Medicina gráfica para personas con discapacidad cognitiva: buenas prácticas para la traducción accesible de cómics médicos a lectura fácil
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v18n1a07Palabras clave:
cómic, accesibilidad cognitiva, lectura fácil, visualización del conocimiento especializado, enfermedad meningocócica invasivaResumen
La medicina gráfica facilita el acceso al conocimiento científico mediante la desterminologización y el uso de storytelling visual, haciendo más comprensibles los conceptos especializados para el público general. Sin embargo, la diversidad de perfiles de esta audiencia, incluidos los lectores con discapacidad, puede dificultar la comunicación médico-paciente, especialmente cuando no se logra satisfacer las expectativas de los pacientes. Para mejorar la accesibilidad cognitiva de personas con discapacidad intelectual es esencial recurrir a modalidades de traducción accesible, como la lectura fácil (LF). Este artículo presenta uno de los resultados clave del proyecto INCLUMED , que explora una metodología para la traducción accesible de un cómic médico sobre la enfermedad meningocócica invasiva. Se analizan las decisiones de traducción desde un enfoque intralingüístico e intermodal, destacando la creación de un glosario visual basado en los patrones definicionales del Diccionario fácil de Plena Inclusión. Además, se evalúa la aplicación de la norma UNE 153101:2018 EX a la traducción a LF de medicina gráfica y se identifican sus limitaciones. Finalmente, se propone una guía de buenas prácticas para la redacción y traducción accesibles de cómics médicos, con el objetivo de mejorar la accesibilidad al conocimiento científico y su comprensión.
Descargas
Citas
AAIID (2024). Sitio web de la American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. Disponible en: https://www.aaidd.org/home.
AENOR (2018). UNE 153101EX. Lectura Fácil: Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos. Madrid: AENOR.
Ahrens, S., Schulz, R., Kröger, J., Hernández Garrido, S., Keller L. y Rink, I. (2022). Accessible Communication and Health Literacy. En S. Ahrens, R. Schulz, J. Kröger, S. Hernández Garrido, L. Keller y I. Rink (eds.). Accessibility, Health Literacy, Health Information: Interdisciplinary Approaches to an Emerging Field of Communication. Berlín: Frank & Timme.
Campos Andrés, O. (2013). Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción de guías para pacientes. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 14, 48-52.
Céspedes Domínguez, M. C. (2023). Conociendo y cuidando a mi bebé prematuro: guía ilustrada para madres y padres. Trabajo fin de máster. Universidad Internacional de Andalucía.
Chinn, D., y Homeyard, C. (2017). Easy read and accessible information for people with intellectual disabilities: Is it worth it? A meta-narrative literature review. Health expectations: an international journal of public participation in health care and health policy, 20 (6), 1189–1200. https://doi.org/10.1111/hex.12520
Cobos López, I. (2019). Traducir para el paciente: acercamiento y adaptación como modalidad de traducción. Quaderns De Filologia - Estudis Lingüístics, 24 (24), 211–228. https://doi.org/10.7203/qf.24.16307
Cobos López, I. (2021a). La medicina gráfica como herramienta para la traducción y la adaptación de textos biosanitarios. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 14 (2), 397-426.
Cobos López, I. (2021b). “La traducción social como instrumento para la medicina gráfica”. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 54, 63-74.
Green, M. J. y Myers, K. R. (2010). “Graphic medicine: Use of comics in medical education and patient care”. British Medical Journal, 340, 543-604.
Hansen-Schirra, S. y Maaß, C. (2020). Easy Language, Plain Language, Easy Language Plus: Perspectives on Comprehensibility and Stigmatisation. En S. Hansen-Schirra, S. y C. Maaß (eds.). Easy language research: text and user perspectives. Berlín: Frank & Timme, 17–38.
Hermán Carvajal, A. (2024). La expresión de emociones en el acceso de los jóvenes al conocimiento científico sobre salud mental: análisis contrastivo inglés-español. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Jakobson, R. (1959). On linguistic aspects of translation. In R. A. Brower (Ed.), On Translation. Harvard University Press, pp. 232-239.
Jiménez Hurtado, C., y Medina Reguera, A. (2022). Metodología de la traducción a lectura fácil: Retos de investigación. En M. P. Castillo Bernal y M. Estévez Grossi (eds.). Translation, Mediation and Accessibility for Linguistic Minorities. Berlín: Frank & Timme, 205-222.
Johnson, L. B. y Smalley, J. B. (2019). Engaging the Patient: Patient-Centered Research. En K. Hall, A. Vogel y R. Croyle (eds.). Strategies for Team Science Success. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20992-6_10
Kearns, C. y Kearns, N. (2020). The role of comics in public health communication during the COVID-19 pandemic. Journal of Visual Communication in Medicine, 43 (3), 139-149.
Maaß, C. (2015). Leichte Sprache. Das Regelbuch (Barrierefreie Kommunikation. Herausgegeben von der Forschungsstelle Leichte Sprache). Universität Hildesheim, Band 1). Berlín: LIT Verlag.
Maaß, C. y Rink, I. (2019). Über das Handbuch Barrierefreie Kommunikation. En C. Maaß y I. Rink (eds.). Handbuch Barrierefreie Kommunikation. Berlín: Frank & Timme, 17–28.
Mayor Serrano, B. (2016). El cómic como recurso didáctico en los estudios de Medicina. Manual con ejercicios. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, 37. Barcelona: Esteve.
Medina Reguera, A. y Balaguer Girón, P. 2021. Textos cognitivamente accesibles: Lectura fácil y Leichte Sprache en contraste. Magazin 29, 69-84. Disponible en <https://doi.org/10.12795/mAGAzin.2021.i29.05>.
Medina Reguera, A. (2024). Comunicación Aumentativa y Alternativa: aspectos lingüísticos y traductológicos de la comunicación pictográfica. En C. Jiménez Hurtado, y L. Carlucci (eds.). Lectura Fácil: procesos y entornos de una modalidad de traducción, TIBÓN: Estudios traductológicos, vol. 6. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC.
Navarro-Brotons, L. y Cuadrado-Rey, A. (2022). El nacimiento de un perfil profesional emergente en España: Traductor a lectura fácil intralingüística e interlingüística. En M. P Castillo Bernal y M. Estévez Grossi (eds.). Translation, Mediation and Accessibility for Linguistic Minorities. Berlín: Frank & Timme, 191-204.
Ortega-Alonso, D. (2022). Ámbito: discapacidad. En FECYT innovación (ed.). Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia: reflexiones y acciones de éxito. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Palumbo, R., Annarumma, C., Manna, R., Musella, M., y Adinolfi, P. (2019). Improving quality by involving patient. The role of health literacy in influencing patients’ behaviors. International Journal of Healthcare Management, 14 (1), 144–152. https://doi.org/10.1080/20479700.2019.1620458
Peix Asensio, M. (2022). Bronquiolitis en la UCIP: guía para padres y madres. Trabajo Fin de Máster. Universidad Internacional de Andalucía.
Prieto-Velasco, J. A. (2021). Desterminologización gráfica en la traducción heterofuncional: análisis de la novela gráfica sobre la COVID-19 Un mundo, un desafío. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 54, 33-47.
Prieto-Velasco, J. A. (2014). The depiction of terminological variation in medical images: Can you see the difference? En G. Budin, G. y V. Lušicky (eds.) Languages for Special Purposes in a Multilingual, Transcultural World, Proceedings of the 19th European Symposium on Languages for Special Purposes. Vienna: University of Vienna, 74-80. doi:978-3-200-03674-1
Medina Reguera, A. y Prieto-Velasco, J. A. (2024). Apoyos visuales para la traducción accesible: de la especialidad a la lectura fácil. En C. Jiménez Hurtado, y L. Carlucci (eds.). Lectura Fácil: procesos y entornos de una modalidad de traducción, TIBÓN: Estudios traductológicos, vol. 6. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC.
Prieto-Velasco, J. A. (2024). “Traducción intersemiótica y divulgación inclusiva del conocimiento científico mediante cómics médicos: una aproximación metodológica al proyecto IncluMed”. En I. Cobos López (ed.), Traducción (biosanitaria), Medicina Gráfica y Comunicación médico-paciente. Tirant Humanidades: Valencia, 15-48.
Saiz Hontangas, P., Ezpeleta-Piorno, P. y Muñoz-Miquel, A. (2016). El uso de imágenes en guías para pacientes: una primera aproximación desde la perspectiva del nivel de activación del paciente. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 44, 99-110.
Schnotz, W., Baadte, C., Johnson, A., y Mengelkamp, C. (2012). Knowledge acquisition from verbal and pictorial information. En J. R. Kirby y M. J. Lawson (eds.). Enhancing the quality of learning: Dispositions, instruction, and learning processes. Cambridge University Press, 339–365. https://doi.org/10.1017/CBO9781139048224.019
Sentell, T., Foss-Durant, A., Patil, U., Taira, D., Paasche-Orlow, M. K., y Trinacty, C. M. (2021). Organizational health literacy: opportunities for patient-centered care in the wake of COVID-19. Quality Management in Healthcare, 30 (1), 49-60.
Sørensen, K., Van den Broucke, S., Fullam, J., Doyle, G., Pelikan, J., Slonska, Z. y Brand, H. (2012). Health literacy and public health: A systematic review and integration of definitions and models. BMC Public Health, 12(80). https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-80
Vetter, N. S., Ilskens, K., Seidl, N., Latteck, Ä. D., y Bruland, D. (2022). Health Literacy of People with Intellectual Disabilities: How Meaningful Is the Social Context for a Target Group-Oriented Model of Health Literacy?. International journal of environmental research and public health, 19 (23), 16052. https://doi.org/10.3390/ijerph192316052
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.