Influencia de estilos de vida en el estado nutricional de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a03Palabras clave:
estilo de vida, estado nutricional, estudiantes universitarios, sobrepeso, obesidad, conducta alimentariaResumen
Antecedentes: el acceso a la universidad supone un cambio importante en el estilo de vida del estudiante, que puede repercutir en su estado nutricional. Objetivo: buscar una asociación entre estilo de vida y cambios antropométricos en estudiantes universitarios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil, Ecuador en un periodo de tres años. Materiales y métodos: estudio descriptivo de cohorte con una muestra de 336 estudiantes de ambos sexos en quienes se evaluó el estado nutricional por antropometría y se indagó sobre su estilo de vida mediante encuesta previamente validada. Resultados: entre 2014 y 2017 incrementó el exceso de peso (sobrepeso + obesidad) de 25,6 % a 31,9 %, IMC, grasa corporal, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, e índice cintura/cadera (p<0,05). Se asoció el consumo de alcohol con mayor peso (+3,7 kg) e índice cintura/cadera; y, mayor frecuencia de consumo de gaseosas con mayor peso (+5 kg). El consumo de comidas rápidas se asoció con el incremento del índice cintura/cadera (p<0,05). No se encontraron diferencias antropométricas según consumo de cigarrillos, actividad física, consumo de frutas y verduras. Conclusión: en la población universitaria estudiada, el exceso de peso y de grasa corporal está aumentando; el consumo de alcohol, de gaseosas y fumar afectan el estado nutricional.
Descargas
Citas
Ledo-Varela M, Román de L, González-Sagrado M, Izaola O, Conde V, Fuente A. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011;26(4):814-8.
Deshpande S, Basil MD, Basil DZ. Factors Influencing Healthy Eating Habits Among College Students: An Application of the Health Belief Model. Health Mark Q. 2009;26(2):145-64. DOI: 1080/07359680802619834
Ratner R, Hernández J, Martel J, Atalah E. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Rev méd Chile. 2012;140(12):1571-9. DOI: 10.4067/S0034-98872012001200008
Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Quito-Ecuador; 2014.
Bezares V, Cruz R, Burgos M, Barrera M. Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. 1.a ed. México: McGraw‑Hill; 2014.
Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. 1.a ed. México: Graw-Hill; 2010.
Ladino L, Velásquez O. Nutridatos: Manual de Nutrición Clínica. 1.a Ed. Colombia: Health Book’s; 2010.
Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL. Krause Dietoterapia. 13.a ed. España: Elsevier; 2012.
Londoño C, Rodríguez I, Gantiva C. Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Divers Perspect Psicol. 2011;7(2):281-91.
Asociación Médica Mundial (WMA). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2017. [Internet]. [Citado marzo de 2018]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
OMS. Obesidad y sobrepeso. 2017. [Internet]. [Citado marzo de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Gómez A. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. Revista Cubana Aliment Nutr. 2012;16(2):146-52.
Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):124-8.
Wright S, Aronne LJ. Causes of obesity. Abdominal Radiology. 2012;37(5):730-2. DOI: 10.1007/s00261-012-9862-x
De Oliveira M, Fagundes R, Moreira E, De Moraes E, De Carvalho T. Relación de Indicadores Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular. Arq Bras Cardiol. 2010;94(4):462-9.
Pérez C, Vinaccia S. Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y Salud. 2014;15(2):241-9.
Londoño C, Valencia C. Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología. 2008;11(1):155-62.
Paredes R, Orraca O, Marimón E, Casanova M, Veliz D. Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña. Rev Ciencias Médicas Pinar Río. 2015;19(1):46-55.
Gamboa E, López N, Quintero D. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes del municipio de Floridablanca, Colombia. MedUNAB. 2007;10(1):5-12. DOI: 10.29375/01237047.120
Romeo J, González-Gross M, Wärnberg J, Díaz L, Marcos A. ¿Influye la cerveza en el aumento de peso?: Efectos de un consumo moderado de cerveza sobre la composición corporal. Nutr Hosp. 2007;22(2):223-8.
OMS. Alcohol. 2015. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
OMS. Tabaco. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/
Dare S, Mackay D, Pell J. Relationship between Smoking and Obesity: A Cross-Sectional Study of 499,504 Middle-Aged Adults in the UK General Population. PloS one. 2015;10(4). DOI: 10.1371/journal.pone.0123579
Zbikowski S, Jack LM, McClure JB, Deprey M, Javitz HS, McAfee TA, et al. Utilization of Services in a Randomized Trial Testing Phone- and Web-Based Interventions for Smoking Cessation. Nicotine &Tobacco Research. 2011;13(5):319-27. DOI: 10.1093/ntr/ntq257
Gritz E, Klesges R, Meyers A. The Smoking and Body Weight Relationship: Implications for Intervention and Postcessation Weight Control. Ann Behav Med. 1989;11(4):144-53. DOI: 1207/s15324796abm1104_4
Munafò M, Tilling K, Ben-Shlomo Y. Smoking status and body mass index: A longitudinal study. Nicotine & Tobacco Research. 2009;11(6):765-71. DOI:10.1093/ntr/ntp062
Varela-Mato V, Cancela J, Ayan C, Martín V, Molina A. Lifestyle and Health among Spanish University Students: Differences by Gender and Academic Discipline. Int J Environ Res Public Health. 2012;9(8):2728-41. DOI: 10.3390/ijerph9082728
Práxedes A, Sevil J, Moreno A, Del Villar F, García-González L. Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 2016;11(1).
OMS. Actividad física. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
OMS. Inactividad física: un problema de salud pública mundial. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2011;38(4):458-65.
Ratner R, Hernández J, Martel J, Atalah E. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Rev méd Chile. 2012;140(12):1571-9.
OMS. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. [Internet]. [Citado abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia