Formación de intérpretes e investigación en interpretación en Chile: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los estudios de interpretación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.327884

Palabras clave:

estudios de interpretación, formación de intérpretes, investigación, desafíos, Chile

Resumen

Este artículo presenta un panorama de la situación actual de la formación de intérpretes y la investigación en el campo de la interpretación en Chile y los principales desafíos y oportunidades que se presentan para el desarrollo de los estudios de interpretación en Chile. La formación de intérpretes en Chile se imparte mayoritariamente a nivel de pregrado, en planes curriculares en los que las habilidades para la interpretación se desarrollan en simultaneidad con la adquisición de la segunda lengua; y la combinación lingüística más frecuente es el inglés-español. En particular, los desafíos que enfrenta la formación de intérpretes son principalmente la adecuación a las necesidades de comunidades locales, como los pueblos originarios y los inmigrantes. Asimismo, los profesionales del país cuentan con escasas oportunidades de perfeccionamiento profesional y no hay aún oferta de programas a nivel de postgrado, lo que impide el desarrollo de una comunidad profesional más cohesionada. En el ámbito de la investigación, se están desarrollando líneas de investigación muy pertinentes en áreas como la historia de los intérpretes en el contexto colonial chileno y el estudio psicolingüístico del proceso de interpretación. Sin embargo, surge la necesidad de fortalecer la disciplina con una masa crítica de académicos que impulsen su desarrollo a través de investigaciones interdisciplinarias, arraigadas en las necesidades locales. Estos vacíos presentan una excelente oportunidad de crecimiento para los estudios de interpretación en Chile.

|Resumen
= 1134 veces | PDF
= 766 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, M.I. (2006). La Interpretación en los Servicios Públicos: Caracterización como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases para el diseño curricular. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada. Disponible en http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1075/1/16235320.pdf

Andres, D. y Behr, M. (2015). To Know How to Suggest… Approaches to Teaching Conference Interpreting. GmbH: Frank & Timme.

Angelelli, C. (2004). Revisiting the Interpreter's Role: A Study of Conference, Court, and Medical Interpreters in Canada, Mexico, and the United States (Vol. 55). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing.

Bajo, M. T., y Macizo, P. (2009). Schema activation in translation and reading. Psicológica, 30, 59-89.

Baker, M., y Maier, C. (2011). Ethics in interpreter & translator training: Critical perspectives. The Interpreter and Translator Trainer, 5(1), 1-14.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2011). Situación de las lenguas originarias de Chile. Disponible en http://transparencia.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/11824/5/90525_90525_PS_FG_CVHNT_11072011.pdf

Boéri, J. y de Manuel Jerez, J. (2011). From training skilled conference interpreters to educating reflective citizens: A case study of the Marius Action Research Project. The Interpreter and Translator Trainer, 5(1), 41-64.

Chesterman, A. (1997). Memes of Translation. The Spread of Ideas in Translation Theory, Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Chesterman, A. y Arrojo, R. (2000). Shared ground in Translation Studies. Target, 12 (1), 161-160.

Christoffels, I., de Groot, A. M. B., y Kroll, J. (2006). Memory and language skills in simultaneous interpreters: The role of expertise and language proficiency. Journal of Memory and Language, 54 (3), 324-345.

Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH) (2014). Código de ética profesional. Disponible en http://www.cotich.cl/wp-content/uploads/2015/03/Codigo_etica-COTICH-2014-final.pdf

Comisión Nacional de Acreditación (CNA) (2015). Criterios de evaluación para la acreditación de carreras profesionales, carreras profesionales con licenciatura y programas de licenciatura. Disponible en: https://www.cnachile.cl/Criterios%20y%20Procedimientos/DJ%20009-4%20Criterios.pdf

Consejo Nacional de Educación (CNED) (2016). INDICES Matrícula pregrado-postgrado, años 2005-2016. Disponible en http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesPostulantes/Indices_Sistema.aspx

Constitución Política de la República de Chile, Decreto 100, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile, Diario Oficial, 17 de septiembre de 2005.

Decreto Ley 1094, Normas sobre extranjeros en Chile, Diario Oficial, 19 de julio de 1975.

Departamento de Extranjería y Migración (DEM) (2016b). Boletín informativo número 1. Migración haitiana en Chile. Disponible en http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf

Departamento de Extranjería y Migración (DEM) (2016a). Anuario estadístico nacional 2005 – 2014. Santiago de Chile. Disponible en http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/06/Anuario.pdf

Díaz-Galaz, S. (2014). Individual factors of listening comprehension in a second language: implications for interpreter training. Synergies Chili, (10), 31-40.

Díaz-Galaz, S. (2017). Desafíos y oportunidades en la formación de intérpretes en Chile. Ponencia oral presentada en la VI Jornada Nacional de Enseñanza de la Traducción y la Interpretación, 4 de agosto de 2017, Universidad de Las Américas, Santiago de Chile.

Díaz-Galaz, S., y López Portuguez, C. (2016). La omisión en interpretación simultánea: ¿fallo involuntario o estrategia comunicativa? Onomázein, (33), 427-455.

Donovan, C. (2011). Ethics in the Teaching of Conference Interpreting. The Interpreter and Translator Trainer, 5(1), 109-128.

Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) (2014). Barómetro Chileno del Turismo. Número especial: La importancia del turismo de reuniones en Chile. Disponible en http://www.fedetur.org/barometros/BRT16/edit06.html

Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) (2017). Protocolo de atención con pertinencia cultural a usuarios mapuche en los tribunales de la Araucanía. Proyecto IDEA en dos etapas 2016, número ID16I10424. Director: Fabien Lebonniec.

Fuster Farfán, X. y Rebolledo Olave, F. (2013). Interacciones dialógicas en el consultorio: migrantes haitianos y funcionarios de salud primaria. Perspectivas: Revista de Trabajo Social, (24), 111-122.

Gile, D. (2004). Translation Research vs. Interpreting Research: Kinship, Differences and Prospects for Partnership. En C. Shäffner (ed.), Translation Research and Interpreting Research (pp 10-34). Clevedon, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters, 10-34.

Gile, D. (2009). Interpreting Studies: A critical view from within. En M. C. A. Vidal y J. Franco (eds.), A (Self-)Critical Perspective of Translation Theories (pp. 135-155). MONTI Monografías de Traducción e Interpretación, Universidad de Alicante.

Hale, S. (2007). Community Interpreting. New York: Palgrave Macmillan.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f, a). Síntesis de resultados. Censo 2012 de población y vivienda.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (s/f, b). País y regiones total: actualización población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020. Disponible en http://www.ine.cl/docs/default-source/demogr%C3%A1ficas-y-vitales/proyecciones-de-poblacion-2014.xlsx?sfvrsn=4

Ivanova, A. (1999). Discourse processing during simultaneous interpreting: An expertise approach. Tesis doctoral inédita. University of Cambridge.

Kalina, S. (2015). Ethical challenges in different interpreting settings. MonTI Special Issue 2, Insights in Interpreting, Status and Development, 63-86.

Kelly, D. (2005). A Handbook for Translator Trainers. Manchester: St Jerome Publishing.

Ley N° 19.253, Normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, Diario Oficial, 5 de octubre de 1993.

Ley N° 20.422, Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, Diario Oficial, 10 de febrero de 2010.

Ley N° 20.609, Ley Antidiscriminación, Diario Oficial, 24 de julio de 2012.

Martin, A. (2015). Interpreter Training in Spain: Past and Present. MonTI Special Issue 2, Insights in Interpreting, Status and Development, 87-110.

Motas, D., Williams, J., y Snell-Hornby, M. (1994). New translation departments-Challenges of the future. En M. Snell-Hornby (ed.), Translation Studies. An Interdiscipline (pp. 431-434). Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.

Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) (2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Disponible en http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/08/informe_julio_agosto_2016.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2013). Country Trade Profile, Chile. International Trade Statistics Database. Disponible en http://comtrade.un.org/pb/FileFetch.aspx?docID=5252&type=country%20pages

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). World Statistics Pocketbook, 2016 edition. Disponible en https://unstats.un.org/unsd/publications/pocketbook/files/world-stats-pocketbook-2016.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Convenio 169). Disponible en http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2013). La migración mundial en cifras. Disponible en https://www.oecd.org/els/mig/SPANISH.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2015). ¿En qué situación está Chile comparativamente? Informe OCDE 360. Disponible en: http://www.oecd360.org/chile

Orlando, M. (2016). Training 21st century translators and interpreters: At the crossroads of practice, research and pedagogy. GmbH: Frank & Timme.

