La alimentación: mediación en la reconfiguración identitaria en los desplazados hacia Medellín-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.20311Palabras clave:
alimentación, preferencias alimentarias, cultura corporal, desplazamiento, conflictos armados, identidadResumen
Este artículo es un producto de la macroinvestigación denominada La cultura corporal un lugar de síntesis en la construcción social del miedo como referente identitario en escenarios de conflicto (2006-2009) y del estudio derivado Improntas cultura somática-ciudad de los desplazados hacia Medellín (2010-2012). Objetivo: identificar el lugar de las prácticas alimentarias en el proceso de acomodación de la población afrodescendiente, de cara a la experiencia del destierro en Colombia. Metodología: obedece a la perspectiva de la etnografía reflexiva, implementada con entrevistas, registros visuales, observaciones y talleres. Resultados: el estudio permitió comprender la función identitaria de las prácticas alimentarias desde tres aspectos: las añoranzas, las preferencias y lo posible; la experiencia ante lo desconocido, y la manera como la tensión entre los acervos culinariosy las ofertas en Medellín media en la reconfiguración identitaria en desplazados por el conflicto en Colombia.
Descargas
Citas
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Informe anual 20011. Bogotá: CODHES; 2012. [citado agosto de 2013]. Disponible en: http://www.codhes.org/index.phpoption=com_content&task=view&id=1258
Arboleda R, Vallejo G. Improntas política-motricidad y su mediación en la relación cuerpo-ciudad de los desplazados hacia la ciudad de Medellín. Rev Viref Rev Educ Fis. 2012;1 (Supl 1):8.73.
Díaz R. Participación de la cultura corporal en la reconfiguración identitaria de los indígenas Emberá desplazados que acoge el cabildo Chibcariwak en la ciudad de Medellín. [Tesis de Maestría Motricidad y Desarrollo Humano]. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física; 2011.
Arboleda R. La cultura corporal, un lugar de síntesis en la construcción social del miedo como referente identitario en escenarios de conflicto. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 2006.
Griesbeck J, Arboleda R, Arenas A. Los usos del cuerpo y la mitigación de la vulnerabilidad social en salud. En: Revista Educación Física y Deporte. 1997; 19; 39-74.
Uribe JF. Las prácticas alimentarias relacionadas con la búsqueda del ideal corporal. El caso de la ciudad de Medellín, Colombia. Bol Antropol Univers Antioquia. 2006; 20:227-50.
Restrepo S, Manajarrés M, Arboleda R. El pan de las nueve lunas. Cultura alimentaria y estado nutricional de la mujer gestante. Medellín: Biogénesis; 2003.
Matta R Da. Notas sobre el simbolismo de la comida en el Brasil. América Indígena. 1988;48:619-34.
Giménez G. Identidad cultural y memoria colectiva. Guadalajara: ITESO; 1994.
Giménez G. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura; 2000.
Castells M. La era de la información: el poder de la identidad. México: Siglo XXI; 2001. Vol. 2.
Geertz C. La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa; 1997.
Colombia. Leyes. Ley 387 de 1997 (julio 18), por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá; 1997.
Uribe MT. Desplazamiento forzado interno. Notas para un debate. Medellín: Región; 2002. Desde Región N° 37.
Molano A. Diálogo con Alfredo Molano. [citado noviembre de 2013]. Disponible en: https://www.udea.edu.co/portal/page/portal/.../06-molano-dialogo.pdf
Hammeersley M, Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.
Rosique J, Gálvez, Restrepo MT, Manjarrés LM, Valencia E. Food and nutrition in Embera indigenous people. In: An ethnography of global landscapes and corridors. Rijeka: InTec; 2012.
Arboleda R. Identidades en tránsito urbano: prácticas corporales en desplazados hacia Medellín. Rev Nómadas. 2013;39:104-9.
Galindo J. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En: técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson; 2000. p. 347-83.
Appadurai A. La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Fondo de Cultura Económica;2001.
Villa W. Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1998. Vol. 6.
Arocha J. La inclusión de los afrocolombianos: ¿meta inalcanzable? En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1998. Vol. 6.
Arnaiz G, Comelles J. No comerás. Barcelona: Icaria; 2007.
Bourdieu P. El sentido práctico. Madrid: Tauro Ediciones; 1991.
Maya LA. Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1998. Vol.6.
Jiménez O. La conquista del estómago: viandas, vituallas y ración negra siglos XVII-XVIII. En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1998. Vol. 6.
Romero M. Familia Afrocolombiana y construcción territorial en el Pacífico Sur, Siglo XVIII. En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1998. Vol. 6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia