Evolución de la relación entre el consumo de huevo de gallina en el mundo (Gallus gallus domesticus) y los principales alimentos entre 1961 y 2009

Autores/as

  • Camilo Alberto Calle Velázquez Universidad de Antioquia
  • Mónica María Estrada Pareja Universidad de Antioquia
  • Luis Fernando Restrepo Betancur Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a04

Palabras clave:

Consumo per-cápita de huevo, fuentes alimenticias, proteína animal, proteína vegetal, patrones de consumo, preferencias del consumidor

Resumen

Introducción: el huevo de gallina es un alimento de gran valor nutricional y es importante conocer las relaciones existentes del consumo de éste con respecto a los principales alimentos de origen animal y vegetal. Objetivo: determinar las relaciones entre los alimentos respecto al consumo de huevo, para el período entre1961 y el 2009 en el mundo. Materiales y métodos: teniendo en cuenta la base de datos de la FAO, se extrajo el consumo per-cápita de los principales grupos alimenticios, se aplicó la técnica de componentes principales (ACP), para detectar el porcentaje total de variabilidad y a la vez el nivel de asociación entre un grupo con predominio de las fuentes de origen animal, otro con predominio de fuentes de origen vegetal y el consumo de huevo. Resultados: en la década del 60 el huevo tuvo un aporte del 14,4 % en la explicación de la relación asociada con el grupo de alimentos predominantemente de origen animal, mientras para la primera década del 2000 solo fue del 4,2 %. Conclusión: las tendencias del consumo de huevo a nivel mundial han cambiado a través del tiempo en las décadas del 60 y el 70, y se ubicaba como el quinto alimento más importante consumido en el mundo, mientras en la primera década del 2000 se localizó en el octavo lugar.

|Resumen
= 623 veces | PDF
= 355 veces| | HTML
= 15 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Alberto Calle Velázquez, Universidad de Antioquia

Zootecnista. Candidato a Maestría. Maestría en Ciencias Animales

Mónica María Estrada Pareja, Universidad de Antioquia

Zootecnista con magíster en ciencias animales. Profesora del área de producción avícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia

Luis Fernando Restrepo Betancur, Universidad de Antioquia

Estadístico. Especialista en Estadística y Biomatemática.

Citas

Garcia-Arnsiz M. la complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak. [revista en internet]. 2000;20:35-33. [citado octubre de 2015]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/29821767

Morón C, Schejtman A. Evolución del Consumo de Alimentos en América Latina. FAO Producción y manejo de datos de composición química de alimentos. Chile: Universidad de Chile; 1997. [citado mayo de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-ah833s.pdf" target="_blank">http://www.fao.org/3/a-ah833s.pdf

Van der AJ. Animal food production: the perspective of human consumption, production, trade and disease control. Livest Prod Sci. 1999;199-206.

Aiking H. Future protein supply. Food Sci Tech. 2010;22:1-9.

Aiking H, Zhu X, Ierland E, Willemsen, F, Yin X, Vos, J. Changes in consumption patterns: Options and impacts of a transition in protein foods. Chapter 10 in: Brouwer F & McCarl B. (Ed.), Agriculture and climate beyond 2015: A new perspective on future land use patterns. Environ Pol. 2006;48:71-189.

Grigg D. The pattern of world protein consumption. Geoforum. 1995;26:1-17.

Villa K. 12 razones para consumir un huevo al día. Rev Avicultores. 2016;236:28-33.

Barroeta AC. El huevo y sus componentes como alimento funcional. Instituto de estudios del huevo. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://www.institutohuevo.com/images/archivos/ana_barroeta._el_huevo_alimento_funcional08_13135328.pdf

Carbajal AA. Hábitos de consumo de carne de pollo y huevos. Calidad nutricional y relación con la salud. [citado octubre de 2015]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-carbajalAECAXLII2005T-1.pdf

Araujo S. Consumo mundial de huevo se ubica en 300 por persona. Panorama. 2015. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Consumo-mundial-de-huevo-se-ubica-en-300-por-persona--20150801-0018.html

FAO Statistics Division-FAOSTAT. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://faostat.fao.org.

Peña D. Análisis datos multivariados. Madrid: Mc Graw Hill; 2002.

Husson F, Lee S, Pages J. Análisis de datos con R. Primera edición, Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería; 2013.

Restrepo LF, Posada SL, Noguera RR. Application of the principal-components analysis in the evaluation of tree grass varieties. Rev Colomb Cienc Pecu. 2012;25:258-66.

Steinfeld H. y Chilonda P. Perspectiva mundial. Viejos y nuevos participantes. 2006. [citado en junio de 2016]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0255s/a0255s02.pdf

Romaguera D, Bamia C, Pons A, Tur JA, trichopoulou a. food patterns and mediterranean diet in western and eastern mediterranean islands. Publ Health Nutr. 2009;12:1174-81. doi:10.1017/S1368980008003674.

Berner A, Becker G, Wise M, Doi J. Characterization of dietary protein among older adults in the United States: Amount, animal sources, and meal patterns. J Acad Nutr Diet. 2013;809-15.

MacRae J, O’Reilly L, Morgan P. Desirable characteristics of animal products from a human health perspective. Livest Prod Sci. 2005;95-103.

Li JP, Shangguan ZP. Food consumption patterns and per-capita calorie intake of China in the past three decades. J Food Agr and Environ. 2012;10:201-6.

Bertechini A, Mazuco H. The table egg: a review. Ciênc. agrotec. 2013;37:115-122.

Bejaei M, Wiseman K and Cheng KM. Influences of demographic characteristics, attitudes, and preferences of consumers on table egg consumption in British Columbia, Canada. Poultry Sci. 2011;1088-95.

Boland M, et al. The future supply of animal-derived protein for human consumption. Trends in Food Sci Tech. 2013; 62-73.

Dyett PA, Sabaté J, Haddad E, Rajaram S, Shavlik D. Vegan lifestyle behaviors: An exploration of congruence with healthrelated beliefs and assessed health indices. Appetite. 2013;119-24.

Keynes JM. The General Theory of Employment, Interest, and Money. The principle of effective demand. [internet]. 1936. p.24-30. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://cas.umkc.edu/economics/people/facultypages/kregel/courses/econ645/winter2011/generaltheory.pdf

Varian Hal. Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. Barcelona: Palafolls; 2010.

Dreyer J. Análisis del mercado mundial del huevo y ovoproductos. XXII Congreso Latinoamericano del Huevo en Buenos Aires, Argentina. 2011 [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/articles/2044/analisis-del-mercado-mundial-del-huevo-y-ovoproductos/

Simsek E, Kilic I, Karaman S. The season egg production, quality and profitability of a commercial layer farm with different cage density in subtropical environment. J Anim Vet Adv. 2013;12:565-72.

Guía ambiental del subsector avícola. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, Fenavi, Fonav. 2014 [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://www.fenavi.org/images/stories/contenidos/tecnico/GUIA_AMBIENTAL_SUBSECTOR_AVICOLA_oct_16_2014.pdf

Kris-Etherton PM, Harris WS, Appel LJ. Fish consumption, fish oil, omega-3 fatty acids, and cardiovascular disease. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2003;23:e20-30.

Link LB, Canchola AJ, Bernstein L Et al. Dietary patterns and breast cancer risk in the California Teachers Study cohort 1-5. Am J Clin Nutr. 2013;98:1524-32.

Banco Mundial. PIB per cápita (US$ a precios actuales). [citado octubre de 2015] Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD

Descargas

Publicado

2017-05-10

Cómo citar

Calle Velázquez, C. A., Estrada Pareja, M. M., & Restrepo Betancur, L. F. (2017). Evolución de la relación entre el consumo de huevo de gallina en el mundo (Gallus gallus domesticus) y los principales alimentos entre 1961 y 2009. Perspectivas En Nutrición Humana, 18(1), 37–48. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a04

Número

Sección

Artículos de Investigación