Los diferentes modos de aprender y el papel del nutricionista en su rol de educador

Autores/as

  • María Eugenia Romo Aliste Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • Teresita Alzate Yepes Universidad de Antioquia; Escuela de Nutrición y Dietética .

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.336420

Palabras clave:

Teorías de aprendizaje, PNL, programación neurolingüística, sistema de representación sensorial, aprendizaje, educación nutricional, educación para la salud.

Resumen

Quienes estamos participando de los procesos educativos de inicios del siglo XXI, hemos conocido diversas teorías y modelos para explicar la forma que tienen de aprender los seres humanos. Una de las teorías del aprendizaje que más ha dado que hablar en los últimos tiempos es la de inteligencias múltiples de Howard Gardner y una de sus expresiones, es el aporte de la Programación Neurolinguistica (PNL) al señalar que cuando el ser humano está aprendiendo, emplea los tres sistemas primarios de representación (ver, oír, sentir), mientras que los sentidos del gusto y del olfato sirven como nexo inmediato y muy poderoso a las imágenes, sonidos y escenas asociados con ellos; es posible distinguir alumnos y alumnas visuales, auditivos y sinestésicos. Por lo tanto, el aprendizaje estaría dependiendo entre otros aspectos, del sistema de representación dominante además de que cada individuo tiene sus propios recursos para aprender. En similar sentido ocurre el aprendizaje no formal y el informal, relacionado muy directamente con la formación en el aspecto nutricional, por ello, la invitación para los profesionales de este campo es a que exploren y aprovechen los diferentes modos de aprender para hacer una verdadera y profunda educación nutricional con incidencia favorable para la salud.
|Resumen
= 1651 veces | PDF
= 1434 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Dilts RB, Epstein T. Aprendizaje dinámico en PNL. 3ed. Barcelona: Urano; 2001.

Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Oficina de Educación Médica, Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas. Módulo: Como hacer más efectivos y eficientes nuestros aprendizajes. Santiago, Chile; 2002.

Goleman D. La inteligencia emocional. Bogotá: Javier Vergara; 1996.

Robles A. Estilos de aprendizaje [en línea]. Aprender a aprender. URL: http://galeon.com/aprenderaaprender (Consultado en noviembre de 2002)

Krusche H. La rana sobre la mantequilla: PNL, fundamentos de la programación neurolingüística. Barcelona: Sirio; 1996.

Mohl H. El aprendiz de brujo: manual de ejercicios prácticos de programación neurolingüística. Barcelona: Sirio; 2000.

O'Connor J, Seymour J. Introducción a la PNL. Barcelona: Urano; 2000.

Robbins A. Poder sin límite: la nueva ciencia del desarrollo personal. Barcelona: Grijalbo; 1997.

Universidad Tecnológica Metropolitana, Dirección de Capacitación y Post-título, Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión. Diploma en Programación Neurolingüística: apuntes de clase. Santiago, Chile; 2001.

Romo ME. La magia de la mirada durante la asesoría nutricional. Perspect. nutr. hum. 2002; (6): 31-37.

Robles T. Concierto para cuatro cerebros. México: Instituto Milton H. Erickson; 1990.

OPS. Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo de salud. Washington: OPS; 1984.

República de Colombia, Ministerio de Salud. Los programas de formación en el área de la salud: oferta, evaluación y acreditación de su calidad, Proyecto "Apoyo a la acreditación de programas de educación y entrenamiento en salud". Vol. 1. Bogotá: ACOFAME, AUPHA, ASSALUD, CES, 2000; p. 15, 17-18.

Durán GL, Torrejón BM, Becerra AJ. Cambios de conductas asociadas al cuidado de la salud a través de tres estrategias educativas: protocolo de investigación. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 1988.

Díaz BF, Hernández RG. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill, 1998.

Greene WH, Simons Morton BG. Educación para la salud. México: McGraw-Hill Interamericana, 1988.

Greene LW, Kreuter MW, Deeds SG, Partridge, KB. Health Education Planning. California: Mayfield; 1980.

Durán GL, Hernández, RM. Manual de la residencia de psicología en atención integral a la salud. Xalapa: Dirección General de Regulación de Servicios de Salud, SSA; 1992.

Kill K, Cury Tarvido SLP. Estudio de las necesidades básicas de niños de bajo nivel socioeconómicocultural por medio del procedimiento dibujos-cuentos [en línea]. En: 3er Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica, Asociación Iberoamericana de Evaluación y Diagnóstico Psicológico (AIDEP); Buenos Aires 25-27 de julio de 2001. URL: http://www.aidep.org/. (Consultado en noviembre de 2002).

Byrne E, Nitzke S. Preschool children's acceptance of a novel vegetable following exposure to messages in a storybook. J Nutr Educ Behav. 2002; 34(4): 211-214.

Byrne EM, Nitzke S. Nutrition messages in a sample of children's picture books, J Am Diet Assoc. 2000; 100:359-362.

Universidad Diego Portales, CRECES: primera revista chilena de divulgación científica [en línea]. URL: http://www.creces.c1/ (Consultada en noviembre de 2002).

Lorelei D, Glanz K. The 5 A Day Virtual Classroom: An on-line Strategy to promote healthful eating. J.A.D.A. 2000; 100: 449-352.

Jantz C, Anderson J, Martin Gould S. Using Computer-Based Assessments to Evaluate Interactive Multimedia Nutrition Education Among Low-Income Predominantly Hispanic Participants. J Nutr Educ Behav. 2002; 34 (5): 252-260.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

Romo Aliste, M. E., & Alzate Yepes, T. (2018). Los diferentes modos de aprender y el papel del nutricionista en su rol de educador. Perspectivas En Nutrición Humana, (8), 69–90. https://doi.org/10.17533/udea.penh.336420

Número

Sección

Artículos de Investigación