Elaboración de un alimento con base en harina de banano (Musa paradisiaca) fortificada con hierro y zinc aminoquelados, calcio microencapsulado y folato

Autores/as

  • Beatriz Estella López Marín Universidad de Antioquia
  • Luz Marina Carvajal de Pabón Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.10365

Palabras clave:

banano (Musa paradisiaca), alimentos fortificados, harinas, micronutrientes, hierrro, zinc, calcio, ácido fólico

Resumen

Objetivo: elaborar un alimento enriquecido con hierro y zinc aminoquelados, calcio microencapsulado y folato para consumo humano. Materiales y métodos: se empleó banano de rechazo de la zona de Urabá (Antioquia-Colombia), maduro al 50%; goma arábiga, maltodextrina, ácido cítrico y ascórbico, folato, calcio lácteo microencapsulado, zinc y hierro aminoquelados, sabor artificial, colorantes y conservantes. Se deshidrató mediante secado por aspersión. Se realizaron cinco ensayos de mezclas para someter a diferentes temperaturas de secado por aspersión, se obtuvieron cinco lotes de producto. Los lotes fueron sometidos a análisis bromatológicos, microbiológicos, microscopia óptica, pruebas de aceptabilidad y estudio in vitro de digestibilidad. Resultados: todos los lotes presentaron características sensoriales y bromatológicas muy similares, pero el mejor evaluado en la prueba de aceptabilidad fue el número cuatro, que correspondió al sometido a temperaturas de entrada y de salida con un rango de variación de 110°C, cuyo aporte nutricional está dentro de los rangos propuestosinicialmente; su sabor fue uno de los de mayor aceptación por los consumidores y la microcápsula presentaba mejor caracterización. Conclusiones: se obtuvo una harina suelta, de fácil dilución, enriquecida con micronutrientes y con un buen contenido de carbohidratos, leve sabor a banano, color amarillo claro, además se obtuvo una microesfera de calcio y un producto de buena aceptación para consumo inmediato.    

|Resumen
= 863 veces | PDF
= 426 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Estella López Marín, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista, Especialista en Alta Gerencia, Magíster en Ciencias Farmacéutica con énfasis en alimentos.

Luz Marina Carvajal de Pabón, Universidad de Antioquia

Técnico de Laboratorio Químico, Especialista En Alta Gerencia Con Énfasis en Calidad, Magíster en Ciencias Agrarias.

Citas

ICBF. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN 2010). Bogotá; 2011.

Shane B. Folic acid, vitamin B12 and vitamin B6. In: Stipanuk, MH. Biochemical, physiological and molecular aspects of human nutrition. 2 ed. New York: Saunders Elsevier; 2006. p. 693-732.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 333 de 2011, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Diario Oficial. 2011. [citado marzo de 2011];(47.984) Disponible en: http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/47984.html.

Castillo PB, Raimann X. Modificaciones a la leche del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC). Rev Chil Pediatr. 2009;80:508-12.

López RD, Castillo DC, Díaz GD. El zinc en la salud humana. Rev Chil Nutr. 2010;37:234-9.

Lassa MS. Evaluación de las propiedades físicas y disponibilidad de minerales de expandidos fortificados, elaborados en base a maíz y soja [Tesis Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos]. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; 2008. [citado junio de 2011]. p.78 Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/tesis/bitstream/1/143/1/tesis.pdf.

Olivares M, Pizarro F, Ruz M. Zinc inhibits nonheme iron bioavailability in humans. Biol Trace Elem Res. 2007;117:7-14.

Gaitan DA, Flores S, Pizarro F, Olivares M, Suazo M, Arredondo M. The effect of calcium on non-heme iron uptake, efflux, and transport in intestinal-like epithelial cells (Caco-2 cells). Biol Trace Elem Res. 2011;145:300-3.

Pérez JM, Tobón G. Compuestos de hierro para suplementación oral: principios y avances: revisión sistemática. Vitae. 2006;13:85-95.

Boccio J, Monteiro JB. Fortificación de alimentos con hierro y zinc: pros y contras desde un punto de vista alimenticio y nutricional. Rev Nutr. 2004. [citado abril de 2011];17:71-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S141552732004000100008&lng=en.doi:10.1590/S141552732004000100008.

Herrera LT, Cristina E, Vitela M, Valdez SB. Microencapsulación de triclosan por polimerización interfacial para aplicaciones textiles. Rev Iberoam Polim. 2010;11:471-84.

Aulton ME. Farmacia: la ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2 ed. Madrid: Gea Consultoría; 2004. p. 613.

Desai KG, Park HJ. Recent developments in microencapsulation of food ingredients. Drying Technol. 2005;23:1361-94.

Reza MM, Khosravi DK, Gokce BG, Cuia J, Pardakhtyd A, Yurdugulc S. Encapsulation of food ingredients using nanoliposome technology. Inter J Food Properties. 2008;11:833-44.

González HM, Hernández DM, Dupeyrón MD, Rieumont BJ, Rodríguez AC, Sardiña C. Liberación de fertilizantes desde hidrogeles. Rev Iberoamer Polímeros. 2007;8:275-86.

Pedraz JL, Orive G. La microencapsulación de células. ¿Una nueva alternativa terapéutica? An R Acad Nac Farmac. 2004;70:777-87.

Villena MJ, Morales HM, Gallardo LV, Ruiz M. Técnicas de microencapsulación: una propuesta para microencapsular probióticos. Ars Pharm. 2009;50;43-50.

López O, Muñoz A, Carmona R, González M, Torres L, Varela AE, et al. Obtención y escalado de extracto seco de Caléndula officinalis, L. Rev Cubana Quim. 2007;19:71-3.

Masters K. The spray drying Handbook. New York: Longman Scientific; 1991.

Pacheco DE, Testa G. Evaluación nutricional, física y sensorial de panes de trigo y plátano verde. Interciencia. 2005;30:300-4.

Arcila N, Mendoza Y. Elaboración de una bebida instantánea a base de semillas de amaranto (Amaranthus cruentus) y su uso potencial en la alimentación humana. Rev Fac Agron. 2006;23:114-24.

Rivas M, Mercado EC, Frade AH, Rizzo IJ. Calidad microbiológica de productos deshidratados e instantáneos para lactantes y niños. Rev Argent Microbiol. 1985;17:5-10.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N°11488 de 1984. Por la cual se dictan normas en lo referente a procesamiento, composición, requisitos y comercialización de los alimentos infantiles, de los alimentos o bebidas enriquecidos y de los alimentos o bebidas de uso dietético. Bogotá; 1984. [citado junio de 2011]. Disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root//resolucion_11488_1984.pdf.

International Guidelines for Laboratories Performing Microbiological and Chemical Analyses of Food and Pharmaceuticals (ALACC Guidelines). Gaithersburg, Ma; 2010. [citado marzo de 2011]. Disponible en: http://www.aoac.org/News/AOAC_ALACC.htm.

Madene A, Jacquot M, Scher J, Desobry S. Flavour encapsulation and controlled release: a review. Inter J Food Sci Technol. 2006;41:1-21.

Candelas M, Alanis M, Del Rio F. Cuantificación de licopenos y otros carotenoides en tomate y polvo de tomate. Rev Mex Agroneg. 2006;10:299-307.

Loaharanu P. Creciente demanda de alimentos inocuos, la tecnología de las radiaciones constituye una respuesta oportuna. Bol OIEA. 2001;43:37-42.

Vanegas MC, Rojas IJ, Molina JC. Guías para el laboratorio de microbiología de alimentos. Bogotá: Universidad de los Andes; 2004. p 93.

Cardero RY, Sarmiento GR, Selva CA. Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica. Medisan. 2009 [citado junio de 2011];13. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san14609.pdf.

Forrellat BM, Fernández D, Hernández RP. Nuevos conocimientos sobre el metabolismo del hierro. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2005 [citado junio de 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0864-02892005000300003&lng=es.

Vargas GW. Los elementos trasa en la nutrición humana. Rev Costarric Cienc Med. 1985;6:241-9.

Suárez MP. Ácido fólico: nutriente redescubierto. Acta Med Costarric. 2003;45:5-9.

Olivares M, Pizarro F, Gaitán D, Ruz M. Acute inhibition of iron absorption by zinc. Nutr Res. 2007;27:279-82.

Canaval H, Pérez H, Rincón D, Vargas J. Farmacología del hierro. Bogotá: Anemia Working Group Latin America (AWGLA); 2004 [citado junio de 2011]. Disponible en: http://www.awgla.com/publicaciones/descargas/FarmacologiaDelHierro.pdf.

Zeballos MF, Vanoli MC, Merino C, Ermeninto MF. Nutrición con ostomias. Rev Asoc Coloproct del Sur. 2005;1:25:38.

Descargas

Publicado

2012-12-15

Cómo citar

López Marín, B. E., & Carvajal de Pabón, L. M. (2012). Elaboración de un alimento con base en harina de banano (Musa paradisiaca) fortificada con hierro y zinc aminoquelados, calcio microencapsulado y folato. Perspectivas En Nutrición Humana, 14(1), 47–57. https://doi.org/10.17533/udea.penh.10365

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a