Luis de Valdivia (1561-1642) S.J.: Estudos nas línguas do Chile

Autores

  • Maria Cruz Alonso Sutil Universidade Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.21871

Palavras-chave:

Evangelização, linguística missionária, historiografia linguística

Resumo

A conquista do Novo Mundo pressupõe uma revolução no que concerne aos aspectos geográficos, políticos e culturais. O descobrimento de novas terras fazia necessária a conquista espiritual dos indígenas - a evangelização, ensinar e transmitir a doutrina cristã - e isto não teria sido possível sem a participação da Companhia de Jesus. Entre o grupo de jesuítas que chegou ao Chile no século XVI se encontrava Luis de Valdivia, de quem apresentaremos não apenas o trabalho missionário e educativo, mas também seu trabalho como defensor, tradutor e intérprete dos chamados povos indígenas perante a Coroa Espanhola, diante do (durante o) conflito bélico desencadeado na zona em que se encontrava: a guerra Defensiva, vista não somente como uma ferramenta para cristianizar, porém, também, como elemento fundamental para a conservação das terras.

|Resumo
= 278 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 130 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria Cruz Alonso Sutil, Universidade Rey Juan Carlos

Doutora em Filologia Francesa pela Universidade Complutense de Madrid.

Referências

Aedo Fuentes, M. (2005) “El doble discurso de la frontera: Los textos catequísticos del padre Luis de Valdivia”. Acta Literaria 30, pp. 97-110.

Albaladejo, J. (2014): “Dimensión traductológica de la Historia Natural y Moral de las Indias”. En Vega Cernuda, M.A.; Martino Alba, P. y M. Pulido (eds.): El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística, número monográfico de la revista In-Traduções, vol. 6, n. esp. (2014), pp. 121-137.

Cancino, N. (2013): Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación:“Sermón en Lengua de Chile” de Luis de Valdivia (1621). Tesis Doctoral. Departamento de Lingüística, Lengua Española y Teoría de la Literatura. Universidad de Sevilla.

Díaz, J. (2009) “Una diatriba historiográfica en torno al padre Luis de Valdivia, S.I. (1876-1914)”. En Estudios Humanísticos. Historia, nº 8. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León. León, pp.269-291.

Díaz, J. (2010): Razón de Estado y buen gobierno. La Guerra Defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Díaz, J. (2011) “Luis de Valdivia y la articulación espacial de Chile”. En Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Vol. 15, nº 2, Universidad de Santiago de Chile. Chile, pp. 89-107.

Díaz, J. (2011): «Introducción». José Manuel Díaz Blanco en El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado/Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.23-65.

Egaña, Antonio (1970): Monumenta Peruana, vol. v, (Roma: Monumenta Historica Societatis Iesu, [1592-1595]), doc.122, pp. 458-462.

Enrich, F. (1891). Historia de la Compañía de Jesús en Chile, volumen I. Barcelona: Imprenta de Francisco Rosal. Editado en Internet.

Fierro Espinosa, L.(2000): “El padre Luis de Valdivia, SJ. y su proyecto de la Guerra Defensiva” en Revista de la Marina, 2/2000. Editado en Internet.

Gaune, R. (2013): “El jesuita como traductor. Organización, circulación y dinámicas de la compañía de Jesús en Santiago de Chile, 1593-1598”. En Historia. Crítica, nº 50. Bogotá, mayo-agosto 2013, 272 pp.

Jara, Á. (1958): “Importación de trabajadores indígenas en el siglo XVII” en Revista Chilena de Historia y Geografía, nº 124. Talleres Gráficos de Ene. Hispano Suiza, Ltda. Santa Isabel, Santiago de Chile, pp.177-179.

Jara, Á. (1981): Guerra y sociedad en Chile. La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago: Editorial Universitaria. Chile.

Márquez Mirnada, F. (1993): Los textos Millcayac del P. Luis de Valdivia. Ed. Universidad de La Plata. Argentina.

Martino Alba, P. (2015): “Las aportaciones lingüísticas y literarias de Fray Domingo de Santo Tomas, O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales”. En Mutatis Mutandis [en prensa].

Medina, J. (1904): La imprenta en Lima (1584-1824), Santiago de Chile: Impreso y grabado en casa del autor.

Michieli, C. (1983): Los huarpes protohistóricos, 142. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

Michieli, C. (1990): Millcayac y allentiac: Los dialectos del idioma huarpe. Publicaciones 17. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

Mitre, B. (1894). Lenguas americanas: estudio bibliográfico-linqüístico de las obras del P. Luis de Valdivia sobre el araucano y el allentiak con un vocabulario razonado del allentiak, La Plata: Taller de Publicaciones del Museo.

Payas, G.; Zavala, J., Samaniego M.(2012). “Al filo del malentendido y la incomprensión: el padre Luis de Valdivia y la mediación lingüística” en Historia nº 45: I, Publicación del Instituto de Historia. Universidad Pontificia de Chile. (pp.69-90). Versión on-line.

Pinto rodríguez, J. (1993): “Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía (1600-1900)” en Revista Complutense de Historia de América, nº19, pp. 109-l47, Edit. Complutense, Madrid.

Salas, A. (2003): “Lingüística mapuche”. Guía bibliográfica, Biblioteca Virtual Universal. Editorial del cardo. Universidad de Chile.

Thiemer-Sachse, U. (1997): «El “Vocabulario” castellano-zapoteco y el “Arte en lengua zapoteca” de Juan de Córdova: intenciones y resultados (perspectiva antropológica)». Klaus Zimmermann, en La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 147-174.

Valdivia, Luis de, S.J. (1606, reedición de 2007): Arte y gramatica general de la lengua qve corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y un confesionario compuestos por el P. Luys de Valdivia, de la Compañía de Jesús en la Provincia del Piru, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 2007.

Valdivia, Luis de, S.J. (1607, reedición de 1894): Doctrina cristiana y catecismo con un confesionario, arte y vocabulario breves en lengua Allentiac, Lima, 1607 [edición de José Toribio Medina (1894), Sevilla: Imprenta de E. Rasco].

Valdivia, Luis de, S.J. (1621): Sermon en Lengva de Chile, de los misterios de nvestra santa fe catholica, para predicarla a los indios infieles del Reyno de Chile, dividido en nveue partes pequeñas, acomodadas a su capacidad, en araucano y con la traducción castellana al margen, Valladolid: [s.n.]

Valdivia; Luis de, S.J. (1621): Relacion de lo qve svcedio en el Reyno de Chile, después q el Padre Luys de Valdiuia, de la Compañía de Iesvs, entró en el con sus ocho compañeros Sacerdotes de la misma Compañía, el año de 1612, Madrid

Vega Cernuda, M. (2014): “El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística” [editorial al número monográfico de la revista In-Traduções]. En: Vega Cernuda, M.A., Martino Alba, P. y M. Pulido (eds.): El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. In-Traduções, vol. 6, n. esp., Florianópolis: U. Santa Catarina, pp. i-xiv.

Zapater, H. (1992) La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. Chile.

Zúñiga, F. 2005) “¿Acaso ya no hablas mapudungún? Acerca el estudio actual de la lengua mapuche” en Estudios Públicos, 105. En www.cepchile.cl. Acceso 8 de marzo de 2015.

Publicado

2015-02-14

Como Citar

Alonso Sutil, M. C. . (2015). Luis de Valdivia (1561-1642) S.J.: Estudos nas línguas do Chile. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 8(1), 127–147. https://doi.org/10.17533/udea.mut.21871