Sistematización de una estrategia de información, educación y comunicación para prevención del síndrome metabólico en profesionales del área de la salud

Autores/as

  • Luz Natalia Rodríguez Villamil Universidad de Antioquia
  • Laura I. González Zapata Universidad de Antioquia
  • Gloria Cecilia Deossa Restrepo Universidad de Antioquia
  • Isabel Cristina Carmona Garcés Universidad de Antioquia
  • Julia María Monsalve Álvarez Universidad de Antioquia
  • Juliana Díaz García Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a05

Palabras clave:

educación en salud, comunicación en salud, prevención de enfermedades, promoción de la salud, personal de salud.

Resumen

Antecedentes: se realizó una campaña de información, educación y comunicación (IEC) sobre síndrome metabólico para personal universitario del área de la salud, derivada de una investigación realizada en esta población. Objetivo: reconocer las dinámicas y aprendizajes generados en los profesionales ejecutores de la campaña “Somos salud”. Metodología: sistematización de experiencia realizada por los ejecutores de la campaña, quienes definieron la pregunta orientadora, reconstruyeron la experiencia, hicieron la reflexión crítica, en la cual identificaron aspectos significativos que permitieron construir y validar el sistema categorial. La información se recolectó mediante grupos focales. Resultados: se identificó como categoría principal: “Aprender en la práctica de la estrategia IEC” y como subcategorías destacadas: la reflexión sobre IEC y educación, la relación extensión-investigación, asuntos críticos de la ejecución y el diseño de mensajes y materiales. Conclusiones: se reconoce que aunque los procesos de IEC no garantizan cambios inmediatos en prácticas individuales y colectivas, contribuyen a conocer y discutir problemáticas de salud. Se reflexionó críticamente sobre la manera como se hace educación para la salud, resaltando la necesidad de considerar aspectos individuales y contextuales, mediadores en las decisiones de salud y reconociendo al profesional de la salud como agente y sujeto de tales decisiones.

|Resumen
= 342 veces | PDF
= 209 veces| | HTML
= 113 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Natalia Rodríguez Villamil, Universidad de Antioquia

Maestría en salud colectiva. Nutricionista Dietista. Grupo de Investigación Socioantropología de la Alimentación. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia.

Laura I. González Zapata, Universidad de Antioquia

Doctorado en Salud Pública. Magister en epidemiología. Nutricionista Dietista. Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y la Nutrición. Escuela de Nutrición y Dietética.

Gloria Cecilia Deossa Restrepo, Universidad de Antioquia

Maestría en ciencias de la alimentación y nutrición humana. Especialista en Nutrición humana. Nutricionista Dietista

Isabel Cristina Carmona Garcés, Universidad de Antioquia

Maestría en educación. Nutricionista Dietista. Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Salud y Educación Nutricional (GIIESEN). Escuela de Nutrición y Dietética

Julia María Monsalve Álvarez, Universidad de Antioquia

MSc Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Nutricionista Dietista. Profesora ocasional Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia.

Juliana Díaz García, Universidad de Antioquia

Nutricionista y Dietista. Grupo de Investigación en Determinantes Sociales y Económicos del estado de Salud y Nutrición, Escuela de Nutrición y Dietética. 

Citas

Universidad de Antioquia. Funciones misionales. Medellín; 1994. [citado marzo de 2015]. Disponible en http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/quienes-somos/contenido/asmenulateral/funciones-misionales/

Lage A, Molina JR, Bascó EL, Morón F, O’Farrill E. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Educ Med Super. 1995;9:5-6.

Mercado FJ, Robles L. Los usos de la investigación cualitativa en salud ¿algo más allá de la difusión de resultados? Invest Educ Enferm. 2008;26:48-59.

Sepúlveda M, Báez F, Montenegro M. “No la puerta de mi casa”. Implantación no conflictiva de dispositivos de drogodependencias.

Barcelona: Grup Igia; 2008. [citado noviembre de 2014]. Disponible en:http://www.grupigia.org/wp-content/uploads/LibroNoenlapuerta.pdf

Oberg E, Frank E. Physicians’ health practices strongly influence patient health practices. J R Coll Physicians Edinb. 2009;39:290-91. doi:10.4997/JRCPE.2009.422.

González-Zapata LI, Deossa G, Monsalve-Álvarez JM, Díaz-García J, Babio N, Salas-Salvadó J. Metabolic syndrome in healthcare personnel at the University of Antioquia-Colombia: Latinmets Study. Nutr Hosp. 2013;28:522-31.

