Conocimientos y uso del sodio en la alimentación de los adultos de Medellín (Colombia)

Autores/as

  • Gloria Cecilia Deossa Restrepo Universidad de Antioquia
  • Luis Fernando Restrepo Betancur Universidad de Antioquia
  • John Edinson Velásquez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.penh.v19n1a05

Palabras clave:

hipertensión, factor de riesgo, enfermedad cardiovascular, sal, sodio.

Resumen

Antecedentes: el excesivo consumo de sodio se relaciona con enfermedades crónicas degenerativas. Mejor conocimiento poblacional debería influir sobre su menor consumo. Objetivo: comparar el conocimiento y las prácticas del uso de la sal/sodio en la alimentación de adultos de Medellín, Colombia, según el sexo. Materiales y métodos: estudio descriptivo exploratorio transversal, realizado en 155 hombres y 167 mujeres con edades entre 18 y 50 años, de Medellín, Antioquia, Colombia; a quienes se les aplicó una encuesta sobre conocimientos y consumo de sodio. Resultados: se detectaron diferencias significativas (p<0,05) según el sexo, a favor de las mujeres, en el conocimiento de la hipertensión arterial (54,5 % frente a los hombres 43,2 %), uso de sal dietética (53,9 % frente a los hombres 35,5 %) y riesgo para la salud del consumo de sodio en exceso (54,5 % frente a los hombres 43,2 %). Al 79,4 % de las mujeres y al 84,4 % de los hombres les gusta consumir alimentos con sal. Se encontraron incoherencias en la relación entre conocimientos y prácticas alimentarias. El análisis del factor reveló diferencias según el sexo en el consumo de frutas con sal, cerveza michelada y uso de sal dietética (p=0,0004). Conclusiones: existen diferencias según el sexo sobre el conocimiento del sodio y sus efectos sobre la salud. Hay incoherencias entre los conocimientos sobre el sodio y las prácticas alimentarias.

|Resumen
= 877 veces | PDF
= 500 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Cecilia Deossa Restrepo, Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana, Nutricionista Dietista. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética

Luis Fernando Restrepo Betancur, Universidad de Antioquia

Especialista en Estadística, Especialista en Biomatemática, Estadístico. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias

John Edinson Velásquez, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista. Docente de cátedra. Escuela de Nutrición y Dietética

Citas

National Institutes of Healt office of dietary Supplements. Nutrient Recomendations: Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sulfate. Panel on Dietary Reference Intakes for Electrolytes and Water. [Internet]. [Citado febrero de 2017]. Disponible en: https://www.nap.edu/read/10925/chapter/8#288

Romero C. Disminución del consumo de sal en la población: ¿recomendar o no recomendar? Rev Urug Cardiol. 2013;28:263‑72.

Organización Mundial de La Salud. Información general sobre la Hipertensión en el mundo, Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial. Ginebra: OMS; 2013.

Gaitán D, Chamorro R, Cediel G, Lozano G, da Silva F. Sodio y Enfermedad Cardiovascular: Contexto en Latinoamérica. ALAN. 2015;65(4):206-15.

D’Elia L, Rossi G, Ippolito R, Cappuccio FP, Strazzullo P. Habitual salt intake and risk of gastric cancer: A meta-analysis of prospective studies. Clin Nutr. 2012;31(4):489-98. DOI: 10.1016/j.clnu.2012.01.003

James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311(5):507-20. DOI: 10.1001/jama.2013.284427

República de Colombia. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud de Colombia. 2015. Bogotá: Minsalud; 2016.

Lamelas PM, Orlandini AD, Diaz R, Yusuf S. Consumo de sodio, presión arterial y eventos clínicos. Rev Fed Arg Cardiol. 2015;44(edición especial):4-7.

Arboleda LM, Velásquez JE, Zuluaga C, Rodríguez LC, Varela D. Presencia de Nutrientes Trazadores de Riesgo para la Salud en Alimentos Consumidos por Escolares de Medellín. Rev Fac Nal Agr Medellín. 2014;67(2):999-1001.

Arboleda LM, Rodríguez LC, Varela D, Velásquez JE, Zuluaga C. Clasificación de Alimentos Consumidos en Tiendas Escolares, Según Contenido de Nutrientes Trazadores de Riesgo, Medellín–2012. Rev Fac Nal Agr Medellín. 2014:67;(2):1023-5.

Luzardo L, Sottolano M, Lujambio I, Boggia J, Barindelli A, Noboa O. Aproximación clínica al consumo de sodio. Rev Med Urug. 2011;27(4):228-35.

Organización Mundial de La Salud. Preguntas y respuestas sobre la Hipertensión. [Internet]. [Citado febrero de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/82/es/

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. La Sal en la Alimentación, Guía para el consumo sano de sal. Bogotá: Minsalud; 2014.

Arboleda LM, Velásquez JE. Conocimientos y hábitos alimentarios en un grupo de mujeres diagnosticadas con hipertensión arterial del municipio de Sonsón-Antioquia. Rev Chil Nutr. 2015;42(4):357-61. DOI: 10.4067/S0717-75182015000400006

Heredia-Blonval K, Pacheco-Guier M, Primus-Alfaro D, Montero-Campos M, Fatjó-Barboza A, Blanco-Metzler A. Percepciones y conocimientos acerca de la sal, el sodio y la salud en adultos de clase media de la provincia de San José, Costa Rica. ALAN. 2014;64(4):258-63.

Carmona IC, Gómez B, Gaitán D. Contenido de sodio en alimentos procesados comercializados en Colombia, según el etiquetado nutricional. Perspect Nutr Humana. 2013;16:61-82.

Botero M, Abello L, Chamorro M, Torres V. Factores compensatorios y no compensatorios que influyen en la decisión de compra de productos culinarios en la categoría de caldos concentrados, en consumidores de la ciudad de Barranquilla. Univ Psychol. 2005;4(3):393-402.

Sánchez G, Peña L, Varea S, Mogrovejo P, Goetschel ML, Montero-Campos, M et al. Conocimientos, percepciones y comportamientos

relacionados con el consumo de sal, la salud y el etiquetado nutricional en Argentina, Costa Rica y Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2012;32(4):259-64.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Defunciones no fetales 2013. [Internet]. [Citado enero de 2017]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no-fetales-2013

Argentina. Ministerio de Salud. Convenio de reducción de sodio en alimentos procesados situación a enero 2015. [Internet]. [Citado enero de 2017]. Disponible en: http://copal.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/convenio_sodio_alimentos_procesados_enero15.pdf

ICBF, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, OPS. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN). Bogotá; 2005.

Cardona-Arias JA, Arroyave-Martínez EY. Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín. Curare. 2014;1(1):17-26. DOI: 10.16925/cu.v1i1.304

Descargas

Publicado

2018-02-02

Cómo citar

Deossa Restrepo, G. C., Restrepo Betancur, L. F., & Velásquez, J. E. (2018). Conocimientos y uso del sodio en la alimentación de los adultos de Medellín (Colombia). Perspectivas En Nutrición Humana, 19(1), 55–65. https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.penh.v19n1a05

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.