Encuadres variables: mujeres traductoras de autoras cubanas y (afro) brasileñas para el mercado literario francés
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a10Palabras clave:
traductoras, literatura (afro)brasileña, literatura cubana, mercado literario francés, paratexto femeninoResumen
Este artículo se propone analizar cómo se traduce y presenta ante los lectores francófonos la (no) ficción contemporánea escrita por autoras de Cuba y Brasil. Se centrará en las novelas de Wendy Guerra, traducidas al francés por Marianne Millon, y en la ficción contemporánea brasileña traducida al francés por Paula Anacaona, directora de Anacaona Éditions, editorial especializada en literatura brasileña para lectores francófonos. El artículo se inicia con una breve presentación sobre el sector editorial francés y algunos patrones recurrentes observados en lo que suele catalogarse como littérature étrangère o littérature monde (literatura extranjera y universal, respectivamente), explorando diferentes capas de intervención que aparecen en la ficción traducida. El artículo explorará posteriormente el rol del paratexto en la comercialización de las literaturas caribeñas para audiencias francesas (no) metropolitanas, antes de examinar las traducciones de Todos se van y Domingo de Revolución, de la escritora cubana Wendy Guerra. Lo paratextual en Tout le monde s’en va y Un dimanche de révolution, de Marianne Millon, se analizará como lugar de coproducción femenina, en el que chocan las voces de la autora y la traductora, unas veces al unísono, otras creando disonancia. En el caso de Domingo de revolución, se compararán las prácticas de la traductora francesa con la traducción al inglés de la cubano-americana Achy Obejas (Revolution Sunday), con la esperanza de poner en primer plano los diferentes grados de apropiación cultural o aculturación, dependiendo del habitus y la trayectoria de la traductora (Bourdieu) y de su formación. Esas reflexiones llevarán a un análisis más amplio del paratexto como lugar de nueva agencia y posible compensación, mediante el análisis de la historia y la literatura (afro) brasileña en las obras distribuidas por la autora-traductora-editora Paula Anacaona. Finalmente, varias figuras que por lo general se omiten en las historias hegemónicas y patriarcales, y cuyas voces son restauradas en las prácticas paratextuales de Anacaona, servirán como ilustración de las prácticas editoriales femeninas que cuestionan los modelos (falo) céntricos de la metrópoli.
Descargas
Citas
Alvarez, S. E.; de Lima Costa, C.; Feliu, V.; Hester, R. J.; Klahn, N., & Thayer, M. (Eds.), (2014). Translocalities/Translocalidades: Feminist Politics of Translation in the Latin/a Américas. Duke University Press.
Anacaona, P. (2019). Anacaona, l’insurgée des Caraïbes—1492. Anacaona Éditions.
Anacaona, P. (2020a). Gaïa changera le monde. Anacaona Éditions.
Anacaona, P. (2020b). Introduction. In Rod¬ney William, L’Appropriation culturelle. Anacaona Éditions.
Arraes, J. (2018). Dandara et les esclaves libres (trans. by Paula Anacaona). Anacaona Éditions.
Arrojo, R. (1994). Fidelity and the gendered translation. TTR : Traduction, Terminologie, Rédaction, 7(2), 147–163. https://doi.org/10.7202/037184ar
Batchelor, K. (2018). Translation and paratexts. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351110112
Bourdieu, P. (1998). Les Règles de l’art—Genèse et structure du champ littéraire. Seuil.
Casanova, P. (2015). La Langue mondiale: traduction et domination. Seuil.
Castro, O. & Ergun, E. (Eds.) (2017). Feminist translation theory—Local and transnational perspectives. Routledge.
de Lima Costa, C. (2014). Introduction to debates about translation/lost (and found?) in translation/feminisms in hemispheric dialogue. In S. E. Alvarez, C. de Lima Costa, V. Feliu, R. J. Hester, N. Klahn & M. Thayer (Eds.), Translocalities/translocalidades—Feminist politics of transla¬tion in the Latin/a Américas (pp. 19–36). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822376828
Dueck, E. (2014). L’Étranger intime : les traductions françaises de l’oeuvre de Paul Celan (1971-2000). De Gruyter.
Evaristo, C. (2018). Insoumises (trans. by Paula Anacaona). Anacaona éditions.
Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Seuil.
Genette, G. (1987). Seuils. Seuil.
Gentzler, E. (2008). Translation and identity in the Americas: New directions in translation theory. Routledge.
Gil-Bajardí, A., Orero, P. & Rovira-Esteva, S. (Eds.) (2012). Translation peripheries. Paratextual elements in translation. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0360-1
Guerra, W. (2006). Todos se van. Bruguera.
Guerra, W. (2008). Tout le monde s’en va (trans. by Marianne Millon). Stock.
Guerra, W. (2009). Mère Cuba (trans. by Mari¬anne Millon). Stock.
Guerra, W. (2010). Poser nue à La Havane (trans. by Marianne Millon). Stock.
Guerra, W. (2016). Domingo de revolución. Anagrama.
Guerra, W. (2017). Un dimanche de révolution (trans. by Marianne Million). Buchet Chastel.
Guerra, W. (2018). Revolution Sunday (trans. by Achy Obejas). Melville House Publishing.
Jameson, F. (1986). Third-world literature in the era of the multinational capitalism. Social Text, 15, 65–88. http://www.jstor.org/stable/466493?origin=JSTOR-pdf
Kadish, Y. D. & Massardier-Kinney, F. (1996). Traduire Maryse Condé : entretien avec Richard Philcox. The French Review, 69(5), 749–761.
Lefevere, A. (1992). Translation, rewriting and the manipulation of literary fame. Routledge.
Ribeiro, D. (2019). La Place de la parole noire (trans. by Paula Anacaona). Anacaona éditions.
Sapiro, G. (2010). Globalization and cultur¬al diversity in the book market: The case of literary translations in the US and in France, Poetics, 38(4), 419–439. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2010.05.001
Schleiermacher, F. (1992). On the different methods of translating. In R. Schulte & J. Biguenet (Eds.), Theories of translation: An anthology of essays from Dryden to Derrida (pp. 36–54). University of Chicago Press.
Thomson-Wohlgemuth, G. (2009). Translation under state control—Books for young people in the German Democratic Republic. Routledge.
Veldwachter, N. (2012). Littérature francophone et mondialisation. Karthala.
Venuti, L. (1995). The translator’s invisibility: A history of translation. Routledge.
Vergès, G. (2011). Éclosion de la nouvelle écrite par des femmes pendant la période spéciale à Cuba ou pourquoi et comment «Limpiar ventanas y espejos».
In C. Lepage & A. Ventura (Eds.), La littéra¬ture cubaine des années 1980 à nos jours (pp. 43–59). Presses Universitaires de Bordeaux.
von Flotow, L. (2009). Contested gender in translation: Intersectionality and metramorphics. Palimpsestes, 22, 1–9. https:// doi.org/10.4000/palimpsestes.211
Wolf, M. & Fukari, A. (Eds.) (2007). Constructing a sociology of translation. John Benjamins Publishing Company.
Wuilmart, F. (2009). Traduire un homme, tra¬duire une femme… est-ce la même chose ? Palimpsestes, 22, 23–39 (30)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.