Jakobson y las fases mentales de la traducción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.1770Palabras clave:
inner speech, peircean interpretant, interlingual translation, intersemiotic translation, translation process.Resumen
Roman Jakobson escribió intensamente sobre traducción. Su contribución en este campo se encuentra en diferentes artículos. Algunos no tratan explícitamente de traducción pero presentan interés para este campo. En este artículo se examina la noción de "discurso interior" utilizada en 1930 por Lev Vygotsky y por otros conocidos académicos en Europa Oriental, pero poco en occidente; el análisis se lleva a cabo bajo la luz del interpretante peirceano. En esta perspectiva se puede observar que el proceso de la llamada "traducción interlingüística", considerada como la traducción propiamente dicha, en realidad consiste en más de un proceso de traducción intersemiótica. Por esto, en la segunda parte de este artículo se presentan la lectura y la escritura también como procesos intersemióticos. El componente mental le añade y le quita al prototexto. Por definición, el metatexto es diferente del prototexto, puesto que en el proceso este último pasa a través de la mente del traductor antes de ser recodificado en términos verbales. Existe siempre ruido semiótico en la traducción.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.