professional standards and codes: Challenges and opportunities. Interpreting, 8(2), 175-193. https://doi.org/10.1075/intp.8.2.04ang

Angelelli, C. V. (2019). Healthcare interpreting explained. Routledge.

Arumí Ribas, M. (2017). The fuzzy boundary between the roles of interpreter and mediator in the public services in Catalonia: Analysis of interviews and interpreter-mediated interactions in the health and educational context. Across Languages and Cultures, 18(2), 195-218. https://doi.org/10.1556/084.2017.18.2.2

Arumí Ribas, M. y García-Beyaert, S. (2022). Vint anys d’Interpretació als Serveis Públics a Catalunya: estat de la qüestió i recerca. Quaderns. Revista de traducció, 29, 175-190. https://doi.org/10.5565/rev/quaderns.67

Baixauli-Olmos, L. (2014). Redescubriendo los códigos de conducta para la isp médica: cultura, dilemas y papel profesional. Panacea, 15(40), 198-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4995281

Bancroft, M. (2005). The interpreter’s world tour. An environmental scan of standards of practice for interpreters. The California Endowment.

https://www.ncihc.org/assets/documents/publications/NCIHC%20Environmental%20Scan.pdf

Berho, M. y Martínez, W. (2020). Estrategias, argumentos, límites y potencialidades en la defensa penal en la Araucanía Mapuche de Chile. Chungara, 52(1), 133-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7373208

Bolados, P. (2010). Neoliberalismo multicultural en el Chile democrático: gubernamentalizando la salud atacameña a través de la participación y el etnodesarrollo [Tesis de doctorado, Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá]. http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180305

Brisau, A., Godijns, R., y Meuleman, C. (1994). Towards a psycholinguistic profile of the interpreter. Meta, 39(1), 87-94. https://doi.org/10.7202/002147ar

Burbano, M. (2017). Los haitianos en Ecuador: una aproximación desde el acceso a derechos. En N. Rojas y J. Koechlin (Eds.), Migración haitiana hacia el sur andino (pp. 15-41). obimid.

http://hdl.handle.net/20.500.12833/2117

Carr, S., Roberts, R., Dufour, A. y Steyn, D. (Eds.). (1995). The critical link: Interpreters in the community. Papers from the First International Conference on Interpreting in Legal, Health, and Social Service Settings. John Benjamins. https://benjamins.com/catalog/btl.19

Ceja, I. (2015). Migraciones haitianas en la región andina. Andina Migrante. Boletín del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas (Flacso), (19), 2-13.

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6772/1/BFLACSO-AM19-01-Ceja.pdf

Cesfam Andes. (2018). Cuenta pública participativa . Santiago.

Chile, Instituto Nacional de Estadísticas. (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales al 31 de diciembre de 2020. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4

Chile, Ministerio de Educación (Mineduc). (2017). Prezantasyon. https://migrantes.mineduc.cl/prezantasyon/

Chile, Ministerio de Educación (Mineduc). (2018). Política nacional de estudiantes extranjeros. 2018-2022. Mineduc. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/04/Pol%C3%ADtica-Nacional-Estud-Extranjeros.pdf

Chile, Ministerio de Salud (Minsal). (2003). Política de salud y pueblos indígenas. Fonasa.

Chile, Ministerio de Salud (Minsal). (2006). Política de salud y pueblos indígenas. Gobierno de Chile.

Chile, Ministerio de Salud (Minsal). (2016). Orientaciones técnicas 2016. Programa especial de salud y pueblos indígenas. Guía metodológica para la gestión del programa. Gobierno de Chile.

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/030.OT-y-Guia-Pueblos-indigenas.pdf

Chile, Ministerio de Salud (Minsal), Fonasa, Gobierno de Chile, Superintendencia de Salud. (2018). Política de salud de migrantes internacionales. Minsal. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2018.01.22.POLITICA-DE-SALUD-DE-MIGRANTES.pdf

Davidson, B. (2000). The interpreter as institutional gatekeeper: The social-linguistic role of interpreters in Spanish-English medical discourse. Journal of Sociolinguistics, 4(3), 379-405. https://doi.org/10.1111/1467-9481.00121

Debandi, N. y Patallo M. (2017). Diagnóstico regional sobre migración haitiana. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur y Organización Internacional para las Migraciones.

https://www.ippdh.mercosur.int/publicaciones/diagnostico-regional-sobre-migracion-haitiana/#:~:text=Este%20estudio%20regional%2C%20desarrollado%20por,migraci%C3%B3n%20haitiana%20en%20la%20regi%C3%B3n.

