O cidadão territorial: propósito da formação cidadã

Autores

  • Alberto León Gutiérrez Tamayo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9578

Palavras-chave:

cidadão, território, cidadão territorial, formação cidadã

Resumo

A reflexão sobre “O cidadão territorial:  propósito da formação cidadã” vem de duas pesquisas: a pesquisa aplicada aprovada pela convocatória CODI, mediana quantia de 2008, denominada: O estudo do território como estratégia  para  o  fortalecimento  das  competências  cidadãs.  Análise do Programa Urbano Integral da zona Nor-oriental (PUI-NOR), Medellín-Colômbia, cujo objetivo está orientado a  identificar  a relação entre estudos do território e as competências cidadãs; e, da tese doutoral em Educação, línea Formação Cidadã  denominada:  Formação  cidadã  em  perspectiva  dos  estudos  do  território  como  estratégia pedagógica.  Caso:  PUI-NOR Medellín, Colômbia, que tem como propósito basal, fundamentar a formação cidadã  na  educação  básica  y  media  do  sector  oficial  colombiano,  a  partir  da  inclusão  do potencial pedagógico dos estudos do território.

A questão teórica que apresenta o texto é a constituição do cidadão territorial como base na cidadania orientada a contribuir com o fortalecimento do projeto político democrático. Pra isto, se parte de aceitar que não se conta com o cidadã o requerido para afiançar a democracia; que como este no nasce, sino que se faz,  é necessário formarlo  em contexto,  de maneira consciente  e  intencionada  para  que,  ligado  a o território que  habita, construí y semântica, possa experimentar junto a outros, uma cidadania renovada orientada a o respeito pela diferencia, aore conhecimento da pluralidade, a construção de convivência e, comseqüentemente, a aportar na consolidação da democracia.

O objetivo da reflexão é contribuir na educação geográfica colombiana deixando ver y argumentando as possibilidades que outorga a formação cidadã baseada na teoria dos  processos  conscientes,  na perspectiva  dos  estudos  do território suportados no enfoque  da geografia crítica,  para  constituir o cidadão territorial  que ha de  potenciar  a  democracia,  desde o exercício de  sua  cidadania. A relação teórica  entre  estudos  do território e formação cidadã,  desde  os  processos  conscientes e a geografia crítica, para constituir o cidadão territorial anelado, é o aporte para o ensino da geografia e das ciências sociais.

 

 

 

 

 

 

 

|Resumo
= 629 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 211 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alberto León Gutiérrez Tamayo, Universidad de Antioquia

Profesor  de  la  Universidad  de  Antioquia,  adscrito  al  Departamento  de  Trabajo  Social  y  al  grupo  de investigación Medio  Ambiente  y  Sociedad-MASO; candidato  a  doctor  en  Educación,  línea  Formación Ciudadana, de la Universidad de Antioquia. 

 

Referências

Álvarez de Zayas, CarlosMario(1998).Pedagogía como ciencia o epistemologíade la educación. La Habana, Cuba, Editorial Félix Varela.

Dewey, John(1971). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de laeducación. Buenos Aires, Argentina, Editorial Losada, traducción Luzuriaga, L.

Díaz, Ana& Quiroz, Ruth(2005). Educación, instrucción y desarrollo. Medellín,Colombia, Imprenta Universidad de Antioquia.

Echeverría, María Clara & Rincón, Análida(2001). Ciudad de Territorialidades: Polémicas de Medellín. Medellín, Colombia, Cehap-Universidad Nacional de Colombia.

Freire, Paulo(2005). La educación como práctica de la libertad. Madrid, España, Siglo XXI editores, 11ª edición, traducción de Lilian Ronzoni.

Gallardo, Helio(2007). Democratización y democracia en América Latina. Bogotá,Colombia, Ediciones Desde Abajo.

Gutiérrez, Alberto (2008). Formación ciudadana para fortalecer la democracia. En:Revista Uni-Pluri/Versidad, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 8, núm. 3, diciembre, pp. 7-14.

_____(2009a). Ciudadanía y territorio: Escenario para la formación ciudadana. En:Revista Palobra: palabra que obra, Cartagena, Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, núm. 10, agosto, pp. 109-127.

_____(2009b). Educación y formación ciudadana: reflexiones para el debate latinoamericano. En: Revista Uni-pluri/versidad, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 9, núm. 3, diciembre, pp. 35-44.

Gutiérrez, Alberto y Raquel Pulgarín (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible!En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 2, núm. 53, enero-abril, pp.33-48.

Habermas Jurguen(1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España, Editorial Taurus.

Kymlicka, Will & Wayne, Norman (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de laproducción reciente en teoría de la ciudadanía. El debate contemporáneo sobre la ciudadanía. En: La Política No. 3, Barcelona, España, Paidós.

Lechner Norbert(2000). Nuevas ciudadanías. En: Revista de Estudios Sociales No. 5,pp. 25-31. Bogotá, Colombia, Fin de siglo. UNIANDES-Fundación Social.

Magendzo, Abraham(1996). Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad.Bogotá,Colombia, Ediciones Antropos Ltda.

_____(2004). Cultura democrática. Formación ciudadana. Bogotá, Colombia, Editorial Transversales-Magisterio.

Marshall, Tomas & Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Título original: Citizenship and Social Class, 1ª edición, 1992, Pluto Press; Madrid,España, Alianza editorial.

Naranjo, Gloria(2006). Prácticas y representaciones mediadas por el conflicto urbano: Huellas de ciudadanía en Medellín.En: 75 maneras de generar conocimiento en Colombia, pp. 92-93, Bogotá, Colombia, Colciencias 1990-2005.

Pagès, Joan(2003). Ciudadanía y enseñanza de la historia. En: Revista Reseñas de Enseñanza de la Historia No. 1,pp. 11-42, Buenos Aires, Argentina, APEHUN-Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales.

Pulgarín, Raquel(2008). Hacia la integración del plan de área de ciencias naturales ysociales desde el estudio del territorio y la formación en competencias. En: Hacia el desarrollo de una actitud científica en la escuela desde la enseñanza de las ciencias, memorias, pp. 33-54, Medellín, Colombia,Gobernación de Antioquia.

Rawls John(1979).Teoría de la Justicia. Traducción de González, M. D., México D.F., FCE.

Sánchez, LilianaMaría(2005). Fragmentación social. Estudio de caso en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

Santos, Milton(1996).Metamorfosis del espacio habitado.Barcelona, España, Oikos-Tau.

_____(1998). O espaço do cidadão. São Paulo, Brasil, Nobel, 4ª edición Sartori, Giovanni(2003).¿Qué es la democracia? Traducción de González, M. A. &Pestellini, M. C., México D.F., Taurus.

Uribe, María Teresa(1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. En: Revista Estudios Políticos No. 12. Universidad de Antioquia, pp. 25-49. Medellín, Colombia: Editorial L. Vieco e Hijas Ltda.

Publicado

2011-07-10

Como Citar

Gutiérrez Tamayo, A. L. (2011). O cidadão territorial: propósito da formação cidadã. Uni-Pluriversidad, 10(3), 49–60. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9578