Learnings from a community-based internship for students of a nutrition and dietetics program in the region of Urabá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.16485Keywords:
professional practice, higher education, nutrition schools, training support, ColombiaAbstract
We systematized an experience of a community-based internship (social practice) carried out by a group of students of the Escuela de Nutrition y Dietética at Universidad de Antioquia developed in a community in a region of Colombia (Urabá). Objective: identify, since the critical reflection, significant aspects of the process carried out in the social practice courses which contributed to the professional training of the students. Methodology: the guiding question was collectively defined; the gathering and the analysis of information were lead by a group of students. Basic information sources were the field diaries and the reports of the evaluation time. The analysis brought us to the categorical system construction, which was validated with the students. Results: the most relevant categories represented the contributions identified as significant during the social practice, and they were named: learning, planning and recognition of one-self. Discussion and conclusion: the practice and its systematization promoted that students reflected about their potentialities in their future as professionals, recognized their abilities, identified themselves in their professional role, and took interest on the realities of their context.
Downloads
References
Universidad de Antioquia. Acuerdo superior 124 de 1997 por el cual se establece el estatuto básico de extensión de la Universidad de Antioquia. Artículo 12. Medellín; 1997.
Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética. Acuerdo de Consejo de Escuela 035 de mayo 24 de 2005 por medio del cual se aprueba el reglamento de prácticas académicas del pregrado de Nutrición y Dietética en el ciclo básico y en el de profundización. Medellín; 2005.
Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética. Plan de estudios materias obligatorias del programa Nutrición y Dietética, Seccional Turbo. Medellín; 2005.
Jara O. Para sistematizar experiencias. 3 ed. San José, CR: Alforja; 1994.
Mejía MR. La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Desde Abajo; 2008.
Galeano ME, Vallejo AH, Puerta I, Aristizábal M, Isaza LS, Beltrán H, et al. Voces y sentidos de las prácticas académicas 4.Medellín: Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Docencia; 2010.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá; 1993.
Alzate T, Puerta A. El diario de campo: herramienta pedagógica en educación superior. Valencia: Reproexpres; 2008.
Arboleda LM, Gómez SN, Gutiérrez ME, Salas WA. Sentidos de la práctica en el Proyecto Interinstitucional por una Infancia Saludable (Prisa). Perspect Nutr Humana. 2010;12:135-50.
Berrío M. Las prácticas académicas como forma de extensión en la Universidad de Antioquia. En: Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Extensión. Programa IDA, pertinencia social de la práctica académica. Medellín; 2005.
Ghiso A, Salazar Y. Reflexiones sobre experiencias en educación social, recreación, deporte y uso del tiempo libre. Decisio. 2011;28:55-63.
Latorre A. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 4 ed. Barcelona: Graó; 2011.
Alzate T, Puerta AM, Morales RM. Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Rev Iberoamer Educ. 2008 [citado septiembre 2011];47:1-10. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2541Alzate.pdf
Lozano G, Ochoa A., Restrepo S. La articulación entre investigación, docencia y extensión en un programa universitario de Nutrición y Dietética. Perspect Nutr Humana. 2012;14:71-83.
Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales, Dirección de Regionalización. Plan estratégico de regionalización de la Universidad de Antioquia. Medellín; 2003.
Albertín P. La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Rev Enseñ Univ. 2007;30:7-18.
Cifuentes R. La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio. 2011;28:41-6.
Ong W. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 1994.
Ghiso AM. La sistematización en contextos formativos universitarios. En: CEAAL. Biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias. 2008 [citado septiembre 2011]. Disponible en: https://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia