Richard Wagner y Tannhäuser en París

Autores/as

  • Mario Martín Botero Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.17650

Palabras clave:

.

Resumen

El lector asiste en este texto a la conjunción de dos pensamientos básicos de las artes occidentales en la segunda del siglo XIX: el de Richard Wagner y el de Charles Baudelaire. Esta conjunción desborda los límites de la música y la poesía, campos restringidos en los que se ubica a los dos creadores, y se extiende, por medio de la reflexión sobre el drama, a la esfera del arte en general.

|Resumen
= 125 veces | PDF
= 86 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Martín Botero, Universidad de Antioquia

Doctor en Literatura y Civilización Francesa de la Universidad de la Sobornne Nouvelle-Paris. Profesor de Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia y miembro fundador del grupo de investigación Estudios de literatura medieval y renacentista. También es miembro del Centro de Estudios de la Edad Media de la Universidad de Paris III Sorbonne Nouvelle, del grupo de investigación Cultura, Literatura y Traducción Iber-Artúrica de la Universidad de Valladolid, de la Sociedad Artúrica Internacional y de la Sociedad Internacional Roncesvalles. 

 

Descargas

Publicado

2013-11-24

Cómo citar

Botero, M. M. (2013). Richard Wagner y Tannhäuser en París. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 6(2), 509–536. https://doi.org/10.17533/udea.mut.17650