Díaz-Galaz, S. (2017). Formación de intérpretes e investigación en interpretación en Chile: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los estudios de interpretación. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 10(2), 46–73. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v10n2a02

Englund Dimitrova, B. y Tiselius, E. (2016). Cognitive aspects of community interpreting. Toward a process model. En R. Muñoz Martín (Ed.), Reembedding translation process research (pp. 195-214). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.128.10eng

Fundació Autònoma Solidària. (2019). Fons de Solidaritat de la uab Resolució de la Convocatòria XXXVI. https://www.uab.cat/doc/ResolucioFSXXXVI

García-Beyaert, S. (2017). Public concern, public policy and psi: The public dimension of language interpreting. Revista Canaria de Estudios Ingleses, (75), 15-29. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6963

García-Beyaert, S. y Serrano Pons, J. (2009). Recursos para superar las barreras lingüistico-culturales en los servicios de salud. En J. Morera, A. Alonso y H. Huerga (Eds.), Manual de atención al inmigrante (pp. 53-57). Ergón. http://www.saludycultura.uji.es/archivos/ATT00007.pdf

García León, D. (2011). Las lenguas criollas del Caribe: orígenes y situación sociolingüística, una aproximación. Forma y Función, 24(2), 41-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-338X2011000200003&script=sci_abstract&tlng=es

Hale, S. (2007). Community interpreting. Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9780230593442

Hale, S. (2015). Community interpreting. En F. Pöchhacker (Ed.), Routledge encyclopedia of interpreting studies (pp. 65-69). Routledge.

Hospital de Quilpué. (2018). Hospital de Quilpué y Municipalidad organizaron exitoso taller “Acercando el creole a la red”. http://www.hospitalquilpue.cl/?p=4295

La Pintana. (2019). Inmigrantes [sitio web]. http://190.110.123.76/~pntna/dideco/inmigrantes/

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

Le Bonniec, F., y Nahuelcheo Queupucura, P. (2017). La mediación lingüístico-cultural en los tribunales en materia penal de la Araucanía. Revista de Llengua i Dret, (67), 279-293. https://doi.org/10.2436/rld.i67.2017.2846

Lizasoain, A. y Toledo, G. (2019). Contexto de inclusión escolar de estudiantes secundarios haitianos en Chile. Congreso Anual de la International Linguistic Association (ILA), Buenos Aires.

Markus, H., y Wurf, E. (1987). The dynamic self-concept: A social psychological perspective. Annual Review of Psychology, 38, 299-337. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.38.020187.001503

Martín, M. y Phelan, M. (2010). Interpreters and cultural mediators – different but complementary roles. Translocations: Migration and Social Chage, 6(1).

http://doras.dcu.ie/16481/1/Martin_and_Phelan_Translocations.pdf

Merlini, R., y Favaron, R. (2003). Community interpreting: Re-conciliation through power management. Interpreter’s Newsletter, (12), 205-229. https://www.openstarts.units.it/handle/10077/2485

Municipalidad de Quilicura. (2019). padem 2019-2022. Chile.

Muñoz Martín, R. (2014). Situating translation expertise: A review with a sketch of a construct. En J. Schwieter y A. Ferreira (Eds.), The development of translation competence. Theories and methodologies from psycholinguistics and cognitive science (pp. 2-56). Cambridge Scholars.

Nicodemus, B. y Swabey, L. (2015). Action research. En C. V. Angelelli y B. J. Baer (Eds.), Researching translation and interpreting (pp. 156-167). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315707280

Nieto, C. (2014). Migración haitiana a Brasil. Redes migratorias y espacio social transnacional. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141118015558/Migracion.pdf

Ñanco, J., y Jelves, I. (2004). Experiencia oficinas Amuldungun y rol del facilitador intercultural. En Colegio de Antropólogos de Chile A. G. (Ed.), V Congreso Chileno de Antropología (pp. 787-790).