Barnechea M, González S, Morgan M. La producción de conocimientos en sistematización. La Piragua. Rev Latinoam Educ Polit. 1999;16:33-43.

Jara O. Para sistematizar experiencias. 3 ed. San José: Alforja; 1994. p.22, 91-121.

Mejía MR. La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Desde Abajo; 2008. p. 163.

Ghiso A. Entre el hacer lo que se sabe y saber lo que se hace. Una revisión sui géneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. Aportes. 2001. [citado noviembre de 2014]; 75:7-22. Disponible en: http://www.alboan.org/archivos/538.pdf

Barnechea M, Morgan M. El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Trabajo de grado, Magíster en Sociología). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Graduados; 2007.

Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. 2 ed. Barcelona: Paidós; 2001. p. 30-1.

Galeano E. Diseño de proyectos en la investigación social cualitativa. Medellín: Eafit; 2004. p.69-76.

Pacheco A, Quiñones ML, Serrato, IM, Rivas FA. Evaluación preliminar de la estrategia de información, comunicación y educación para el control del Aedes aegypti, en La Dorada, Colombia. Rev Salud Pública 2010;12:380-90.

Muñoz E, Gutiérrez MI, Guerrero R. Evaluación del impacto de una estrategia de información, educación y comunicación para la prevención de la violencia en Bogotá, Cali y Medellín. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004. [citado noviembre de 2014]. Disponible en: http://objetos.univalle.edu.co/files/Evaluacion_Estrategia_Informaci%C3%B3n_Comunicaci%C3%B3n.pdf

Cofie P, De-Allegri M, Kouyate B, Sauerborn R. Effects of information, education, and communication campaign on a community-based health insurance scheme in Burkina Faso. Glob Health Action. 2013;6:201791. doi:10.3402/gha.v6i0.20791.

Resnik D. Genetics and personal responsibility for health. New Genet Soc. 2014;33:113-25.

Spencer EH, Frank E, Elon LK, Hertzberg VS, Serdula MK, Galuska DA. Predictors of nutrition behaviors and attitudes in US medical students. Am J Clin Nutr. 2006;84:655-62.

Duperly J, Lobelo RL, Segura C, Sarmiento PL, Herrera D, Frank E. The association between Colombian medical students’ healthy personal habits and a positive attitude toward preventive counseling: cross-sectional analyses. BMC Public Health. 2009;9:218.

Morales G, Del Valle C, Sota A, Ivanovic D. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2013;40:391-6.

Steptoe A, Wardle J, Cui Weiwei C, Bellisle F, Zotti AM, Baranyai R, et al. Trends in smoking, diet, physical exercise, and attitudes toward health in European university students from 13 countries, 1990-2000. Prev Med. 2002;35:97-104.

Alba LH. Perfil de riesgo en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Univ Med. 2009;50:143-55.

Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar; 2009. p. 105.

Crawford R. Usted es un peligro para su salud: aspectos ideológicos y políticos de la práctica de culpabilizar a la víctima. En: De la Cuesta C, comp. Salud y enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999 p. 47-77.

OMS/FAO. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: informe de una consulta mixta de expertos. Ginebra; 2003. [citado noviembre de 2014]. Serie de Informes Técnicos; N° 916. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública de México. Resultados preliminares sobre los efectos del impuesto de un peso a bebidas azucaradas en México. 2014. [citado noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.insp.mx/epppo/blog/preliminaresbebidasazucaradas.html

Chile. Ministerio de Salud. Ley 20606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. Santiago; 2012. [citado noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041570

Arboleda LM. Significado del saber popular en un grupo de nutricionistas dietistas. Perspect Nutr Humana. 2007;9:49-60.

Breilh J. Perspectivas políticas, sociales y éticas de la investigación en una era de barbarie. Rev Esc Enferm USP. 2002;36: 210-21.

Universidad de Antioquia. Consejo Superior Universitario. Acuerdo Superior N° 1 del 5 de marzo de 1994 por el cual se expide el Estatuto General. 2 ed. Medellín; 1997.

Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 204 de 2001 por el cual se reglamenta el Sistema Universitario de Investigación. Medellín; 2001.

Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar; 2003. p. 87-92.

Descargas

Publicado

2016-01-04

Cómo citar

Rodríguez Villamil, L. N., González Zapata, L. I., Deossa Restrepo, G. C., Carmona Garcés, I. C., Monsalve Álvarez, J. M., & Díaz García, J. (2016). Sistematización de una estrategia de información, educación y comunicación para prevención del síndrome metabólico en profesionales del área de la salud. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 54–66. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a05

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>