EXAMEN DEL IMPACTO DEL INGLÉS EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA BRASILEÑA: EXPLORACIÓN INICIAL
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.15176Palabras clave:
inglés, lengua franca, publicaciones científicas, SciELOResumen
La interfaz entre el Inglés, es decir, el idioma internacional de la ciencia, y la comunidad científica brasileña puede ser vista a la vez como una carga y como una oportunidad. Mientras que los investigadores tienen que ocuparse de literatura en lengua extranjera y de los mediadores en el proceso de autoría, tales como traductores de diversa calidad, editores de revistas cada vez más exigentes, organizaciones de mayor envergadura, tales como las revistas científicas luchan por definir el lenguaje y la política editorial con miras a presionar la visibilidad y subsanar las necesidades de financiación. El desarrollo y la expansión de las bases de datos regionales, especialmente SciELO, un metapublisher electrónico sin ánimo de lucro para revistas científicas, han traído una medida de sentido y cohesión para la aproximación de Brasil a este respecto. En este artículo se presenta un análisis de una entrevista con una investigadora brasileña, doctorante en Fisioterapia, y compara sus respuestas con las declaraciones de la actual coordinadora de SciELO, en un intento preliminar por encontrar normas comunes, posturas y actitudes en el trabajo en los diferentes niveles de la comunidad científica. Los resultados fueron que, además de los problemas de financiación y visibilidad, el bilingüismo era visto como una necesidad y una oportunidad sin descartar la validez del portugués. Había un deseo fundamental y común por ver a Brasil mejorar su posición científica internacional.
Descargas
Citas
Bassnett, S. and Trevedi, H. (1999) Of colonies, cannibals and vernaculars In S. Bassnett and H. Trevedi (Eds.) Post-colonial translation: theory and practice (p. 1-18). London and New York: Routledge.
Berns, M. Et al. (Eds.)(2007). In the presence of English: media and European youth. New York : Springer Science+Business Media.
Gardner, R. & Lambert, W. (1972). Attitudes and motivation in second-language learning. Rowley, MA: Newbury House.
Gibbs WW. (1995). Lost science in the third world. In Scientific American, 273, 76-83.
Kachru, B. B. (1985). Standards, codification and sociolinguistic realism: the English language in the outer circle. In: R. Quirk & H.G. Widdowson (Eds.) English in the world: Teaching and learning the languages and literatures (p. 11-30). Cambridge: Cambridge University Press.
Kiossev, A. (2011). The Self-Colonizing Metaphor. In Atlas Of Transformation. Available at: http://monumenttotransformation.org/atlas-of-transformation/html/s/self-colonization/the-self-colonizing-metaphor-alexander-kiossev.html. Accessed 02 Feb.2012.
Meneghini, R. (1997). Em busca da nossa ciência perdida. In Jornal da USP, São Paulo, 24 Mar.
Meneghini, R. & Packer, A. L. (2007). Is there science beyond English? In EMBO Reports, 8, 112-116. Available at: http://www.nature.com/embor/journal/v8/n2/pdf/7400906.pdf. Accessed 02 Feb.2012.
Pym, A. (2010). The translator as non-author, and I am sorry about that. Available at: http://usuaris.tinet.cat/apym/on-line/translation/2010_translatore_as_author.pdf. Accessed 02 Feb.2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.