Pensar la traducción como un contacto cultural: El potencial conceptual de la "Transculturación"

Autores/as

  • María Constanza Guzmán Universidad de York, Canadá

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.337

Palabras clave:

transculturation, cultural analysis, center-periphery relations, Latin America, foreign, vernacular

Resumen

La noción de "transculturación" ha sido recurrente en el análisis cultural en América Latina, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. El término, acuñado por el académico cubano Fernando Ortiz, ha sido retomado por críticos como Ángel Rama y, más recientemente, por Gustavo Pérez Firmat, Mary Louise Pratt y Walter Mignolo, para examinar las dinámicas de la cultura y la dimensión cultural de las relaciones entro-periferia en América Latina. Dado que el término "transculturación" tiene en cuenta el lenguaje y además va más allá de los límites convencionales que le son propios, el concepto es útil para explorar las negociaciones y concesiones culturales en los procesos de contacto lingüístico y cultural en las Américas. Este artículo trata sobre el valor de este concepto para la traducción y su relación con las instituciones y áquinas culturales, así como sobre su potencial para comprender las tensiones entre lo extranjero y lo vernáculo en la configuración de una teoría latinoamericana de la traducción.

|Resumen
= 331 veces | PDF (ENGLISH)
= 227 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-12-22

Cómo citar

Guzmán, M. C. (2008). Pensar la traducción como un contacto cultural: El potencial conceptual de la "Transculturación". Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 1(2), 246–257. https://doi.org/10.17533/udea.mut.337