Ozolins, U. (1995). Liaison interpreting: theoretical challenges and practical problems around the world. Perspectives: Studies in Translatology, 3(2), 153-160.

Ozolins, U. (2014). Descriptions of interpreting and their ethical consequences. FITISPos International Journal, 1, 23-41.

Padilla, F., Bajo, M. T. y Macizo, P. (2005). Articulatory suppression in language interpretation: Working memory capacity, dual tasking and word knowledge. Bilingualism: Language and Cognition, 8 (3), 207-219.

Payàs, G. y Alonso, I. (2009) La mediación lingüística institucionalizada en las fronteras hispano-mapuche e hispano-árabe: ¿Un patrón similar? Historia. Revista del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 42 (1), 185-201.

Payàs, G. y Garbarini, G. (2012) La relación intérprete-mandante. claves de una crónica colonial para la historia de la interpretación. Onomazéin, (25), 345-368.

Payàs, G., Zavala, J. M. y Samaniego, M. (2012). Translation and interpretation on the Araucanian Frontier (seventeenth—nineteenth c.): an interdisciplinary view. Perspectives: Studies in Translatology, 20 (4), 433-450.

Poblete, M.E. (2016, 24 de diciembre). Empleo de traductores [carta al director]. Las Últimas Noticias, p. 35. Disponible en https://cotich.files.wordpress.com/2016/12/las-c3baltimas-noticias.pdf

Pöchhacker, F. (1999). 'Getting organized': The evolution of community interpreting. Interpreting, 4(1), 125-140.

Pöchhacker, F. (2010). The role of research in interpreter education. The International Journal for Translation and Interpreting Research. 2(1),1-10.

Pöchhacker, F. (2015a). Interpreting. En: Franz Pöchhacker (ed.). Encyclopedia of Interpreting Studies. Londres: Routledge.

Pöchhacker, F. (2015b). Interpreting Studies. En: Franz Pöchhacker (ed.). Encyclopedia of Interpreting Studies. Londres: Routledge.

Pöchhacker, F. (2016). Introducing Interpreting Studies. Londres: Routledge.

Pym, A. (1999). Why Translation Studies should learn to be homeless. En M. A. P. Martins (ed.), Tradução e Multidisciplinaridade (pp. 35-51). Rio de Janeiro/RJ: Lucerna. Disponible en http://usuaris.tinet.cat/apym/on-line/research_methods/1999_homeless.pdf

Richards, D. (1997). The Political Economy of the Chilean Miracle. Latin American Research Review, 32(1), 139-159. Disponible en http://www.jstor.org/stable/2504050

Rojas Pedemonte, N., Amode, N. y Vásquez Rencoret, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 217-245.

Sawyer, D. (2016). Curriculum. En F. Pöchhacker (ed.), Encyclopedia of Interpreting Studies. Londres: Routledge.

Schlesinger, M. (2001). Shared ground in interpreting studies too. Target, 13(1), 161-168.

Servicio de Impuestos Internos (SII) (2016). Estadísticas de empresas por rubro, subrubro y actividad económica 2005-2015. Disponible en http://www.sii.cl/estadisticas/rubro/PUB_Rub_Sub_Act.xlsx

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). (2015). Turismo receptivo anual 2015. Disponible en http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/sites/18/2015/10/20160630-TURISMO-RECEPTIVO-ANUAL-2015.pdf

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) (2016) Estadísticas de llegada de turistas extranjeros al país. Disponible en http://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2016/11/Cuadros-estadisticos-EAT-por-destino_Serie-2014-2015_version-final.xlsx

Sistema de Información sobre Educación Superior (SIES) (2014). Panorama de la Educación Superior en Chile 2014. Disponible en http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/panorama_de_la_educacion_superior_2014_sies.pdf

Subsecretaría de Evaluación Social (2015). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional, 2015. Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php

Subsecretaría de Turismo (2012). Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020. Disponible en http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/sites/18/2015/10/Estrategia-Nacional-de-Turismo-2012-2020.pdf

Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Editorial Universitaria.

Wadensjö, C. (1993). The double role of a dialogue interpreter. Perspectives: studies in Translatology, 1(1), 105-121.

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

Díaz-Galaz, S. (2017). Formación de intérpretes e investigación en interpretación en Chile: desafíos y oportunidades para el desarrollo de los estudios de interpretación. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 10(2), 46–73. https://doi.org/10.17533/udea.mut.327884

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.