La competencia terminológica en la traducción especializada: definición y propuesta de medición en estudiantes de traducción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a07Palabras clave:
competencia terminológica, traducción especializada, formación de traductores, metodología del trabajo terminológico, gestión terminológicaResumen
La gestión terminológica es uno de los mayores desafíos de la traducción especializada, pues los términos condensan el conocimiento especializado y aseguran la concisión y la precisión del discurso. Por tanto, es fundamental que los traductores desarrollen la competencia terminológica para resolver problemas terminológicos en la traducción y elaborar recursos terminológicos propios. La presente investigación, por un lado, define teóricamente la competencia terminológica del traductor especializado y la sitúa dentro del modelo de competencia traductora del grupo PACTE; y por otro, propone dos instrumentos para medir la competencia terminológica en la traducción. Los instrumentos, una tarea de traducción especializada y una entrevista semiestructurada retrospectiva llevada a cabo con posterioridad a la traducción, fueron evaluados mediante un estudio piloto realizado con cinco estudiantes avanzados de traducción. Los resultados de la aplicación de los instrumentos permitieron evaluar la eficacia de estos en la medición de cada una de las seis habilidades en las que se desglosó operacionalmente la competencia terminológica, así como identificar el nivel de logro de los estudiantes en cada una de ellas.
Descargas
Citas
Bowker, L. (2015). Terminology and translation. En H. J. Kockaert y F. Steurs (Eds.), Handbook of terminology (Vol. 1, pp. 304-323). Benjamins. https://doi.org/10.1075/hot.1.ter5
Byrne, J. (2012). Scientific and technical translation explained. A nuts and bolts guide for beginners. Routledge.
Cabré, M. (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, M. T. (2000). La enseñanza de la terminología en España: problemas y propuestas. Hermêneus, (2), 1-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/199725.pdf
Cabré, M. T. (2004). La terminología en la traducción especializada. En C. Gonzalo García y V. García Yebra (Eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 89-125). Arcos Libros.
Cabré, M. T. y Estopà, R. (2005). Unidades de conocimiento especializado: caracterización y tipología. En T. Cabré y C. Bach (Eds.), Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat (pp. 69-93). Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.
Casals, S. (2006). Reflexiones sobre la variación terminológica del español científico ilustradas con el caso del término inglés delusion. Panace@, 7(24), 222-227. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n24_tradyterm-c.rispau.pdf
en-15038 (2006). European quality standard for translation services. https://www.password-europe.com/images/PWE/PDF/DIN_EN15038.pdf
European Master’s in Translation (2009). European Master’s in Translation Strategy. https://ec.europa.eu/info/strategy_en
Faber, P. (2003). Terminological competence and enhanced knowledge acquisition. Research in Language, 1, 95-116. http://lexicon.ugr.es/pub/faber2003
Fernández-Silva, S. y Folch, B. (2020). El desarrollo de la competencia de documentación especializada en estudiantes de traducción a lo largo de la inserción disciplinar. Sendebar, 31, 159-178. https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11788
Gambier, Y. (2009). Competences for professional translators, experts in multilingual and multimedia communication. eu Publication. https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/emt_competences_translators_en.pdf
Gonzalo García, R. C. (2004). Fuentes de información en línea para la traducción especializada. En R. C. Gonzalo García y V. García Yebra (Eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 275-307). Arcos Libros.
Gouadec, D. (2007). Translation as a profession. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.73
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). Mc GrawHill.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
Hurtado Albir, A. (Ed.) (2017). Researching translation competence by pacte Group. Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.127
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular, Puentes, (1), 9-20. http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf
Kelly, D. (2005). A handbook for translators trainers. A guide to reflective practice. St. Jerome.
Kuznik, A. y Olalla-Soler, C. (2018). Results of pacte group’s experimental research on translation competence acquisition. The acquisition of the instrumental sub-competence. Across Languages and Cultures, 19(1), 19-51. https://doi.org/10.1556/084.2018.19.1.2
Merlo, J. A. (2004). Uso de la documentación en el proceso de traducción especializada. En R. C. Gonzalo García y V. García Yebra (Eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 309-336). Arcos Libros. https://gredos.usal.es/handle/10366/121436
Montero, S. y Faber, P. (2009). Terminological competence in translation. Terminology, 15(1), 88-104. https://doi.org/10.1075/term.15.1.05mon
Monzó, E. (2008). Derecho y traductología en la formación del traductor jurídico: una propuesta para el uso de herramientas de formación virtual. Translation Journal, 12(2). https://translationjournal.net/journal/44juridico.htm
Neubert, A. (2000). Competence in language, in languages, and in translation. En C. Schäffner y B. Adab (Eds.), Developing translation competence (pp. 3-18). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.38.03neu
Nord, C. (1988). Text analysis in translation. Theory, methodology, and didactic application of a model for translation-oriented text analysis. Rodopi.
Opheim, R., Hoivik, M., Solberg, I., Moum, B y The ibsen Study Group. (2012). Complementary and alternative medicine in patients with inflammatory bowel disease: The results of a population-based inception cohort study (ibsen). Journal Of Crohn’s And Colitis, 6(3), 345-353. https://doi.org/10.1016/j.crohns.2011.09.007
Orozco, M. (2012). Metodología de la traducción directa del inglés al español. Materiales didácticos para traducción general y especializada. Editorial Comares.
Orozco, M. y Hurtado Albir, A. (2002). Measuring translation competence acquisition. Meta, 47(3), 375-402. https://doi.org/10.7202/008022ar
PACTE (2003). Building a translation competence model. En F. Alves, Triangulating translation. Perspectives in process oriented research (pp. 43-66). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.45.06pac
PACTE. (2005a). Investigating translation competence: Conceptual and methodological issues. Meta, 50(2), 609-619. https://doi.org/10.7202/011004ar
PACTE. (2005b). Primeros resultados de un experimento sobre la competencia traductora. En Actas del ii Congreso Internacional de la aieti (Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación) “Información y documentación” (pp. 573-587). Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. https://ddd.uab.cat/record/158341
Pym, A. (2003). Redefining translation competence in an electronic age. In defence of a minimalist approach. Meta, 48(4), 481-497. https://doi.org/10.7202/008533ar
Schnell, B. y Rodríguez, N. (2006). La innovación metodológica en la enseñanza de la terminología: a nuevos hechos nuevos conceptos. En M. Cabré, R. Estopà y C. Tebé (Eds.), La terminología en el siglo xxi. Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad (pp. 733-746). Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra; Documenta Universitaria.
Schnell, B. y Rodríguez, N. (2010). Aproximación a la enseñanza de la terminología. Una propuesta metodológica, adaptada a las necesidades formativas de los traductores. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 15(26), 181-203. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v15n26/v15n26a6.pdf
Sikora, I. (2014). Contemporary approach to terminological competence, management and terminology teaching on the basis of courses for translators offered by Polish higher education institutions. En G. Budin y V. Lušicky (Eds.), Languages for special purposes in a multilingual, transcultural world, proceedings of the 19th European Symposium on Languages for Special Purposes (pp. 500-508). University of Vienna, Austria.
Tabares, E. y Batista, J. (2012). La competencia terminofraseológica del traductor jurídico. Redit: Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación, (8), 13-28. https://core.ac.uk/download/pdf/62908133.pdf
Umaña, O. y Suárez, M. (2011). Descripción y explicación del diseño de instrumentos que miden la competencia traductora y terminología en traductores profesionales. Revista Escuela de Administración de Negocios, (70), 20-41. https://journal.universidadean.edu.co/index. php/Revista/article/view/531/520
Vázquez Béjar, D. (2006). La competencia terminológica: su lugar en la formación de traductores. En M. Cabré, R. Estopà y C. Tebé (Eds.), La terminología en el siglo xxi. Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad (pp. 757-764). Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra; Documenta Universitaria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.