Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín-Colombia

Autores/as

  • Holmes Rodríguez Espinosa Universidad de Antioquia
  • Luis Fernando Restrepo Betancur Universidad de Antioquia
  • Gloria Cecilia Deossa Restrepo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a04

Palabras clave:

conocimientos, actitudes y práctica en salud, conductas saludables, hábitos alimenticios, ejercicio.

Resumen

Antecedentes: el estudio de estilos de vida saludable en jóvenes es de interés para prevenir la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles. Objetivo: evaluar los conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio de estudiantes universitarios y la relación de factores como sexo y nivel socioeconómico. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo exploratorio de carácter transversal con una muestra de 210 hombres y 210 mujeres, estudiantes de universidades de la ciudad de Medellín. Resultados: la prueba MANOVA con contraste canónico ortogonal detectó diferencia altamente significativa entre sexos, en los conocimiento sobre hábitos alimentarios y aspectos asociados al control del peso (p<0,0001); se detectó diferencia significativa (p<0,0354) entre sexos en las creencias sobre hábitos alimentarios y de salud. Según el análisis de correspondencia múltiple con clasificación jerárquica indexada se encontró relación entre el conocimiento sobre IMC y el conocimiento sobre sus implicaciones en la salud; igualmente, entre el estrato y el conocimiento relacionado con el IMC. Conclusiones: los estudiantes universitarios tienen una percepción regular sobre sus conocimientos acerca de hábitos de alimentación saludable, actividad física y control de peso, así como sus implicaciones en salud; es menor el conocimiento entre hombres y en estrato bajo.

|Resumen
= 1783 veces | PDF
= 938 veces| | HTML
= 1639 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Holmes Rodríguez Espinosa, Universidad de Antioquia

Grupo de investigación GISER, Facultad de Ciencias Agrarias.

Luis Fernando Restrepo Betancur, Universidad de Antioquia

Grupo de investigación GISER, Facultad de Ciencias Agrarias.

Gloria Cecilia Deossa Restrepo, Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética

Citas

OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Washington; 1986. [citado marzo de 2015]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf

Tobón O. El autocuidado: una habilidad para vivir. Manizales: Universidad de Caldas; 2003. [citado marzo de 2015]. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista 8_5.pdf

Navarro-Prado S, González-Jimenez E, Montero-Alonso M, López-Bueno M, Schmidt-Riovalle J. Estilo de vida y seguimiento de la ingesta dietética en estudiantes del Campus de la Universidad de Granada en Melilla. Nutr Hosp. 2015;31:2651-9.

Malinauskas BM, Raedeke TD, Aeby VG, Smith JL, Dallas MB. Dieting practices, weight perceptions, and body composition: a comparison of normal weight, overweight, and obese college females. Nutr J. 2006;5:1-8.

Sakamaki R, Toyama K, Amamoto R, Liu C-J, Shinfuku N. Nutritional knowledge, food habits and health attitude of Chinese university students--a cross sectional study. Nutr J. 2005;4:1-5.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Profamilia. Encuesta

nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. Bogotá: ICBF; 2011. 512 p.

OMS. A guide for population-based approaches to increasing levels of physical activity, Implementation of the WHO global strategy on diet, physical activity and health. Geneva; 2007.

Amine E, Baba N, Belhadj M, Deurenbery-Yap M, Djazayery A, Forrester T, et al. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Geneva: WHO; 2002. 149 p.

Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colomb Med. 2003;34:186-95.

Araya-Quesada Y, Jiménez-Robles A, Ivankovich-Guillén C, García-Barquero M. Hábitos de consumo de embutidos en el cantón de San Carlos y el área metropolitana de Costa Rica. Tecnol Marcha. 2014;27:113-24.

Lema F, Salazar I, Varela M, Tamayo J, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios satisfacción con el estilo de vida. Pensam Psicol. 2009;5:71-88.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Evaluación de la estratificación socio-económica. Bogotá; 2008 [citado marzo de 2014]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Programas/Sinergia/EvaluacionesEstratégicas/EvaluacionesdeImpacto/ EstratificaciónSocioEconómica.aspx

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Bogotá; 1993 [citado febrero de 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCION 8430 DE 1993.pdf

Cooke R, Papadaki A. Nutrition label use mediates the positive relationship between nutrition knowledge and attitudes towards healthy eating with dietary quality among university students in the UK. Appetite. 2014;83:297-303.

Saad Acosta C, Ibáñez E, León C, Colmenares C, Vega N, Díaz Y. Cambios en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermearia de la Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica, Bogotá, 2007. Rev Colomb Enferm. 2008;3:51-60.

Cobb-Clark D, Kassenboehmer SC, Schurer S. Healthy habits: The connection between diet, exercise, and locus of control. J Econ Behav Organ. 2014;98:1-28.

Montero Bravo, Ubeda Martín N, García González A. Evaluation of dietary habits of a population of university students in relation with their nutritional knowledge. Nutr Hosp. 2006;21:466-73.

Sámano R, Flores-Quijano ME, Casanueva E. Conocimientos de nutrición, hábitos alimentarios y riesgo de anorexia en una muestra de adolescentes en la ciudad de México. Rev Salud Pública Nutr. 2005;6:1-8.

Henchoz Y, Zufferey P, So A. Stages of change , benefits and barriers on physical activity. Scand J Rheumatol. 2013;42:136-45.

Yáñez-Silva A, Hespanhol JE, Gómez Campos R, Cossio-Bolaños M. Valoración de la actividad física en adolescentes escolares por medio de cuestionario. Rev Chil Nutr. 2014;41:360-6.

Wang WC, Worsley A, Cunningham EG. Social ideological influences on food consumption, physical activity and BMI. Appetite. 2009;53:288-96.

Troncoso PC, Amaya P. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2009;36:1090-7.

Sánchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp. 2015;31:1910-9.

Cancela J, Ayán C. Prevalencia y relación entre el nivel de actividad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes universitarias españolas de ciencias de la salud y la educación. Rev Esp Salud Pública. 2011;85:499-505.

Bartías Arriagada EM, Stiepovich Bertoni J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios Iberoamericanos. Cienc Enferm. 2014;20:93-101.

Chourdakis M, Tzellos T, Papazisis G, Toulis K, Kouvelas D. Eating habits, health attitudes and obesity indices among medical students in northern Greece. Appetite. 2010;55:722-5.

Durán AS, Rodríguez M del P, Record CJ, Barra RR, Olivares HR, Tapia AA, et al. Autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios de Chile y Panamá. Rev Chil Nutr. 2013;40:26-32.

Nelson MC, Story M, Larson NI, Neumark-Sztainer D, Lytle LA. Emerging adulthood and college-aged youth: an overlooked age for weight-related behavior change. Obesity. 2008;16:2205-11.

Roos G, Lean M, Anderson A. Dietary interventions in Finland, Norway and Sweden: Nutrition policies and strategies. J Hum Nutr Diet. 2002;15:99-110.

Salinas CJ, González GCG, Fretes CG, Montenegro VE, Vio del RF. Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas. Rev Chil Nutr. 2014;41:343-50.

Beasley LJ, Hackett AF, Maxwell SM. The dietary and health behaviour of young people aged 18-25 years living indepen-dently or in the family home in Liverpool, UK. Int J Consum Stud. 2004;28:355-63.

Andreasen AR. Marketing social marketing in the social change marketplace. J Public Policy Mark. 2002;21:3-13.

Fernandes AC, de Oliveira RC, Rodrigues VM, Fiates GMR, da Costa Proença RP. Perceptions of university students regar-ding calories, food healthiness, and the importance of calorie information in menu labelling. Appetite. 2015;91:173-8.

Descargas

Publicado

2016-01-04

Cómo citar

Rodríguez Espinosa, H., Restrepo Betancur, L. F., & Deossa Restrepo, G. C. (2016). Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín-Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 36–54. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a04

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>