Collaborative translation as process or product. Reflections on collaborative work based upon specific case studies
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a10Keywords:
collaborative translation, translator training, translation process, translation seminar, translation workshopAbstract
Collaborative translation has existed for centuries, but the reflection upon this issue and its systematization are much more recent. Collaboration can take place at product level, with a shared authorship, or at process level, translation work by two or more agents, who perform a number of tasks, such as management, terminology research, and/or revision. An experience of editorial translation in collaboration is presented as an example of the first case: the translation of Reflections on Translation, by Susan Bassnett (2017), into Spanish, which gathered together 39 collaborators of different nationalities, ages, and years of experience. This is contrasted with the everyday work of a translation team, paying special attention to task division as a process, taking as examples the case of unam’s “Seminario de Traducción Permanente” (Mexico), and Universidad de la Laguna’s “Taller de Traducción Literaria” (Spain). This is taken as a pretext to show the importance of instruction in the collaborative process of translation, based on the teaching experience of various colleagues in translator training programs.
Downloads
References
Bassnett, S. (1985). Ways through the labyrinth: Strategies and methods of translating theatre texts. En T. Hermans (ed.), The manipulation of literature: Studies in literary translation, Londres: Croom Helm.
Bassnett, S. (2011). Reflections on translation. Bristol: Multilingual Matters.
Bassnett, S. (2017). Reflexiones sobre traducción. (Varios, trad.; M. Celis, coord. trad.). Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.
Calvillo, J. C. (2018). Reseña de Reflexiones sobre traducción. (Varios, trad.; M. Celis, coord. trad.). Trans, Revista de Traductología, (22), 311-313. Recuperado de http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/5107/5118
Cordingley, A. y Manning, C. F. (eds.) (2018). Collaborative translation: From the Renaissance to the digital age, Londres: Bloomsbury.
Curell, C. (2018). Diálogo con Andrés Sánchez Robayna acerca del taller de traducción literaria de la Universidad de la Laguna. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (29), 241-249. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292563
Eco, U. (1993). Traduction et langue parfaite. En Dixièmes assises de la traduction littéraire. Arles: ATLAS. Recuperado de https://www.atlas-citl.org/10-e-assises-de-la-traduction-litteraire-arles-1993/
Foz, C. (2000). El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y XIII. Barcelona: Gedisa.
González Velázquez, C. A. (2018). Presentación de Reflexiones sobre traducción (texto inédito). Recuperado de http://co-laboratoriotraductor.blogspot.mx.
Guhl, M. (2018). Presentación de Reflexiones sobre traducción, de Susan Bassnett (texto inédito). Recuperado de http://co-laboratoriotraductor.blogspot.mx.
Lindner, A. (2006). Líneas conectadas: nueva poesía de los Estados Unidos. (Varios, trad.). Louisville, KY: Sarabande.
López Lapeña, A. (2015). Traducir un arte vivo. Bases para un modelo de análisis de la traducción teatral [tesis doctoral]. Universidad de Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/24798745.pdf
López Mills, T. (2011). Traslaciones. Poetas traductores 1939-1959. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Montes de Oca, A. y Montes de Oca Vega, A. L. (1974). El surco y la brasa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
O'Brien, S. (2011). Collaborative translation. En Y. Gambier y Luc van Doorslaer (Eds.), Handbook of Translation Studies (vol. 2). Amsterdam: John Benjamins.
Paz, O. (1971). Traducción: literatura y literalidad. Barcelona: Tusquets.
Russi, D. y Schneider, R. (2016). A guide to translation project management, UCAR/COMET. Recuperado de https://courses.comet.ucar.edu/pluginfile.php/27060/mod_resource/content/12/GuideToTranslationManagement_V1a_02102017_final.pdf
Sacks, O. (2008). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (J. M. Álvarez Flórez, trad.). Barcelona: Anagrama.
Sánchez Robayna, A. (2007). Traducir, esa práctica. En J. Doce (Ed.), Poesía en traducción. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Sánchez Robayna, A. (2017). Renga en la tradición del texto colectivo. En E. Ramos-Izquierdo y P. H. Giraud (Eds.), Lecturas/Lectures de Renga. París: Colloquia.
Santoveña, M., Orensanz, L., Leal Nodal, M. A. y Gordillo, J. C. (2010). De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores/CONACULTA/FONCA.
Seféris, Y. (2008). Novela (Mythistórima) (S. Ancira y F. Segovia, trads.). Ciudad de México: Ediciones Sin Nombre/Vaso Roto.
Sentíes Miranda, E. (2018). Presentación de Reflexiones sobre traducción (texto inédito). Recuperado de http://co-laboratoriotraductor.blogspot.mx
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Mutatis Mutandis. Revista latinoamericana de traducción

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.