Ozolins, U. (2000). Communication needs and interpreting in multilingual settings: The international spectrum of response. En R. P. Roberts, S. Carr, D. Abraham y A. Dufour (Eds.), The critical link 2: Interpreters in the community (pp. 21-34). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.31.04ozo

Pöchhacker, F. (2015). Evolution of interpreting research. En H. Mikkelson y R. Jourdenais (Eds.), The Routledge handbook of interpreting (pp. 62-76). Routledge.

Pöchhacker, F. (Ed). (2019). The Routledge encyclopedia of interpreting studies. Routledge.

Pöllabauer, S. (2004). Interpreting in asylum hearings. Issues of role, responsibility and power. Interpreting, 6(2), 143-180. https://doi.org/10.1075/intp.6.2.03pol

Raga Gimeno, F. (2014). Contextualización cultural en mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario. En Grupo crit (Eds.), La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario (pp. 7-28). Comares.

Riedemann, A., y Stefoni, C. (2017). Políticas y acciones en el área de la educación que favorecen la interculturalidad. En J. Berrios Riquelme e I. Bortolotto Bernardi (Eds.), Migración e interculturalidad. Perspectivas contemporáneas en el abordaje de la movilidad humana (pp. 65-109). San Pablo.

Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización. obimid. https://www.comillas.edu/images/OBIMID/boletines_e_informes/informe_julio_agosto_2016.pdf

Rojas Pedemonte, N., Amode N. y Vásquez Rencoret, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis. Revista Latinoamericana, 14(42), 217-245. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Rojas Pedemonte, N., Koechlin, J., Eguren, J. y Yaksic SJM. (2017). Introducción. En N. Rojas y J. Koechlin (Eds.)., Migración haitiana hacia el sur andino (pp. 9-14). obimid. http://hdl.handle.net/20.500.12833/2117

Scientific Software Development GmbH. (2020) Atlas.ti (Versión 9). [Software de computación].

Sepúlveda, C. (2019). Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la Región Metropolitana: Quilicura y Santiago [Tesis de magíster en Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170509

Sepúlveda, C., y Cabieses, B. (2019). Rol del facilitador intercultural para migrantes internacionales en centros de salud chilenos: perspectivas de cuatro grupos de actores clave. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 592-600. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2019.364.4683

Servicio de Salud de Coquimbo. (2018, enero 8). Participación ciudadana: trabajando para la comunidad de la Región de Coquimbo. https://sscoquimbo.redsalud.gob.cl/noticias-participacion-ciudadana-trabajando-para-la-comunidad-de-la-region-de-coquimbo/

Servicio de Salud Metropolitano Oriente. (2019, octubre 23). Buenas prácticas de establecimientos del ssmo son destacadas entre las mejores en Jornada Nacional de Satisfacción Usuaria del Minsal. https://www.saludoriente.cl/websaludoriente/?p=1822

Tijoux, M. E. y Córdova Rivera, M. G. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis. Revista Latinoamericana, 14(42), 7-13. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001

Toledo-Vega, G., Quilodrán, F., Olivares, M. y Silva, J. (2020). Perspectivas actuales para el fomento del aula transcultural en Chile. Nueva Revista del Pacífico, (73), 164-185. https://doi.org/10.4067/S0719-51762020000200164

Vargas, S. (2017, julio 19). Municipio de La Granja abre oficina de migración y ofrece cursos de español para haitianos. Biobio Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2017/06/19/municipio-de-la-granja-abre-oficina-de-migracion-y-ofrece-cursos-de-espanol-para-haitianos.shtml

Wadensjö, C. (1998). Interpreting as interaction. Routledge.

Zajícová, L. (2017). Lenguas indígenas en la legislación de los países hispanoamericanos. Onomázein, (núm. especial), 172-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134553393010

Zamora, V. (2018). Escuela de español, reduciendo brechas de acceso a la salud. En Observatorio de la Experiencia Usuaria en Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Inmigración y salud (pp. 12-14). https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2018/10/BOLETIN-OEUS_N%C2%B0-6.pdf

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Arumi Ribas, M., Chaigneau, L., Dehnhartdt Amengual, M., & Díaz-Galaz, S. (2022). Creencias y percepciones de los facilitadores lingüísticos entre criollo haitiano y español en Chile. Resultados de una investigación-acción. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 15(2), 252–273. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a01