Significados y usos que los habitantes de una vereda en Chigorodó, Antioquia, Colombia, dan a los alimentos que producen
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n2a04Palabras clave:
alimentos, seguridad alimentaria y nutricional, agricultura, cultivos agrícolas, producción de cultivos, alimentación, investigación cualitativaResumen
Antecedentes: la agricultura familiar se reconoce como una práctica importante para que las poblaciones mejoren el acceso a alimentos propios y los ingresos, y contribuyan a la seguridad alimentaria en su región. Objetivo: conocer los significados y usos dados por los habitantes de una vereda del municipio de Chigorodó, Antioquia, a los alimentos que producen. Materiales y métodos: investigación cualitativa basada en etnografía enfocada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas a 14 participantes, observación participante y elaboración de mapas de los predios. La información obtenida se transcribió, leyó y codificó, identificando aspectos significativos, relaciones entre los datos, hasta conformar categorías preliminares y emergentes, que fueron validadas con los participantes. Resultados: las razones para cultivar incluyen vocación, tradición familiar y necesidad del sustento. Vivir en el campo se relaciona con felicidad, tranquilidad y salud. Los alimentos más cultivados son plátano, mango, limón, coco, guayaba; además se crían animales. Los participantes dan a lo producido usos alimentarios, cosméticos, medicinales y de aseo; algunos productos también se venden o intercambian. Conclusión: los alimentos producidos aportan a la soberanía alimentaria y a la economía familiar, tienen usos que reflejan diversos saberes; se resalta el papel protagónico de la mujer en la agricultura familiar.
Descargas
Citas
ONU. Objetivos de desarrollo del milenio. Informe de 2015. Nueva York: Naciones Unidas, 2015. [Internet]. [Consultado julio de 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma; 2015. [Internet]. [Consultado octubre de 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf
FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La innovación en la agricultura familiar. Roma: FAO; 2015. [Internet]. [Consultado abril de 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4040s.pdf
Acevedo-Osorio A, Martínez-Collazos J (comp.). La agricultura familiar en Colombia, estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016.
Prevalece la agricultura familiar. Portafolio. Octubre 26 de 2014. [Internet]. [Consultado octubre de 2018]. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/prevalece-agricultura-familiar-58388
Vergara W. La agricultura familiar en Colombia y los retos para el posconflicto. Magazín Rural y Territ. 2019;(1):14-7.
República de Colombia, Ministerio de Agricultura. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Nacional Agropecuario 2014. Avance de resultados agosto de 2015. [Internet]. [Consultado agosto de 2018]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_agosto_2015_new_present.pdf
Boada L. La agricultura familiar: su relación con el abastecimiento alimentario a nivel familiar. Eutopía. 2014;(6):55-71.
Yaguana Jiménez G. Saberes y prácticas agrícolas tradicionales en sistemas productivos campesinos de la parroquia Mariano Acosta, cantón Pimampiro-Imbabura: su contribución a la soberanía alimentaria [tesis de maestría]. Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio; 2015. [Internet]. [Consultado julio de 2018]. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/7695/TFLACSO-2015GNYJ.pdf?sequence=6
Dalmoro M, Luciane M, Pauli J, Michael V. As lógicas dos produtores invisíveis: signficados culturais na produção agrícola familiar. REAd Porto Alegre. 2017;23(3):92-115. DOI: 10.1590/1413-2311.155.58137
Valenzuela CO. Procesos de arraigo y pervivencia de la agricultura algodonera familiar chaqueña en el norte argentino. Aportes para el diseño de políticas públicas con equidad social y sostenibilidad ambiental. Interacoes, Campo Gd. 2018;19(4):905‑19. DOI: 10.20435/inter.v19i4.1842
Berlanga H. La pequeña agricultura campesina y familiar: construyendo una propuesta desde la sociedad. Entre Divers Rev ciencias Soc y humanidades. 2016;(7):46-83.
Dreby J, Jung G, Sullivan R. At the nexus of work and family: Family farms in upstate New York. J Rural. 2017;49(January): 151-61. DOI: 10.1016/j.jrurstud.2016.12.001
Costa C, Guiné R, Correia H, Costa D, Costa T, Parente C, et al. Family farming and plant protection: traditional approaches and closeness to organic farming practices. Rev Ciências Agrárias. 2018;41(spe):231-40. DOI: 10.19084/RCA.17086
Arias BA. Saberes locales campesinos sobre el alimento: aportes a la soberanía y la salud mental comunitaria. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 46(2):232-9. DOI: 10.18273/revsal.v48n2-2016008
Gómez Aguirre AM. El tiempo y el lugar de los peces: saberes asociados a la pesca en Puerto César, golfo de Urabá. Boletín Antropol. 2014;29(48):66-91. DOI: 10.17533/udea.boan.v29n48a03
Municipio de Chigorodó. Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019 Unidos sí es posible por un Chigorodó educado y próspero. Chigorodó, Concejo municipal. 2016. [Internet]. [Consultado enero de 2019]. Disponible en: https://chigorodoantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/chigorodoantioquia/content/files/000118/5852_plan-de-desarrollo.pdf
Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT, 2004, 84 pp.
Melgar de Corral G. Aportaciones de la antropología al estudio de la relación hombre-medio y la producción agrícola. Universitas. 2017;(26):87-108. DOI: 10.17163/uni.n26.2017.03
Barrera-Bassols N, Toledo V. Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources. J Lat Am Geogr 2005;4(1):9-41. DOI:10.1353/lag.2005.0021
Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. 2.a ed. Barcelona: Paidós; 2001.
Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. (editora). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Universidad de Antioquia, 2003. pp.185-214.
Martínez-Salgado Carolina. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc. saúde coletiva. 2012;17(3):613-9. DOI 10.1590/S1413-81232012000300006
Bonilla-Castro E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos de investigación. 2.a ed. Bogotá: Norma; 1997, 421 pp.
Aristizábal MN, Galeano ME. Cómo se construye un sistema categorial. La experiencia de la investigación: caracterización y significado de las prácticas académicas en la Universidad de Antioquia, sede central 2007-2008. Estud derecho. 2008;65(145):161-87.
Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. 3.a ed. México D. F.: Trillas; 1998, 175 pp.
Leininger M. Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa. En: Morse J (editora). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. pp.114-37.
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, 1993.
Idárraga A, Sánchez J. Agricultura familiar ambientalmente sustentable y económicamente sostenible: estudio de caso de la asociación de pequeños productores de café (Asopecam). En: Acevedo-Osorio A, Martínez-Collazos J (compiladores). La agricultura familiar en Colombia, estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2016, pp.97-120
European Coordination Vía Campesina. ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía alimentaria. Bruselas, 2018. [Internet]. [Consultado marzo 2019]. Disponible en: https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf
Acevedo-Osorio A. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En: Acevedo-Osorio A, Martínez-Collazos J (compiladores) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. pp.31-45.
González MV. Agroecología y agricultura como forma de vida. Rev Bras de Agroecologia. 2007;2(2),415-8. Disponible en: http://revistas.aba-agroecologia.org.br/index.php/rbagroecologia/article/view/6700/4989
Landini F. La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Aportes desde un estudio de caso. Cuad. Desarro. Rural. 2010;7(65):21-43.
Martínez Collazos, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En: Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (compiladores) (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016, pp.9-29.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia